Los tzánticos amenazan la ciudad: la performance poética de la indig-nación en el Ecuador moderno
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.12.12227Palabras clave:
Poesía, creación colectiva, ironía, modernidad, Tzántzico, revolución, Ecuador América Latina, experimentación poéticaResumen
En este artículo analizo la primera performance del Movimiento Tzántzico (Ecuador, 1961-1968), el recital “Cuatro gritos en la oscuridad” (1962) y el más prominente de sus poemarios, Un gallinazo cantor bajo un sol de a perro (1970), escrito por Humberto Vinueza. Conocidos como los tzántzicos —los reductores de cabezas— estos autores apelan al carácter desestabilizador y persuasivo de la poesía comprometida para combatir el capitalismo. Al ocuparme del primer recital busco elucidar el gesto parricida del movimiento y la insolencia con la que cuestionan la política cultural y elitista de la institucionalidad estatal. En cambio, en el abordaje del poemario de Vinueza me ocupo especialmente de las lecturas y relecturas de la historia que ponen en tela de juicio la Historia Oficial. En los análisis de la performance y del poemario, sin perder de vista la actitud iconoclasta de los tzántzicos que se refleja en su propuesta escritural, demuestro que a esta generación de poetas se le debe la modernización de la poesía ecuatoriana y, también, la de la figura pública del intelectual comprometido frente al poder.
Descargas
Citas
Acosta, Alberto (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Adoum, Jorge Enrique (1998). Ecuador: señas particulares. Quito: Eskeletra Editorial.
Arcos Cabrera, Carlos. “El duro arte de la reducción de cabezas: ruptura y continuidad en la literatura ecuatoriana contemporánea”. Íconos 25 (2006): 147-160.
Ascunce, José Ángel. “La poesía social como lenguaje poético”. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Vol. 2 (1990): 123 -31.
Ayala Mora, Enrique (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Bakhtin, Mikhail (1984). Rabelais and His World. Bloomington: Indiana U. P.
Bakhtin, Mikhail (1981). The Dialogic Imagination. Austin: U. of Texas P.
Balseca, Fernando (2011). “La lírica en el período: primera parte (1960-1985)”. Ortega, Alicia (ed.). Historias de la literatura del Ecuador. Vol.7. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: 51-84.
Burneo Salazar, Cristina. “Historias de los puentes que no se han levantado”. Revista de la Universidad de Antioquia 316 (2014): 39-46.
Calle, Manuel J (1990). Leyendas del tiempo heroico. Quito: Libresa.
Carvajal, Iván (2005). “Los tzántzicos, nuestros detectives salvajes”. A la saga del animal imposible. Quito: Centro Cultural Benjamín Carrión: 235-253.
Carvajal, Iván (2006). “¿Volver a tener patria?”. La cuadratura del círculo. Quito: Orogenia: 191-297.
Carrión, Benjamín (1988). Cartas al Ecuador. Quito: Banco Central.
Costales, Piedad Peñaherrera y Costales Samaniego, Alfredo (2006). Historia de la nación shuar. Quito: Editorial Abya Yala.
Chumpi, Marcelino (1999). Explotación petrolera y minera en los territorios shuar: problemas y posibles planteamientos. Quito: Federación Interprovincial de Centros Shuar y Abya Yala.
Cueva, Agustín (1990). “El Ecuador de 1925 a 1960”. Ayala Mora, Enrique (ed.) Nueva historia del Ecuador. Vol. 10. “Época republicana IV”. Quito: Corporación Editora Nacional.
Cueva, Agustín (1986). “Sobre nuestra ambigüedad cultural”. Tinajero, Fernando (ed.) Teoría de la cultura nacional. Quito: Corporación Editora Nacional: 291-320.
De Carvalho Neto, Paulo (1994). Antología del folklore ecuatoriano. Quito: Editorial Abya Yala.
Estrella, Ulises (2003). Memoria incandescente. Quito: Noción.
Foxley, Ana María. “Nicanor Parra: un embutido de ángel y bestia”. La Época. Suplemento Literatura y Libros (1989): 72: 27.
Franco, Jean (2002). The Decline and Fall of the Lettered City: Latin America in the Cold War. Cambridge, Mass/ London: Harvard University Press.
Freire García, Susana (2008). Tzantzismo: tierno e insolente. Quito: Libresa.
Hurtado, Osvaldo (1977). El poder político en el Ecuador. Quito: Ediciones de la PUCE.
Jijón y Chuluisa, Jacinto (1998). Longos: una crítica reflexiva e irreverente a lo que somos. Quito: Editorial Abya Yala.
Mader, Elke (1999). Metamorfosis del poder: persona, mito y visión en la sociedad shuar y achuar (Ecuador, Perú). Quito: Editorial Abya Yala.
Mussó, Luis Carlos (2009). “Una luminosa incertidumbre”. Vinueza, Humberto. Obra cierta (Antología poética). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana: 7-25.
Oña Pardo, Fernando (2013). Significado y trascendencia de cinco poemarios tzántzicos. Tesis de Maestría. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Pérez, Alberto Julián. “Notas sobre las tendencias de la poesía post-vanguardista en Hispanoamérica”. Hispania 75 1 (1992): 50–59.
Polo Bonilla, Rafael (2012). La crítica y sus objetos: historia intelectual de la crítica en Ecuador (1960-1990). Quito: Flacso.
Radcliffe, Sarah, Westwood, Sallie (1996). Remaking the Nation: Identity and Politics in Latin America. London: Routledge.
Rodríguez Castelo, Hernán. “La poesía ecuatoriana, 1970-1985”. Revista Iberoamerican 54 144 (1988): 819-849.
Rubenstein, Steven (2002). Alejandro Tsakimp: A Shuar Healer in the Margins of History. Lincoln: University of Nebraska Press.
Taylor, Anne Christine (1996). “La invención del jívaro: notas etnográficas sobre un fantasma occidental”. Antropología del Ecuador: memorias del Primer Simposio Europeo sobre Antropología del Ecuador. Quito: Editorial Abya Yala: 277-288
Tinajero, Fernando (1987). De la evasión al desencanto. Quito: Editorial El Conejo.
Tinajero, Fernando (1986).“La colonización como problema antropológico” (Notas para una teoría del desencuentro)”. Aproximaciones y distancias: 41-60.
Tinajero, Fernando. “Rupturas, desencantos y esperanzas”. Revista Iberoamericana 54 144 (1988): 791-810.
Tzántzicos. “Pucuna”. Nº 1 (Octubre de 1962). Contraportada.
Tzántzicos. “Pucuna”. Nº 4. (Abril de 1964). “Primer Manifiesto”. Editorial.
Ubidia, Abdón (2010). “Quito en la obra de Abdón Ubidia”. Ortiz, Fernando (ed.) Quito en la obra de...: quitología y arte urbano Ecuador siglo XXI. Quito: FONSAL.
Vinueza, Humberto (2007). La esencial analogía. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Vinueza, Humberto (1970). Un gallinazo cantor bajo un sol de a perro. Quito: Editorial Universitaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1385
-
Artículo751
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.