Las frazadas en la memoria de la dictadura chilena: el caso de Jorge Montealegre
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.16.17869Palabras clave:
testimonio, Chile, memoria, imaginación, frazada, violencia política, cultura materialResumen
Como bien señala Pía Montalva (2013), las frazadas son los artefactos que mejor figuran la prisión política y sus ambigüedades: por un lado, encarnan las funciones básicas de la tecnología del poder en dictadura: quitan el habla y la vista, inmovilizan el cuerpo, borran la individualidad del rostro y del semblante, aíslan los individuos de su entorno, por otro contribuyen a restituir cierta normalidad en una situación excepcional como la del encierro y permiten aceptar la incerteza de la detención.
En el testimonio de Jorge Montealegre (2003) sobre su estada forzada en el Estadio Nacional, escrito a treinta años del golpe militar, la frazada es un símbolo central, imagen matricial que acompaña la poderosa figuración de la experiencia en el lugar de cautiverio.
La presente investigación analizará la dinamización de la imagen de la frazada, a través de tres variaciones: 1. La frazada como expresión de la violencia 2. La frazada como estímulo imaginativo 3. La frazada como resto.
Descargas
Citas
Butler, Judith (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires- Madrid: Amorrortu.
Calveiro, Pilar (2002). Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México: Taurus, La huella del otro.
Eltit, Diamela (2000). Emergencias. Escritos sobre literatura, arte y política. Santiago de Chile: Planeta.
Esposito, Roberto (2009). Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
Fischer, María Luisa. “Poéticas de la mirada en Frazadas del Estadio Nacional de Jorge Montealegre”. Confluenze 4, 2 (2012): 288-296.
Fornari, Emanuela (2011). Linee di confine. Filosofia e postcolonialismo. Torino: Bollati Boringhieri.
Foucault, Michel (1997). El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-Textos.
Marchant, Patricio (2000). Escritura y temblor. Santiago de Chile: Cuarto Propio: 213-234.
Montalva, Pía (2013). Tejidos blandos. Indumentaria y Violencia política en Chile, 1973-1990. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Montealegre, Jorge (2003). Frazadas del estadio nacional. Santiago de Chile: LOM.
Montealegre, Jorge. “Cenizas de la memoria. Testimonio sobre censuras, autocensuras y desobediencia”. Revista Anales 6 (2014): 199-210.
Montealegre, Jorge (2011). Memorias eclipsadas. Duelo y resiliencia comunitaria en prisión política. Santiago de Chile: Ediciones Asterión.
Montealegre, Jorge (2018). Derecho a fuga. Una extraña felicidad compartida. Santiago de Chile: Asterión.
Pulcini, Elena (2013). “Contaminazione e vulnerabilità: il Sé nell’età globale”. Caporale Bizzini, Silvia, Richter Malabotta, Melita (eds.). Soggetti itineranti. Donne alla ricerca del Sè. Alboversorio: Milano.
Richard, Nelly (2005). “Con motivo del 11 de septiembre. La memoria obstinada (1996) de Patricio Guzmán”. Jelin, Elizabeth, Longoni, Ana (eds.). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión. Madrid: Siglo XXI:121-130.
Ricoeur, Paul (1999). La lectura del tiempo pasado. Memoria y olvido. Madrid: Arrecife.
Pizarro Cortés, Carolina y Santos-Herceg, José (2016). Revisitar la catástrofe. Prisión política en el Chile dictatorial. Santiago de Chile: Pehuén.
Scarabelli, Laura (2017). “La voce e il testimone”. Perassi, Emilia, Scarabelli, Laura (eds.). Letteratura di testimonianza in America latina. Milano: Mimesis: 387-392.
Wunenburger, Jean Jacques (2007). La vida de las imágenes. Buenos Aires: Jorge Baudino.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen680
-
Artículo PDF395
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.