Objetos del destiempo en el exilio republicano. Materialidad y recuerdo en el género memorístico contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.18.19761Palabras clave:
cultura material, franquismo, memorias, exilioResumen
La presente contribución se propone introducir y plantear algunas cuestiones relativas al estudio de lo material en el contexto de la cultura española durante el franquismo. El punto de partida será la relación de apego que los exiliados del régimen tuvieron con los objetos. Y, más concretamente, objetos cotidianos que los acompañaron en el marco ajeno del exilio. Asimismo, se analizarán todas aquellas piezas de la cultura material que los desterrados tuvieron que dejar atrás en el espacio peninsular y que, sin embargo, siguen ejerciendo su poderío a través del recuerdo. Tales objetos, además de presentar unos meros valores prácticos, se cargan de un fuerte simbolismo, convirtiéndose no solo en soporte de la construcción identitaria de su poseedor, sino también en santuario de la memoria y en un verdadero refugio emocional. Todas estas aproximaciones se presentarán a partir del análisis de los libros de memorias de cuatro memorialistas españoles: Isabel García Lorca, Jaime Salinas, Francisco Ayala y, finalmente, Manuel Fernández-Montesinos. ¿Por qué las piezas de la cultura material que sobresalen en sus textos cobran este protagonismo?; ¿de qué manera logran convertirse en fetiches emocionales? Estas son algunas de las preguntas que se barajan en este trabajo.
Descargas
Citas
Adámez Castro, Guadalupe (2012). “La escritura necesaria: el uso de la correspondencia en las memorias y autobiografías de los exiliados españoles”. Ibarra Aguirregabiria, Alejandra (ed.). No es país para jóvenes. Vitoria: Instituto Valentín Foronda.
Amengual, Gabriel (2007). Antropología filosófica. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Arfuch, Leonor (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: FCE.
Ayala García-Duarte, Francisco (2006). Recuerdos y olvidos (1906-2006). Madrid: Alianza Editorial.
Bachelard, Gastón (2000). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Barthes, Roland (1980). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona-Buenos Aires-México: Ediciones Paidós.
Baudrillard, Jean (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.
Biedermann, Hans (1993). Diccionario de símbolos. Barcelona-Buenos Aires-México: Ediciones Paidós.
Blas, José Andrés de. “El libro y la censura durante el franquismo. Un estado de la cuestión y otras consideraciones”. Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia Contemporánea 12 (1999): 281-301.
Bruner, Jerome. “Juego, pensamiento y lenguaje”. Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada 1 (1986): 79-85.
Chevalier, Jean y Gheerbrant, Alain (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder.
Cirlot, Juan-Eduardo (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor.
Claver Esteban, José María. “El baturro: radiografía de una metamorfosis (1859-1905)”. Andalán. Periódico quincenal aragonés 403 (1984): 18-21.
Corbella Roig, Joan (1993). Vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Folio.
Eliot, Thomas Stearns (1964). “Hamlet and his Problems”. Eliot, Thomas Stearns. The Sacred Wood. Essays on Poetry and Criticism. London: Methuen: 95-103.
Fernández-Montesinos García, Manuel (2008). Lo que en nosotros vive. Barcelona: Tusquets Editores.
García Lorca, Isabel (2002). Recuerdos míos. Barcelona: Tusquets Editores.
Gracia García, Jordi (2001). “La cultura del exilio”. Gracia García, Jordi y Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (coaut.). La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis: 187-198.
García Sánchez, Jesús (2009). La censura postal en la Europa de siglo XX. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Gómez Cuesta, Cristina. “La construcción de la memoria franquista (1939-1959): mártires, mitos y conmemoraciones”. Studia Historica. Historia contemporánea 25 (2007): 87-123.
Greville Pounds, Norman John (1999). La vida cotidiana. Historia de la cultura material. Barcelona: Crítica.
Hoskins, Janet (1998). Biographical Objects. How Things Tells the Stories of People’s Life. London-New York: Routledge.
Labrador Méndez, Germán (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Ediciones Akal.
Lacan, Jacques (1994). El seminario de Jacques Lacan. Libro 4. La relación de objeto 1956-1957. Barcelona-Buenos Aires-México: Ediciones Paidós.
Lejeune, Philippe (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.
Lida, Clara Eugenia (2009). Caleidoscopio del exilio: actores, memoria, identidades. México D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Lledó, Emilio (1992). El surco del tiempo. Meditaciones sobre el mito platónico de la escritura y la memoria. Barcelona: Editorial Crítica.
Loureiro, Ángel G. “La autobiografía española: actualidad y futuro”. Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura 125 (1991): 17-19.
Marks, Laura U. (2000). The Skin of the Film. Intercultural Cinema, Embodiment, and the Senses. Durham and London: Duke University Press.
Moreno Andrés, Jorge (2018). El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pels, Peter (1998). “The Spirit of Matter: On Fetish, Rarity, Fact, and Fancy”. Spyer, Patricia (ed.). Border Fetishism: Material Objects in Unstable Spaces. New York: Routledge: 91-121.
Perec, Georges (2008). Lo infraordinario. Madrid: Impedimenta.
Pietz, William. “The problem of the fetish, I”. RES: Anthropology and Aesthetics 9 (Spring, 1985): 5-17.
Salinas, Jaime (2003). Travesías. Memorias (1925-1955). Barcelona: Tusquets Editores.
Silva Rojas,, Matías. “La «Carta sobre el exilio». Método, exilio y memoria en María Zambrano”. Las torres de Lucca 12 (enero-junio 2018): 125-155.
Stallybrass, Peter (1998). “Marx’s Coat”. Spyer, Patricia (ed.). Border Fetishism: Material Objects in Unstable Spaces. New York: Routledge: 183-187.
Tortosa, Virgilio (2002). Conflictos y tensiones. Individualismo y literatura en el fin de siglo. Murcia: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Vásquez Rodríguez, Gilberto G. (2014). “Condición de verdad y ficción (literaturas del recuerdo y autoficción)”. Casas, Ana (ed.). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Iberoamericana: 79-105.
Vigna, Gaetano Antonio (2019). Aproximación crítica a la escritura memorística publicada en España entre los años 2000 y 2018. [Tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Villanueva, Darío (1991). El polen de ideas. Teoría, crítica, historia y literatura comparada. Barcelona: PPU.
Wittlin, Józef. “Sorrow and Grandeur of Exile”. The Polish Review 2-3 (1957): 99-111.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1195
-
Artículo PDF625
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.