El testimonio arrebatado de los campos de concentración: las memorias de Gregorio Nacianceno Mata en diálogo con la tradición testimonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.21.24300

Palabras clave:

literatura testimonial, testimonio, campos de concentracio?n, exilio republicano, memoria, Gregorio Nacianceno Mata.

Resumen

El presente trabajo es la primera aproximación que se realiza desde la perspectiva de la literatura testimonial a las memorias de Gregorio Nacianceno Mata Rodríguez, superviviente del campo nazi de Mauthausen, cuyo texto, escrito en 1971, vio la luz en 2006, tras la muerte de su autor, con el título Nacianceno Mata, un canario en Mauthausen. Memorias de un superviviente del holocausto nazi. Con ese fin de estudiar esta obra, en primer lugar, se la sitúa en el contexto del exilio republicano español y en la tradición de la literatura testimonial producida por los españoles prisioneros en Mauthausen. En segundo lugar, se analizan los rasgos temáticos, formales y pragmáticos del texto de Mata y se aborda la relevancia del contexto de su escritura. Finalmente, se reflexiona sobre la construcción de las memorias sociales a través de la recuperación de los testimonios de los testigos que volvieron al campo de concentración transcurridos los años para seguir recordando tanto lo sucedido como a las víctimas y, de esta manera, presentar en la actualidad una forma de resistencia en un mundo amenazado por la repetición de la Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Belén González Morales, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Departamento  de  Filología  Hispánica  Clásica  y de  Estudios Árabes  y  Orientales Profesora contratada doctora

Citas

Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-textos.

 

Agamben, Giorgio (2001). Medios sin fin. Valencia: Pre-textos.

 

Alted, Alicia (2005). La voz de los vencidos. Madrid: Aguilar.

 

Alted, Alicia y Bermejo Sánchez, Benito (1997). Exilios II. Refugiados españoles en el mediodía de Francia: éxodo, acogida y campos. Madrid: UNED.

 

Amat-Piniella, Joaquim (1963). K. L. Reich. Barcelona: Seix i Barral.

 

Améry, Jean (2005). Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia. Valencia: Pre-textos.

 

Amical de Mauthausen: “Fallecidos en los campos nazis” (2022).

 

Anaya Hernández, Luis Alberto, Millares Cantero, Sergio, Alcaraz Abellán, José y Suárez Bosa, Miguel (1994). “Los evadidos y exiliados canarios en Francia y en las colonias francesas del África Occidental (1936-1946)”. Mancomunidad de Cabildos (ed.). X Coloquio de Historia Canario-Americana. 2. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo de Gran Canaria: 619-646.

 

Antelme, Robert (1947). L’Espèce humaine. Paris: Gallimard.

 

App Austin (1973). The Six Million Swindle: Blackmailing the German People for Hard Marks with Fabricated Corpses. Maryland: Boniface Press.

 

Aznar, Antonio (1976). Mauthausen, exterminio de los españoles. Barcelona: Petronio.

 

Bardèche, Maurice (1948). Nuremberg ou la Terre promise. Paris: Les sept couleurs.

 

Bermejo, Benito (2002). Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen. Barcelona: RBA.

 

Bermejo, Benito (2015). El fotógrafo del horror: la historia de Francisco Boix y las fotos robadas a los SS de Mauthausen. Barcelona: RBA.

 

Bermejo, Benito y Checa, Sandra (2006). Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid: Ministerio de Cultura.

 

Beverley, John. “Anatomia del testimonio”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 25 (1987): 7-16.

 

Brenneis, J. Sara (2018). Spaniards in Mauthausen: Representations of a Nazi Concentration Camp, 1940–2015. Toronto: London: University of Toronto Press (Edición Kindle).

 

Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.

 

Calveiro, Pilar. “Memorias `virósicas´. Poder concentracionario y desaparición de personas en Argentina”. Acta Poética 24/2 (2003): 111-134.

 

Cate-Arries, Francie (2012). Culturas del exilio español entre las alambradas. Literatura y memoria de los campos de concentración en Francia, 1939-1945. Barcelona: Anthropos.

 

Constante, Mariano (1971). Les années rouges: de Guernica à Mauthausen. Paris: Mercure de France.

 

Coquio, Catherine (2015). La littérature en suspens. Écritures de la Shoah: le témoignage et les œuvres. Paris: L’Arachnéen.

 

Cuesta, Josefina (2008). La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX. Madrid: Alianza.

 

Dreyfus-Armand, Geneviève (2000). El exilio de los republicanos españoles en Francia: de la Guerra civil a la muerte de Franco. Barcelona: Crítica.

 

Duras, Marguerite (1999). El dolor. Barcelona: Alba.

 

Fabréguet, Michel (1998). “Entwicklung und Veränderung der Funktionen des Konzentrationslagers Mauthausen 1938–1945”. Ulrich, Herbert Dieckmann, Christoph y Orth, Karin (eds.): Die nationalsozialistischen Konzentrationslager.

 

Entwicklung und Struktur. Band 1. Göttingen: Wallstein: 193–214.

 

Fraser, Roland. (1979). Recuérdalo tú y recuérdalo a los otros. Historia oral de la Guerra Civil española. Barcelona: Crítica.

 

García Luis, Ricardo (2003). Crónica de vencidos. Canarias, resistentes de la guerra civil. Santa Cruz de Tenerife: La Marea.

 

Gómez Bravo, Gutmaro y Martínez López, Diego (2022). Esclavos del Tercer Reich. Madrid: Cátedra (Ebook).

 

Hirsch, Marianne (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después
del Holocausto. Madrid: Carpe Noctem.

 

Hoggan, Maurice David (1961). Der erzwungene Krieg, Die Ursachen und Urheber des 2.Weltkrieges. Tübingen: Verlag der deutschen Hochschullehrer-Zeitung. Verlag der

 

Huyssen, Andreas. “Present Pasts: Media, Politics, Amnesia”. Public Culture 12.1 (2000): 21-38.

 

Huyssen, Andreas (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

Jurgenson, Luba (2003). L’ expérience concentrationnaire est-elle indicible? Monaco: Du Rocher.

 

Kogon, Eugen (1998). The Theory and Practice of Hell: The German Concentration Camps and the System Behind Them. Nueva York: Berkely Books.

 

Kranebitter, Andreas (2015). Zahlen als Zeugen. Soziologische Analysen zur Häftlingsgesellschaft des KZ Mauthausen. Wien: New academic press.

 

LaCapra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.

 

Lejeune, Philippe (1971). L´autobiographie en France. Paris: Armand Colin.

 

Lejeune, Philippe (1975). Le pacte autobiographique. Paris: Seuil.

 

Levi, Primo (1947). Se questo è un uomo. Turín: Éditions Da Silva.

 

Levi, Primo (1963). La tregua. Turín: Einaudi.

 

Levi, Primo (2005). Los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph.

 

Lipstadt, Deborah (1993). Denying the Holocaust: The Growing Assault on Truth and Memory. New York: Free Press.

 

Lluch-Prats, Javier, Miñano Martínez, Evelio y Sánchez Zapatero, Javier. “El universo concentracionario: escribir para no olvidar”. Quaderns de Filologia: Estudis Literaris XXI (2016): 9-21.

 

Maršálek, Hans (2006). Die Geschichte des Konzentrationslagers Mauthausen. Dokumentation. Wien: Edition Mauthausen.

 

Martín-Estudillo, Luis y Ampuero, Roberto (2008). Post-Authoritarian Cultures. Spain and Latin America’s Southern Cone. Nashville: Vanderbilt UP.

 

Martínez López, Diego. “Cifras sin vida. Mauthausen y el infierno español ante una nueva perspectiva”. Historia social 100 (2021): 137-160.

 

Mata Rodríguez, Gregorio Nacianceno (2006). Nacianceno Mata, un canario en Mauthausen. Memorias de un superviviente del holocausto nazi. Guerra Palmero, Ricardo y Quintero Sánchez, Oliver (eds.). Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, Cabildo de La Palma y Centro de la Cultura Popular Canaria.

 

Mate, Reyes (2003a). Por los campos de exterminio. Barcelona: Anthropos.

 

Mate, Reyes (2003b). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Madrid: Trotta.

 

Mate, Reyes (2008). La herencia del olvido. Madrid: Errata Naturae.

 

Mederos, Alfredo (2005). República y represión franquista en La Palma. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultura Popular Canaria.

 

Mèlich, Joan Carles (2001). La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Barcelona: Anthropos.

 

Mèlich, Joan Carles. “La vergüenza del testigo”. Quimera 238-239 (2004): 27-29.

 

Memorial de Mauthausen. Página oficial del “KZ-Gedenkstätte Mauthausen” (2022).

 

Nickel, Claudia (2010). “Leer la literatura concentracionaria desde una perspectiva transnacional”. Sicot, Bernard (coord.) La littérature espagnole et les camps français d’internement (de 1939 à nos jours). Nanterre: Université Parisouest Nanterre La Défense: 65-76.

Parrau, Alain (1995). Écrire les camps. París: Belin.

 

Pérez Rodríguez, Jonay (2018). “El estatus jurídico del exilio republicano en Francia (1939-1945)”. Gómez Bravo, Gutmaro y Martín Nájera, Aurelio (coords.). A vida o muerte. Persecución a los republicanos españoles. Madrid: Fondo de Cultura Económica: 73-98.

 

Pérez Rodríguez, Jonay (2021). La evolución del estatus jurídico del exilio español en Francia, 1936-1944/45. Tesis doctoral dirigida por Gutmaro Gómez Bravo. Universidad Complutense de Madrid.

 

Pérez Rodríguez, Jonay (2022). Los indeseables españoles. La gestión de los refugiados en Francia (1936-1945). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

 

Peris Blanes, Jaume (2005). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

 

Peris Blanes, Jaume (2008). Historia del testimonio chileno: De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.

 

Peris Blanes, Jaume. “Literatura y testimonio: un debate”. Puentes de crítica literaria y cultural 1 (2014): 10-17.

 

Pike, David Wingeate (2003). Españoles en el Holocausto: vida y muerte de los republicanos en Mauthausen. Barcelona: Random House Mondadori.

 

Pike, David Wingeate (2018). Dos fotógrafos en Mauthausen. Antonio García y Francesc Boix. A Coruña: Ediciones del Viento.

 

Pingel, Falk (1978). Häftlinge unter SS-Herrschaft. Widerstand, Selbstbehauptung und Vernichtung im Konzentrationslager. Hamburg: Hoffmann und Campe.

 

Pollak, Michael y Heinich, Nathalie. “Le témoignage”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales 62-63 (1986): 3-29.

 

Pontón, Gonzalo. “Las razones de la escritura”. Quimera 238-239 (2004): 30-35.

 

Razola, Manuel and Mariano Constante (1969). Triangle bleu: les républicans espagnols à Mauthausen, 1940–1945. Paris: Gallimard.

 

Ricoeur, Paul (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

Rodoreda, Mercè (1947). “Nit i boira”. La Nostra Revista Junio (1947): 231–333.

 

Roig, Montserrat (1977). Els catalans als camps nazis. Barcelona: Edicions 62.

 

Ruiz-Vargas, José María (2004). “Claves de la memoria autobiográfica”. Fernández Prieto, Celia y Hermosilla Álvarez, María Ángeles (eds.). Autobiografía en España, un balance. Madrid: Visor: 183-220.

 

Sánchez Zapatero, Javier (2010). Escribir el horror. Literatura y campos de concentración.
Barcelona: Montesinos (Edición Kindle).

 

Sánchez Zapatero, Javier. “La representación de la experiencia concentracionaria: un caso de literatura universal”. 1616: Anuario de Literatura Comparada 1 (2011a): 325-337.

 

Sánchez Zapatero, Javier. “La literatura testimonial española y la experiencia de los campos de internamiento franceses: una aproximación al corpus”. Castilla: Estudios de Literatura 2 (2011b): 215-232.

 

Sánchez Zapatero, Javier. “Jorge Semprún y Primo Levi: escritura y memoria de los campos de concentración”. Revista de Filología Románica 33 (2016): 179-189.

 

Sánchez Zapatero, Javier. “La literatura concentracionaria: universalidad, representación y memoria”. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 19 (2019): 431-455.

 

Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado: Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.

 

Semprún, Jorge (1963). Le grand voyage. Paris: Gallimard.

 

Simón, Paula (2012). La escritura de las alambradas. Exilio y memoria en los testimonios españoles sobre los campos de concentración franceses. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.

 

Simón, Paula. “El Testimonio, un texto en busca de definición. El caso de los testimonios sobre los campos de concentración y el exilio en España y Argentina”. Gramma 25/52 (2014): 61-74.

 

Simón, Paula. “Escritura y trauma en el testimonio concentracionario español y argentino”. A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 15, 1 (2017):170-191.

 

Sinca Vendrell, Amadeo (1980). Lo que Dante no pudo imaginar: Mauthausen-Gusen 1940–1945. Barcelona: Producciones Editoriales.

 

Sofsky, Wolfgang (1997). The Order Of Terror: The Concentration Camp. Princeton: Princeton University Press (Edición Kindle).

 

Strejilevich, Nora (2006). Literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay entre los 80 y los 90. Buenos Aires: Catálogos.

 

Strejilevich, Nora y Peris Blanes, Jaume. “Entrevista a Nora Strejilevich” [entrevista realizada por Peris Blanes, Jaume] Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo 56 (2019a): 95-105.

 

Strejilevich, Nora (2019b). El lugar del testigo. Santiago de Chile: LOM (Ebook).

 

Traverso, Enzo (2000). La historia desgarrada: ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Editorial Herder.

 

Wachsmann, Nikolaus (2015). KL. Historia de los campos de concentración nazis. Barcelona: Crítica.

 

Wieviorka, Annette (1998). L’ère du témoin. París: Pluriel.

Descargas

Publicado

2023-07-21

Cómo citar

González Morales, B. (2023). El testimonio arrebatado de los campos de concentración: las memorias de Gregorio Nacianceno Mata en diálogo con la tradición testimonial. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (21), 213–243. https://doi.org/10.7203/KAM.21.24300
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    796
  • Artículo PDF
    397

Número

Sección

Monográfico. Historia del testimonio en España

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.