(Re)construcción del pasado reciente: memoria y escritura en Uruguay. El caso de 'Oblivion' de Edda Fabbri
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.13.13126Palabras clave:
escritura testimonial, memoria, tiempo, cuerpo, olvido, perdón.Resumen
La literatura testimonial que surge en América Latina a fines de los años noventa tiene como temática principal el rescate de la memoria centrada en la violencia de Estado de las dictaduras militares de las décadas anteriores. En el caso uruguayo, la escritura testimonial de ex presas políticas dará cuenta de la silenciosa y tormentosa vida tras las rejas, y de las necesarias relaciones de compañerismo que posibilitan resistir: un ejemplo de lo anterior es Oblivion de Edda Fabbri, testimonio galardonado por el Premio Literario Casa de las Américas en 2007. El propósito de este artículo es identificar el modo en que en Oblivion la voz testimonial de una ex presa política militante del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros intenta reconstruir la memoria de su pasado carcelario que se dibuja en una serie de imágenes fragmentadas guardadas en el cuerpo. La escritura, aunque insuficiente, se establecerá como el medio por el que la hablante hará presente el dolor, no con la intención de historiar, sino para dejar una huella del pasado violento que permita, a la vez, buscar el perdón. La paradoja entre memoria y olvido que atraviesa al testimonio jugará un importante rol en dicha búsqueda. El análisis se centrará en tres núcleos de reflexión: el vínculo entre el tiempo y la memoria, la relación entre dolor, cuerpo y escritura, y la idea de olvido como perdón.
Descargas
Citas
Alzugarat, Alfredo (2007). Trincheras de papel. Dictadura y literatura carcelaria en Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce.
Blixen, Carina (2010). “Deber de memoria y derecho al olvido: testimonio y literatura a partir de la experiencia de la dictadura cívico-militar (1973-1985) en Uruguay”. Actas de La mémoire et ses représentations esthétiques en Amérique Latine, Rennes. Consultado el 15/09/2017.
Buriano, Ana. “Derecho, trauma social y restitución. Sincronía y unicidad: el caso de Uruguay”. Andamios 18 (2012): 89-116.
Casaña, Inés y Fornet, Jorge (eds.) (2004). Premio Casa de las Américas. Memoria (2000-2004). La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Draper, Susana. “Victimes du souvenir et de l’oubli”. Témoigner. Entre histoire et mémoire 118 (2014): 121-127. DOI: 10.4000/temoigner.961. Consultado el 14/04/2019.
Fabbri, Edda (2012). Oblivion. Montevideo: Letraeñe.
Forcinito, Ana (2012). Los umbrales del testimonio. Entre las narraciones de los sobrevivientes y las señas de la posdictadura. Madrid: Iberoamericana.
Forcinito, Ana. “La voz visible. Un acercamiento al testimonio de ex presos políticos en Uruguay”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 6 (2015): 529-547. DOI: 10.7203/KAM.6.6402. Consultado el 20/04/2018.
Forné, Anna. “La autoficción testimonial: Oblivion de Edda Fabbri”. Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos 7-8 (2010): 63-75. Consultado el 06/04/2018.
Fried, Gabriela. “Trauma social, memoria colectiva y paradojas de las políticas de Olvido en el Uruguay tras el terror de Estado (1973-1985): memoria generacional de la post-dictadura (1985-2015)”. ILCEA 26 (2016): 1-23. DOI: 10.4000/ilcea.3938. Consultado el 06/05/2018.
Gilio, María Esther. “Entrevista a Silvia Bleichmar”. Semanario Brecha, Montevideo, 31/05/2002.
Hormilla, Hellen. “La memoria es un derecho, el olvido una capacidad. Entrevista con Edda Fabbri”. La Jiribilla. Revista Cubana de Cultura 613 (2013). Consultado el 21/11/2017.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Lorente, Nuria. “La memoria: un campo en disputa. Usos y desusos del pasado reciente uruguayo”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 8 (2016): 275-302. DOI: 10.7203/KAM. 8.9157. Consultado el 20/04/2018.
Nieto, Judith. “El deber de la memoria, la imposibilidad del olvido. Alcances ético-políticos”. Reflexión política 15 (2006): 80-92.
Peris, Jaume (2005). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Peris, Jaume (2008). Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria. Valencia: Quaderns de Filologia.
Peris, Jaume. “Literatura y testimonio: un debate”. Puentes. Revista de crítica literaria y cultural 1 (2014): 10-17.
Ricoeur, Paul (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife-Universidad Autónoma de Madrid.
Ricoeur, Paul (2010). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.
Roca, Fanscesc (1998). “Trauma: tragedia y tiempo”. Estudios Psicoanalíticos 4. Trauma y discurso. Málaga: Eolia: 77-87.
Salvi, Lucas. “El juramento y la historia. Sobre Oblivion de Edda Fabbri”. Lingue e Linguaggi 17 (2016): 245-260. DOI 10.1285/i22390359v17p245. Consultado el 31/05/2018.
Sartre, Jean-Paul (1993). El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Buenos Aires: Editorial Losada.
Strejilevich, Nora (2006). El arte de no olvidar. Literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay entre los 80 y los 90. Buenos Aires: Catálogos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1048
-
Artículo512
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.