Insumisas, nómades y deseantes: madres excéntricas en los cines clásicos argentino y español
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.21.24864Palabras clave:
cine clásico industrial, mujeres, maternidades, franquismo, peronismo.Resumen
Siendo parte de una investigación más amplia centrada en la puesta en diálogo de representaciones de la maternidad en los cines clásico-industriales de Argentina y de España, este artículo problematiza la figura de la “madre excéntrica”, advirtiendo cómo su presencia es especialmente relevante tanto en términos dramáticos como de puesta en escena, y afecta al sistema de personajes que se organiza y desorganiza a su alrededor. Frente a la desexualización y la deserotización dominantes, Pequeñeces (Juan de Orduña, 1950, España) y Armiño negro (Carlos Hugo Christensen, 1953, Argentina) presentan figuraciones femenino-maternales anómalas que tensan dispositivos de compostura y subordinación, rasgando el interdicto categórico al ser mujeres con deseo, sexual y de poder, además —y más allá– de ser madres.
Articulando la historia cultural, los estudios de género y de cine; y con un enfoque comparado, la primera parte del texto traza un panorama de las condiciones materiales y socio-culturales que hicieron posible ambas cintas, reponiendo los contextos cinematográfico e histórico-político en los que se inscribieron y circularon; mientras que la segunda sección, se aboca al análisis espectacular y dramático de los relatos, tomando en cuenta especialmente las interacciones entre espacio, luz y corporalidades.
Descargas
Citas
Barbero, Jesús Martín (1986). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Buenos Aires: Gustavo Gilli.
Benet, Vicente (2012). El cine español. Una historia cultural. Barcelona: Paidós.
Bou, Nuria y Pérez, Xavier. “Deseo y erotismo en tiempos dictatoriales. Estrategias cinematográficas contra la censura de los regímenes totalitarios”. Revista L’atalante N° 23, enero-junio 2017, págs.7-16. http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=
article&op=view&path%5B%5D=436
_____ (2021). “El cuerpo hogar”. Nuria Bou y Xavier Pérez (eds.) El deseo femenino en el cine (1939-1975). Arquetipos y actrices. Madrid: Cátedra: págs. 27-40.
Cosse, Isabella (2006). Estigmas de nacimiento: peronismo y orden familiar 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica y Universidad Mayor de San Andrés.
Di Febo, Giuliana (2006). “«La Cuna, la Cruz y la Bandera». Primer franquismo y modelos de género”. Isabel Morant (dir.) Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. IV: Del siglo XX a los umbrales del XXI. Madrid: Cátedra: págs. 217-237.
España, Claudio (1984). Agentina Sono Film, medio siglo de cine. Buenos Aires: Abril.
_____ (2000). “El modelo institucional. Formas de representación en la edad de oro”. Claudio España (dir. gral.) Cine Argentino, 1933-1956: Industria y clasicismo, Vol. I. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes: págs. 22-160.
Fanés, Félix (1982). Cifesa, la antorcha de los éxitos. Valencia: Institució Alfonso El Magnánimo, D.L.
Gil Gascón, Fátima (2010). Construyendo a la mujer ideal: mujer y censura cinematográfica durante el franquismo (1939-1963), tesis doctoral dirigida por el Dr. Julio Montero, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/10214/1/T31303.pdf
Gutiérrez García (2017). “Pequeñeces de Luis Coloma versus pequeñeces de Juan de Orduña y la presencia de la moda. Repertorio deslumbrante de un bestiario aristocrático”. Gloria Camarero Gómez y Francesc Sánchez Barba (eds.) Actas V Congreso Internacional de Historia y Cine: Escenarios del cine histórico (V, 2016, Getafe). Getafe: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología.
Hueso, Ángel Luis (1998). Catálogo del cine español. Vol. F4 Películas de ficción 1941-1950. Madrid:Cátedra.
Juliano, Dolores (2012). “Tiempo de cuaresma. Modelos de sexualidad femenina bajo el franquismo”. Raquel Osborne (ed.) Mujeres bajo sospecha (memoria y sexualidad, 1930-1980). Madrid: Fundamentos: págs. 35-47.
Knibiehler, Yvonne (2001). Historia de las madres y la maternidad en Occidente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Kriger, Clara (2009). Cine y peronismo: el Estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI.
Labanyi, Jo. “Historia y mujer en el cine del primer franquismo”. Secuencias-Revista de Historia del Cine N°15, 2002, págs. 42-59: https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/4250
_____ (2021). “La compleja relación entre la agencia y el deseo femeninos: Aurora Bautista y Amparo Rivelles”. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, N° 32, 2021, págs. 19-34: http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&-path%5B%5D=947
Lozano Estívaliz, María (2000). Las imágenes de la maternidad. El imaginario social de la maternidad en Occidente desde sus orígenes hasta la cultura de masas. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Centro Asesor de la Mujer.
_____ (2006). La maternidad en escena. Mujeres, reproducción y representación cultural. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza y Ayuntamiento de Zaragoza.
Manetti, Ricardo (2000). “El melodrama, fuente de relatos: un espacio artístico para madres, prostitutas y norcherniegos melancólicos”. Claudio España (dir. gral.) Cine Argentino, 1933-1956: Industria y clasicismo, Vol. II. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, págs. 188-269.
Osborne, Raquel (2012). “Introducción”. Raquel Osborne (ed.) Mujeres bajo sospecha (memoria y sexualidad, 1930-1980). Madrid: Fundamentos: págs. 9-33.
Posadas, Abel, Marta Speroni y Mónica Landro (2015). Cine y novela. Imágenes argentinas del siglo XX Volumen II. Buenos Aires, Los Angeles: edición on line Argus-a Artes y Humanidad.
Rodríguez Fuentes, Carmen (2001). Las actrices en el cine español de los cuarenta, tesis doctoral dirigida por el Dr. Emilio C. García Fernández, Universidad Complutense de Madrid. https:// eprints.ucm.es/4517/
Rosón, María (2008). “Historia e identidad: heroínas en el cine histórico español de los años cuarenta”. Gloria Camarero (ed.) Actas I Congreso Internacional de Historia y Cine (1, 2007, Getafe). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Cultura y Tecnología. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/17768
______ (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Madrid: Cátedra.
Téllez, José Luis (1997). “Pequeñeces”. Julio Pérez Perucha (ed.) Antología crítica del cine español 1906-1995. Madrid: Cátedra: págs. 261-263.
Zink, Mirta (2000). “Madres para la Patria: “Mundo Peronista” y la interpelación a las mujeres”. María Herminia Di Liscia et al. Mujeres, maternidad y peronismo. Santa Rosa: Fondo Editorial Pampeano:págs. 11-37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen788
-
Artículo PDF436
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.