Entre el ayer que no termina y el mañana que empieza. La masculinidad del intelectual de izquierdas a través de 'Ópera prima' (Fernando Trueba, 1980)
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.23.26579Palabras clave:
Masculinidad, Transición, Cine, Intelectual de izquierdas.Resumen
Este artículo analiza la masculinidad del intelectual de izquierdas de finales de los setenta y comienzos de los ochenta a través de su representación en Ópera prima (Fernando Trueba, 1980). La película, enmarcada dentro del subgénero de la comedia madrileña, narra la historia de amor que viven el izquierdista Matías y su prima Violeta, algunos años más joven que él. El filme obtuvo un gran éxito de público y crítica desde el momento de su estreno, lo que le ha permitido ganarse la consideración de ser uno de los filmes más icónicos de los que se realizaron durante la Transición política española. Teniendo en consideración estos elementos, en este texto se entiende que la película constituye un interesante recurso para acercarse a algunas de las ideas y los planteamientos -también en términos de género- presentes en la sociedad española durante la Transición.
Descargas
Citas
Adams, Carol J. (2016). La política sexual de la carne. Una teoría crítica feminista vegetariana. Madrid: Ochodoscuatro Ediciones.
Alcalde, Ángel. “El descanso del guerrero: la trasformación de la masculinidad excombatiente franquista (1939-1965)”. Historia y Política 37 (2017): 177-208.
Allan, Jonathan (2020). Men, Masculinities and Popular Romance. Nueva York: Routledge.
Arbaiza, Mercedes (2014). “Obreras, amas de casa y mujeres liberadas”. Nash, Mary (ed.). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza Editorial: 129-158.
Arbaiza, Mercedes (2019). “Dones en transició: el feminismo como acontecimiento profesional”. Ortega López, Teresa María; Aguado Higón, Ana; Hernández Sandoica, Elena (eds.). Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género. Madrid: Cátedra: 267-286.
Aresti, Nerea (2018). “La historia de género y el estudio de las masculinidades. Reflexiones sobre conceptos y métodos”. Gallego Franco, Henar (ed.). Feminidades y masculinidades en la historiografía de género. Granada: Editorial Comares: 173-194.
Aróstegui, Julio (2007). “La Transición a la democracia, matriz de nuestro tiempo reciente”. Quirosa-Cheyrouze, Rafael (coord.). Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador. Madrid: Biblioteca Nueva: 31-43.
Asión, Ana (2022). La Tercera Vía del cine español. Espejo de un país en transición. Barcelona: Laertes.
Barrera, Carlos (2004). “Los medios de comunicación en España”. Barrera, Carlos (coord.). Historia del Periodismo Universal. Barcelona: Ariel Comunicación.
Beorlegui, David (2017). Transición y melancolía. La experiencia del desencanto en el País vasco (1976-1986). Madrid: Postmetropolis Editorial.
Beorlegui, David. “El desencanto en el País Vasco: Transición, memoria y melancolía (1976-1982)”. Ayer 118 (2020): 317-344.
Carmona Pascual, Pablo César (2012). Libertarias y contraculturales: El asalto a la sociedad disciplinaria: Entre Barcelona y Madrid 1965-1971. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Castejón Leorza, María (2013). Fotogramas de género. Representación de feminidades y masculinidades en el cine español (1977-1989). Logroño: Siníndice editorial.
Cases Sola, Adriana y Moreno Seco, Mónica. “Presentación: Jóvenes comprometidas en el antifranquismo y la democracia”. Historia Contemporánea 54 (2017): 11-14.
Castro, Antonio. “Entrevista con Fernando Trueba”. Dirigido por 74 (1980): 18-22.
Castro García, Amanda (2009). La representación de la mujer en el cine español de la Transición (1973-1982). Oviedo: KRK Ediciones.
Chamouleau, Brice (2017). Tiran al maricón. Los fantasmas queer de la democracia (1970-1988). Madrid: Ediciones Akal.
Colomo, Fernando (1977). Tigres de papel. España: La Salamandra.
Del Arco, Miguel Ángel (2007). “Un paso más allá de la historia cultural: los cultural studies”. Ortega López, Teresa María (ed.). Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos tiempos. Granada: Universidad de Granada: 259-289.
Díaz Freire, José Javier (2019). “Amor cortés, relaciones de género y orden social en las primeras décadas del siglo XX”. Ortega López, Teresa María; Aguado Higón, Ana; Hernández Sandoica, Elena (eds.). Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género. Madrid: Cátedra: 19-36.
Díaz Freire, José Javier. “On Don Juan and Beyond: Masculinity Studies in Modern Spain”. European History Quarterly 53 (2023): 254-276.
Esteban, Mari Luz (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Faulkner, Sally (2017). Una historia del cine español. Cine y sociedad, 1910-2010. Madrid: Iberoamericana.
Fernández Santos, Jesús. “Testimonio y simpatía”. El País (1980).
Freixas, Ramón. “¡Estoy en crisis! De Fernando Colomo”. Dirigido por 99 (1982): 64-65.
Freixas, Ramón. “La ‘nueva comedia’ española”. Dirigido por 115 (1984): 64-65.
Fuertes Muñoz, Carlos (2017). Viviendo en dictadura. La evolución de las actitudes sociales hacia el franquismo. Granada: Comares Historia.
Field, Bonnie N. (2011). “Interparty Consensus and Intraparty Discipline in Spain’s Transition to Democracy”. Alonso, Gregorio; Muro, Diego. The Politics and Memory of Democratic Transition. The Spanish Model. Nueva York: Routledge: 71-91.
Galán, Diego. “Despistados a los treinta”. El País (1983).
Galán, Diego. “Colomo y la comedia madrileña”. El País (1984).
Garci, José Luis (1978). Solos en la madrugada. España: José Luis Tafur.
García Ochoa, Santiago. “Automóvil y cine en la España desarrollista: Peppermint frappé (Carlos Saura, 1967)”. Hispanic Research Journal 13 (2) (2012): 111-130.
Garrote, Valeria. “Demasiado hetero para ser de la Movida, demasiado queer para ser de la pre-Movida: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? (Colomo, 1987) y Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (Almodóvar, 1980)”. Hispanic Research Journal 14 (3) (2013): 227-243.
González Férriz, Ramón (2012). La revolución divertida. Cincuenta años de política pop. Barcelona: Debate.
Guarinos, Virginia. “El país de los hombres perdidos. Personajes masculinos en el abismo en el cine de la transición”. Área abierta 15 (1) (2008): 3-14.
Hernández Ruiz, Javier y Pérez Rubio, Pablo (2004). Voces en la niebla. El cine durante la transición española (1973-1982). Barcelona: Paidós Ibérica.
Huerta Floriano, Miguel Ángel y Pérez Morán, Ernesto. “Cine y sociedad. La construcción de los personajes masculinos y femeninos en el ‘landismo’ tardofranquista”. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura 773 (2015): 1-13.
Ibáñez, Juan Carlos e Iglesias García, Paula (2011). “Comedia sentimental y posmodernidad en el cine español de la Transición a la democracia”. Palacio, Manuel (coord.). El cine y la transición política en España (1975-1982). Madrid: Biblioteca Nueva: 103-126.
Iglesias García, Paula (2015). La representación del cambio social en el cine de la Transición: la comedia madrileña. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid.
Juliá, Santos (2006). “En torno a los proyectos de la Transición y sus imprevistos resultados”. Molinero, Carme (ed.). La Transición, treinta años después. Barcelona: Ediciones Península: 59-79.
Labanyi, Jo y Pavlovic, Tatjana (eds.) (2013). A Companion to Spanish Cinema. Oxford: Wiley-Blackwell.
Labrador, Germán (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Akal.
Mainer, José Carlos y Santos, Juliá (2000). El aprendizaje de la libertad 1973-1986. La cultura de la Transición. Madrid: Alianza Editorial.
Martínez Pérez, Natalia. “Modelos de masculinidad en el cine de la Transición”. Icono 14 9 (3) (2011): 275-293.
Mérida Jiménez, Rafael Manuel y Peralta, Jorge Luis (coord.) (2015). Las masculinidades en la Transición. Madrid: Egales.
Mira, Alberto (1999). Para entendernos: diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica. Barcelona: Ediciones Tempestad.
Mira, Alberto (2004). De Sodoma a Chueca. Una historia de la homosexualidad en España en el siglo XX. Madrid: Egales.
Molinero, Carme y Ysàs, Pere. “Un proceso policéntrico. La transición de la dictadura a la democracia en España”. Avances del Cesor 12 (2015): 189-207.
Molinero, Carme y Ysàs, Pere (2018). La Transición. Historia y relatos. Madrid: Siglo XXI Editores.
Monterde, José Enrique. “Crónicas de la Transición. Cine político español 1973-1978”. Dirigido por 58 (1978):8-14.
Moreno Seco, Mónica. “Sexo, Marx y Nova cançó. Género, política y vida privada en la juventud comunista de los años setenta”. Historia Contemporánea 54 (2017): 47-84.
Moreno Seco, Mónica (2019). “Género, transgresión y militancia en la izquierda radical de los años setenta”. Ortega López, Teresa María; Aguado Higón, Ana; Hernández Sandoica, Elena (eds.). Mujeres, dones, mulleres, emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género. Madrid: Cátedra: 287-301.
Muñoz Soro, Javier. “La transición de los intelectuales antifranquistas”. Ayer 81 (2011): 25-55.
Nash, Mary (2014). “Nuevas mujeres de la Transición. Arquetipos y feminismo”. Nash, Mary (ed.). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género. Madrid: Alianza Editorial: 189-216.
Nash, Mary. “Masculinidades vacacionales y veraniegas: el Rodríguez y el donjuán en el turismo de masas”. Rúbrica Contemporánea 13 (2018): 23-39.
Núñez Bargueño, Natalia (2016). “A la conquista de la virilidad perdida: religión, género y espacio público en el Congreso Eucarístico Internacional de Madrid, 1911”. Aresti, Nerea; Peters, Karin; Brühne, Julia (eds.). ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX. Granada: Comares Historia: 81-100.
Núñez Florencio, Rafael (2010). El peso del pesimismo. Del 98 al desencanto. Madrid: Marcial Pons.
Ortiz Heras, Manuel “Nuevos y viejos discursos de la transición. La nostalgia del consenso”. Historia Contemporánea 44 (2012): 337-370.
Palacio, Manuel (coord.) (2011). El cine y la transición política en España (1975-1982). Madrid: Biblioteca Nueva.
Palomares, Cristina (2006). Sobrevivir después de Franco. Evolución y triunfo del reformismo, 1964-1977. Madrid: Alianza Editorial.
Pasamar, Gonzalo (2019). La Transición española a la democracia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografía y política. Madrid: Marcial Pons.
Pecourt, Juan (2008). Los intelectuales y la transición política. Un estudio del campo de las revistas políticas en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Pecourt, Juan. “Del papel a la pantalla. El recorrido mediático de la inteligencia antifranquista”. Bulletin d´Historie Contemporaine de l´Espagne 50 (2016): 111-125.
Pérez Morán, Ernesto (2022). Comedia popular española. La tragedia del tiempo. Barcelona: Laertes.
Pinilla García, Alfonso (2021). La Transición en España. España en Transición. Historia reciente de nuestra democracia. Madrid: Alianza Editorial.
Plata Parga, Gabriel (2010). De la revolución a la sociedad de consumo. Ocho intelectuales españoles en el tardofranquismo y la democracia. Madrid: Librería UNED.
Quirosa-Cheyrouze, Rafael (2007). “La Transición a la democracia: una perspectiva historiográfica”. Quirosa-Cheyrouze, Rafael (coord.). Historia de la Transición en España: los inicios del proceso democratizador. Madrid: Biblioteca Nueva: 13-27.
Rincón, Aintzane (2014). Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras. Madrid: Universidade de Santiago de Compostela.
Rodríguez López, Emmanuel (2015). Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen del 78. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rodríguez Ortega, Vicente. “La (Post-)Transición y la posibilidad de un cine político basado en la intimidad: de Ópera prima a El futuro”. Shangrila. Derivas y ficciones aparte 22 (2014): 126-145.
Ruiz Carnicer, Miguel Ángel (2001). “Tigres de papel. La cultura progre”. Gracia García, Jordi; Ruiz Carnicer, Miguel Ángel. La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Madrid: Editorial Síntesis: 348-356.
Samaniego, Fernando. “Ópera prima y la crítica de la izquierda juvenil”. El País (1980).
Sánchez León, Pablo (2004). “Estigma y memoria de los jóvenes de la transición”. Silva, Emilio; Esteban, Asunción; Castán, Javier; Salvador, Pablo (coord.). La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de la represión franquista. Valladolid: Ámbito Ediciones: 163-179.
Sánchez León, Pablo (2011). “Radicalism Without Representation: on the Character of Social Movements in the Spanish Transition to Democracy”. Alonso, Gregorio y Muro, Diego (eds.). The Politics and Memory of Democratic Transition. The Spanish Model. Nueva York: Routledge: 95-112.
Sánchez Noriega, José Luis (ed.) (2014). Filmando el cambio social. Las películas de la Transición. Barcelona: Laertes.
Santacana, Carles. “Los intelectuales, entre revolución, democracia y consumo cultural en los años sesenta”. Bulletin d´Historie Contemporaine de l´Espagne 50 (2016): 75-84.
Seoane, María Cruz y Sueiro, Susana (2004). Una historia de El País y del Grupo Prisa. Madrid: Plaza y Janés.
Soto, Álvaro (2005). Transición y cambio en España 1975-1996. Madrid: Alianza Editorial.
Soto, Álvaro. “Los pactos en las transiciones democráticas. España: 1975-1982”. Aportes 93 (2017): 221-243.
Trueba, Fernando (1980). Ópera prima. España: La Salamandra.
Vilarós, Teresa (2017). El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI Editores.
Von Tschilschke, Christian (2016). “El impacto de la Guerra de Marruecos (1921-1926) en la reformulación literaria de los conceptos de masculinidad españoles”. Aresti, Nerea; Peters, Karin; Brühne, Julia (eds.). ¿La España invertebrada? Masculinidad y nación a comienzos del siglo XX. Granada: Comares Historia: 211-221.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen174
-
Artículo PDF47
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Aitor Sarasqueta Ormaza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.