“Dinámicas de la forma audiovisual. Puesta en forma y representación subjetiva en el cine argentino del nuevo siglo: 'Papá Iván', 'Encontrando a Víctor' e 'Infancia clandestina'

Autores/as

  • Araceli Mariel Arreche Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.3.3574

Palabras clave:

Memoria, Papá Iván, Encontrando a Víctor, Infancia Clandestina

Resumen

Resumen:

Tomando al cine como territorio audiovisual y a la imagen como ámbito de problematización se trataría de reconocer, describir e interpretar las estrategias formales que diseñan ciertas “ficciones políticas de lo real”. Dentro de las narrativas audiovisuales del nuevo milenio, agrupadas en torno a la construcción de una politicidad, se busca caracterizar  sus  “dinámicas mnémicas”, de interrogar el entramado de elecciones estéticas que subyace en la textura de las imágenes. A partir del conjunto de determinaciones que las imágenes proponen ¿qué identidad visual o poética visual sobreviene del paisaje formal que nos entregan?  ¿Qué formas adopta el pasado? ¿De qué manera el relato configura la experiencia? Ante la constelación de formas y estilos disímiles, ¿qué procedimientos se vuelven recurrentes para decir sobre el pasado (inmediato y reciente)?, y ¿cómo dichas formas devienen claves interpretativas de una subjetividad situada tanto en términos estéticos como éticos y políticos? Si el nuevo siglo en Argentina trajo consigo una “repolitización” ¿cómo se la inscribe dentro del repertorio expresivo de las imágenes cinematográficas? ¿Qué políticas  nos entregan para visibilizar la/s mirada/s sobre lo político que manifiesta?

Del repertorio de escenas y formas visuales traducidas por distintos lenguajes estéticos (mediático, teatral, plástico y fílmico) que emergieron de la crisis (la económica e institucional inscripta principalmente en los sucesos del 2001-2002) se toman tres casos: Papá Iván de María Inés Roqué (2000),  Encontrando a Victor de Natalia Bruchstein (2004) e Infancia clandestina de Benjamín Ávila (2011), narraciones que oscilan entre la filiación y el desarraigo.

Palabras claves: Memoria, identidad, representación subjetiva, dinámica mnémica, espacio biográfico.

Summary:

Considering the cinema as an audiovisual territory and the image as a problematical field, this paper is about recognizing, describing and interpreting the formal strategies that design some "political fictions about the real". Among the new millenium audiovisual narratives, clustered around the construction of a politicity, we seek to characterize its "mnemic dynamics", to question the framework of aesthetic choices which underlie the texture of images. From the whole of determinations that the images suggest, what visual identity or visual poetic follows the formal landscape which is delivered to us? What shapes does the past adopt? In which ways does the story shapes the experience? Facing the constellation of dissimilar forms and styles, which procedures become recurrent when speaking about the past (immediate and recent), and, how do those forms become interpretative keys of a subjectivity both in aesthetic and political terms? If the new century brought a "repoliticallyzation" in Argentina, how is it inscribed in the expressive repertoire of cinematographic images? What policies do they deliver to us so as to make visible the look/s about the political they manifest?

From the visual forms and scenes translated by different aesthetical languages (mediatic, theatrical, artistic and filmic) which emerged from the crisis (the economical and institutional, which is inscribed mainly in the events of 2001-2002), three cases are studied: Papá Iván by María Inés Roqué (2000), Encontrando a Víctor by Natalia Bruchstein (2004) and Infancia clandestina by Benjamín Avila (2011), narrations which oscillate between filiation and eradication.

Key words: Memory,  identity, subjective representation, mnemic dynamic, biographical space.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amado, Ana (2009). “Estéticas del duelo como documentos de historia” La imagen justa. Cine Argentino y política (1980- 2007). Buenos Aires: Colihue.

Arfuch, Leonor (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Aumont, Jacques ; Bergala, Alain ; Marie, Michel y Vernet. Marc (1983). Estética del cine. París: Paidós.

Bachelard, Gastón (2011). La poética de la ensoñación. México: Fondo de Cultura Económica.

Barthes, Roland; Eco, Umberto; Todorov, Tzvetan…(1996). Análisis estructural del relato. México.

Barthes, Roland (1990). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.

Bellour, Raymond (2002). Entre imágenes. Foto. Cine. Video. Buenos Aires: Colihue.

Berger, John (2000) Modos de Ver. Barcelona: Gustavo Gili.

Candau, Joel. (2001). Memoria e Identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol, Serie Antropológica.

Carmona, Ramón. (1996) Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.

Casetti, Francesco. (1989). El film y su espectador. Madrid: Cátedra.

Casetti, Francesco; Di Chio, Federico. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

Casullo, Nicolás. (1998). Las escrituras, el recuerdo y el olvido. Buenos Aires: Manantial.

Catalá, Josep M. (2001). La puesta en imágenes. Conceptos de dirección cinematográfica. Barcelona: Paidós.

Comolli, Jean-Louis. (2007). Ver y poder. La inocencia perdida: cine, televisión, ficción, documental. Buenos Aires:

Aurelia Rivera/Nueva Librería.

Deleuze, Gilles. (1987). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.

Eco, Umberto. (1999). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. España: Lumen.

Feierstein, Daniel. (2012). Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gaudreault, André; Jost, Francois. (1995). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.

Guarini, Carmen (2008) Revisitando el pasado: usos de la fotografía y de los archivos fílmicos en los films de memoria. Cuadernos del Centro de Estudios en diseño y comunicación. Universidad de Palermo. Falta referencia ciudad

Guelerman, Sergio (ed.). (2001). Memorias en presente. Identidad y transmisión en la Argentina posgenocidio. Buenos Aires / Barcelona: Norma.

Jelin, Elisabeth y Langland, Victoria (edas.) (2003) Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Siglo XXI: Madrid.

Martorell, Elvira. (2001). “Recuerdos del presente: memoria e identidad. Una reflexión en torno a HIJOS” Guelerman, Sergio (ed.) Memorias en presente. Identidad y transmisión en la

Argentina del genocidio. Buenos Aires: Norma (Faltan páginas)

Metz, Cristian. (1996). “La gran sintagmática del film narrativo.” Análisis estructural del relato. México: Coyoacán. (Faltan páginas)

Moore, María José; Wolkowicz, Paula (edas.) (2007). Cines al margen. Nuevos modos de representación en el cine argentino contemporáneo. Buenos Aires: Libraria.

Oberti, Alejandra; Pittaluga, Roberto. (2006). Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. Buenos Aires: El cielo por asalto.

Peller, Mariela (2008). “Biografías y Política. El uso de relatos de vida de guerrilleros como estrategia argumentativa”. Actas de las IV Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. Facultad de Humanidades y Artes: Universidad Nacional de

Rosario. (Faltan páginas)

Rella Franco (2010). Desde el exilio. La creación artística como testimonio. Buenos Aires: La Cebra.

Ricoeur, Paul (2000). La Memoria, la Historia, el Olvido.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Richard, Nelly (1998). “La cita de la violencia: convulsiones de

sentido y rutinas oficiales” Residuos y metáforas (Ensayos de crítica cultural en el Chile de la transición). Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio.

Riva, Andy. “Pesadillas animadas” Radar, Página12 (16/09/2012).

Sanchez Biosca, Vicente (1991). Teoría del montaje cinematográfico. Valencia: Filmoteca Generalitat Valenciana.

Sánchez Biosca, Vicente (2006). Cine de historia, cine de memoria. Madrid: Cátedra.

Sandblom, Philip (1995). Enfermedad y creación. México: Fondo de Cultura Económica.

Sibila, Paula (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vila, Santiago (1997). La escenografía. Cine y Arquitectura. Madrid: Cátedra.

Weinrichter, Antonio (2005). Desvíos de lo real. El cine de no ficción. Madrid: T&B Editores.

Yoel, Gerardo (ed.) (2002). Imagen, política y memoria. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Yoel, Gerardo (2004). Pensar el cine 1: Imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Manantial.

Verzero, Lorena (2002). “Archivos de la represión: Negociaciones de la memoria en el documental argentino actual” Web Archivo y memoria.

Zátonyi Marta (2005). Una Estética del arte y de diseño de imagen y sonido. Buenos Aires: CP67 Nobuko.

Zátonyi Marta (2008). La mirada del arte desde la filosofía.

La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Zátonyi Marta. (2011). Arte y Creación. Los caminos de la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Publicado

2014-05-25

Cómo citar

Arreche, A. M. (2014). “Dinámicas de la forma audiovisual. Puesta en forma y representación subjetiva en el cine argentino del nuevo siglo: ’Papá Iván’, ’Encontrando a Víctor’ e ’Infancia clandestina’. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (3), 151–168. https://doi.org/10.7203/KAM.3.3574
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2111
  • Leer artículo
    622

Número

Sección

Miscelánea: temas, poéticas y problemas de cultura contemporánea

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.