La memoria: un campo en disputa. Usos y desusos del pasado reciente uruguayo / Memory as a disputed ground. Uses and misuses of the recent past in Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.8.9157Palabras clave:
Memoria, representación, ficción, historia, literatura, testimonio, posdictadura, industria cultural, massmediaResumen
La búsqueda de la verdad y la justicia sobre los crímenes perpetrados durante la dictadura uruguaya se revela como la gran asignatura pendiente de la transición (1980-1989) de este país. Esta etapa de tensiones está marcada por una dialéctica irreconciliable que va a conformar un complejo escenario que ocupará los años 80 y buena parte de los 90. En este contexto entran en disputa diversos relatos sobre el pasado reciente que desafían los parámetros políticos oficiales y los principios dominantes de la industria cultural. Este breve estudio presenta una panorámica de este contexto y examina la emergencia de nuevas formas testimoniales, sus estrategias de representación y los procesos históricos y sociales que las acompañan, a partir del análisis de Las cartas que no llegaron (2000), de Mauricio Rosencof; El furgón de los locos (2001), de Carlos Liscano y la última producción escultórica de Horacio Faedo.
Palabras clave: Memoria, representación, ficción, historia, literatura, testimonio, post-dictadura, industria cultural, massmedia.
The search for truth and justice for the crimes committed during the Uruguayan dictatorship is the great issue of the Uruguayan transition (1980-1989). This period of tensions was marked by an irreconcilable dialectic which formed a complex scenario during the 80s and 90s. In that context some narratives about the recent past disputed the legitimacy of State memory policies. This article presents a brief overview of the context and examines the emergence of new testimonial forms, and strategies of representation, focusing on the analysis of Las cartas que no llegaron (2000), of Mauricio Rosencof; El furgón de los locos (2001), of Carlos Liscano and the last sculptural production of Horacio Faedo.
Key words: Memory, representation, fiction, history, literature, testimony, post-dictatorship, cultural industry, mass media.
Descargas
Citas
Adorno, Theodor (1998). Dialéctica negativa. Madrid: Trotta.
Agamben, Giorgio (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, Giorgio (2007). Infancia e historia. Santiago de Chile: Hidalgos.
Agamben, Giorgio (1998). Homo hacer. El poder soberano y la nuda vida.
Valencia: Pre-textos.
Altesor, Sergio (1994). Liscano aquí y allá. El rescate de un universo mental: sobre el estreno de “La vida al margen” en Suecia. “Liscano aquí y allá”. Montevideo: Brecha.
Alzugarat, Alfredo (2003). El poder de la palabra, Montevideo: Brecha.
Alzugarat, Alfredo (2009). El discurso testimonial uruguayo del siglo XX. Montevideo: Biblioteca Nacional.
Alzugarat, Alfredo (2010). El constante retorno en Liscano, Carlos, Manuscritos de la cárcel. Montevideo: Ediciones del caballo perdido.
Barahona, Alexandra; Aguilar, Paloma y González, Carmen (2002). Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Madrid: Istmo.
Bajtín, Mijaíl (1999). Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI.
Barthes, Roland (2000). Crítica y verdad. México D. F.: Siglo XXI.
Barthes, Roland (2011). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.
Barthes, Roland (1991). El imperio de los signos. Barcelona: Grijalbo
Barthes, Roland (1997). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
Benjamin, Walter (1998). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus.
Benjamin, Walter (1967). Ensayos escogidos. Buenos Aires: Sur.
Benveniste, Emile (1985). Problemas de lingüística general I. México: Siglo XXI.
Benveniste, Emile (1974). Teoría de la enunciación. México D.F: Siglo XXI.
Brecht, Bertold (1994). Kriegsfibel. Alemania: Deutugen.
Bucheli, Gabriel (2005). Vivos los llevaron. Montevideo: Ediciones Trilce.
Bucheli, Marcelo (2015). Organizations in Time: History, Theory Methods.
Londres: Paperback edition.
Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Studios.
Calverio, Pilar (2000). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Deleuze, Gilles (1993). Critique et clinique. Paris: Les Éditions de Minuit.
Didi-Huberman, Georges. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la historia, 1. Madrid: A. Machado Libros.
Didi-Huberman, Georges (2003). Images malgré tout. Paris: De Minuit.
Didi-Huberman, Georges (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Argentina: Manantial.
Foucault, Michel (1997). La arqueología del saber. México: S.XXI.
Foucault, Michel (1978). Historia de la sexualidad. 1 La Voluntad de saber. México: S.XXI.
Foucault, Michel (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Foucault, Michel (1975). Nietzsche, la genealogía, la historia. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Gatti, Gabriel (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido de los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Gatti, Gabriel (2006). El detenido-desaparecido. Montevideo: Trilce.
Gatti, Gabriel (2005). Identidades débiles. Madrid: CIS.
Gatti, Mauricio (1977). En la selva queda mucho por hacer. Barcelona:
ed. CIDOB-TM
Genette, Gérard (1982). Palimpsestes. Paris: Seuil.
Genette, Gérard (1991). Fiction et diction. Paris: Seuil.
Giddens, Anthony (2000). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza editorial.
Girona, Núria (1995). El lenguaje es una piel: lecturas del cuerpo en textos hispanoamericanos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Hirsch, Marianne (2012). The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture After the Holocaust. New York: Columbia University Press.
Hirsch, Marianne (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Harvard: University Press.
Hirsch, Marianne “The Generation of Postmemory”. Poetics Today 29 (2008): 103-128.
Jelin, Elisabeth (2000). Memorias en conflicto. México: Siglo XXI.
Jelin, Elisabeth (2000). Los trabajos de la memoria. México: Siglo XXI.
Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (2006). Memorias de la represión. Madrid, Siglo XXI.
Kristeva, Julia (1998). Poderes de la perversión. Catálogos: Buenos Aires.
LaCapra, Dominick (2000). Escribir la Historia. Escribir el trauma.
Argentina: Nueva Visión.
Landsberg, Alison (2004). Prosthetic Memory: The Transformation of
American Remembrance in the Age of Mass Culture. Nueva York: Columbia University Press.
Laub, Dori (1995). Truth and testimony: the process and the struggle. Trauma. Explorations in Memory. Baltimore: John Hopkins.
Laub, Dori (2004). Construcción y elaboración de lo traumático en el teatro uruguayo de la posdictadura. Buenos Aires: Galerna.
Liscano, Carlos (2001). El furgón de los locos. Montevideo: Planeta.
Liscano, Carlos (2007). El escritor y el otro. Montevideo: Planeta.
Liscano, Carlos (1987). Memorias de la guerra reciente. Estocolmo: Salto Mortal.
Liscano, Carlos (2002). La sinuosa senda. Montevideo: Ediciones del caballo perdido.
Liscano, Carlos (2016). Apuntes de la cárcel. Montevideo: Ediciones caballo perdido.
Nancy, JL (2014). ¿Un sujeto? Madrid: La Cebra.
Peris, Jaume (2005). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Peris, Jaume (2008). Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria. Valencia: Quaderns de Filologia.
Peris, Jaume. “Hubo un tiempo no tan lejano... Relatos y estéticas de la memoria e ideología de la reconciliación en España” Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 4 (2011) 35-55.
Pradas Marisol (2000). Arte Madi: la obra es, no significa. Buenos Aires: Ypsen.
Richard, Nelly (2000). Residuos y metáforas. Santiago de Chile: Cuarto Propio
Ricoeur, Paul (1998). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid
Ricoeur, Paul (1995). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Tomo I. México D.F: Siglo XXI.
Ricoeur, Paul (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Ricoeur, Paul (2000). La memoria, la historia y el olvido. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul (2003). El conflicto de las interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rilla, José (2008). La actualidad del pasado. Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972). Montevideo: Sudamericana.
Rilla, José (2012). La restauración de la democracia. Reforma, crisis y cambio político en Uruguay, 1985-2010. Montevideo: Banda Oriental.
Rosencof, Mauricio (2000). Las cartas que no llegaron. Montevideo: Alfaguara
Rosencof, Mauricio (1991). El Bataraz. Montevideo: Alfaguara.
Rosencof, Mauricio y Eleuterio Fernández, Huidobro (2010). Memorias del calabozo. Montevideo: TAE.
Sepúlveda, Lucía (2005). Mauricio Rosencof, ex tupamaro. El archivo del dolor. Chile: CEME.
Ruiz, Marisa (2010). Ciudadanos en tiempos de incertidumbre. Solidaridad, resistencia y lucha contra la impunidad en Uruguay. Montevideo: Doble clic editoras.
Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sarlo, Beatriz (1996). Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo. Buenos Aires: Medio Siglo.
Scarano, Laura. “Travesías de la subjetividad. Ficciones del sujeto.
Posiciones del sujeto”. Revista del centro de Letras Hispanoamericanas 20 (2009): 205-228.
Strejilevich, Nora. “Literatura Testimonial En Chile, Argentina Y Uruguay (1980-1990)”. Rev. April 18 (2005): 55-80.
Strejilevich, Nora (1997). Una Sola Muerte Numerosa. Miami: Universidad de Miami.
Traverso, Enzo (2001). La historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Herder.
Ulriksen, Maren y Viña, Marcelo (1993). Fracturas de la memoria. Montevideo: Trilce.
Vescovi, Rodrigo (2003). Ecos revolucionarios. Luchadores sociales, Uruguay, 1968-1973. Editorial Montevideo: Nóos.
Vezzetti, Hugo (2003). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad
en la Argentina.Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Viña, Marcelo (1995). Introducción a La Especie Humana de R. Antelme. Montevideo: Trilce.
Vinyes, Ricard (2009). El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos
frente a los traumas de la historia. Barcelona: RBA.
Vinyes, Ricard. “La reconciliación como ideología” El País 12/08/2010.
Wasem, Marcos (2003). Regímenes ficcionales de Maurice Rosencof. Londres: The Graduate Center.
Weviorka, Michel: “La violencia. Su papel en la destrucción y construcción del sujeto”. Relaciones, 275, 2007, 16-17.
White, Hayden (1998). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Young, James (2000). At Memory Edge: After-Images of the Holocaust in
Cotemporary Art and Architecture. New Haven: Yale UP.
Zizek, Slavoj (1995). La violence entre fiction et fantasme. Vers une théorie lacanniene de l’ideologie. NY: Picador.
Zizek, Slavoj. “Passion du réel, passion du semblant”. Savoirs et clinique. Revue de psychanalyse 3 (2003): 44.
Zizek, Slavoj (2008). Violence. NY: Picador.
Filmografía
Carri ,Albertina. (2003). Los rubios. Argentina.
Bruchstein, Natalia (2004). Encontrando a Víctor. Argentina-México.
García Cardona (2010). 1983 a 25 años de las luchas democráticas del ’83. MEC y TV Ciudad.
Martínez, Virginia (2005). Memoria para el futuro. Identidad y cultura del pueblo uruguayo. Uruguay.
Martínez, Virginia (2011). Por esos ojos y Presas Políticas, Memorias de Mujeres. Uruguay.
Martínez Pessi, Pablo (2015). Tus padres volverán. Uruguay.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1181
-
Artículo843
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.