Narraciones dislocadas: el exilio y el campo de concentración, dos formas de la violencia en la literatura testimonial argentina y española / Dislocated Narratives: Exile and Concentration Camps, two forms of violence in Argentinean and Spanish Literature
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.8.9444Palabras clave:
testimonio, campos de concentración franceses, centros de detención clandestinosResumen
El campo de concentración y el exilio constituyen dos formas típicas de la violencia y la exclusión que exigen ser estudiadas desde una perspectiva transversal y transnacional, puesto que a lo largo del siglo veinte se hicieron concretas en diversos contextos de dictaduras y totalitarismos tanto en Europa como en América Latina. El propósito de este ensayo es reflexionar en torno a dos narrativas testimoniales –la producida por los españoles republicanos que pasaron por los campos de concentración franceses a partir de 1939 y la escrita por los supervivientes de la dictadura argentina que, una vez liberados, marcharon al exilio– que han dado cuenta de la vinculación entre ambos fenómenos. Se trata, por tanto, de analizar la representación de la dislocación geográfica que provoca en el sujeto otros tipos de dislocaciones, asociadas con la integridad emocional, el sentido de pertenencia a un colectivo de referencia y los patrones sobre los que se asienta su identidad.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.
Agamben, Giorgio (2010). Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pretextos.
Agamben, Giorgio (1996). “Política del exilio”. Trad. por Dante Bernardi. En: Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, 26-27, pp. 41-52.
Bort-Vela, José (1977). La angustia de vivir. Memorias de un emigrado republicano español, Madrid: Revista de Occidente.
Calveiro, Pilar (2013). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años setenta. Buenos Aires: Siglo XXI.
“Deportar”. En: Diccionario de la Real Academia Española, 2001. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=CFE3WUp^. Fecha de la última consulta: 13/03/2016.
Estudillo, Luis Martín y Roberto Ampuero (2008). Post-Authoritarian Cultures. Spain and Latin America’s Southern Cone. Nashville: Vanderbilt University Press.
Ferrer, Eulalio (1988). Entre alambradas. México: Grijalbo.
Franco, Marina (2006). “Narrarse en pasado. Reflexiones sobre las tensiones de algunos relatos actuales del exilio”. En: Revista Sociedad, 25, pp. 171-196.
Halbwachs, Maurice (1999). “Espacio y memoria colectiva”. En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. 1, 9, pp. 11-40.
“La amenaza global: las nuevas guerras del siglo XXI”. En: El Cronista, 20/02/2015. Disponible en: http://www.cronista.com/3dias/La-amenaza-global-las-nuevas-guerras-del-siglo-XXI-20150220-0011.html. Fecha de última consulta: 16/03/2016.
Laplanche, J. y J. B. Pontalis (1997). Diccionario de Psicoanálisis. Bs As/Barcelona/México: Paidós.
Nickel, Claudia (2010). “Leer la literatura concentracionaria desde una perspectiva transnacional”. En: Sicot, Bernard (coord.). La littérature espagnole et les camps français d’internement (de 1939 à nos jours), Nanterre: Université Paris Ouest Nanterre La Défense, 65-76.
Partnoy, Alicia (2006). La Escuelita. Relatos testimoniales. Buenos Aires: La Bohemia.
Partnoy, Alicia (2009). Venganza de la manzana. Bahía Blanca: Hemisferio Derecho.
Peris Blanes, Jaume (2005). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la posición del testigo. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
Sánchez Zapatero, Javier (2010). Escribir el horror. Literatura y campos de concentración, Barcelona: Montesinos.
Schaeffer, Kay y Sidonie Smith (2004). Human Rights and Narrated Lives: the Ethics of Recognition. New York: Palgrave.
Strejilevich, Nora (2006). Una sola muerte numerosa. Córdoba: Alción.
Strejilevich, Nora (2006). El arte de no olvidar. Literatura testimonial en Chile, Argentina y Uruguay entre los 80 y 90. Buenos Aires: Catálogos.
Strejilevich, Nora y Paula Simón (2015) “Un compromiso con la memoria, un compromiso con la vida. Entrevista a Nora Strejilevich”. En: Kamchatka. Revista de análisis cultural, 6, pp. 665-683. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/6934. Fecha de última consulta: 13/04/2016.
Simón, Paula (2012). La escritura de las alambradas. Vigo: Academia del Hispanismo.
Valldeperes, Manuel (1941). Ombres entre tenebres. Edicions de la Revista Cataluña: Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1052
-
Artículo599
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.