¿LO LLAMABAN DEMOCRACIA? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M.
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.4.4296Keywords:
Transición, 15-M, Política, EstéticaAbstract
Resumen: Este artículo se ocupa de la relación entre la transición española y el ciclo histórico comenzado en 2011- y después del 15-M-, estudiando sus respectivos imaginarios de la temporalidad, sus horizontes de expectativas y sus espacios de experiencia (Koselleck). Argumento que, en España, en el contexto actual, tienen lugar prácticas memoriales de recuperación activa de formas políticas y estéticas propias de los años setenta. Para ello, resumo y discuto algunas de las últimas investigaciones alrededor de la transición española, así como mis propios trabajos, para concluir que, si buena parte de la historiografía había construido un relato del proceso en clave institucional y desmovilizadora, hoy, en el espacio público, están teniendo lugar transmisiones de memoria intergeneracionales en las que el elemento clave a la hora de entender la transición es la contestación popular.
Palabras Clave: Transición, 15-M, Generación, Democracia.
Abstract: This article studies the Spanish Transition to Democracy and the political cycle started in Spain after the public occupations of squares in May 15, 2011. It studies their specific temporal imaginaries, horizons of expectations and spaces of experience (Koselleck). I will argue that, in today's Spain, memorial practices are addressing the recovery of political and aesthetical forms from the 1970s. To do so, I will summarize and discuss academic bibliography on the Spanish Transition to Democracy, including my own work, to argue that the intergenerational transmissions of memory that are happening today in public spaces claim that people's struggle is key element to define the Transition as a period, despite of many historians.
Key Words: Spanish Transition, 15-M, Generation, Democracy.
Downloads
References
Adell, Ramón (1989). La transición política en la calle: manifestaciones políticas de grupos y masas: Madrid, 1976- 1987. Madrid : Editorial de la Universidad Complutense.
Alto Comisionado para la Marca España. Marca España. Gobierno de España. Portal Web.
Austin, J.L. (1962). How to do things with words. Cambridge: Harvard University Press.
Badiou, Alan (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Balfour, Sebastián (1990). El movimiento obrero desde 1939. Barcelona : Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Balfour, Sebastián (1994). La dictadura, los trabajadores y la ciudad. El movimiento obrero en el área de Barcelona (1939-1988). Valencia: Ed. Alfons el Magnànim.
Bartolomé Martínez, Gregorio (2006). La lengua, compañera de la transición política española. Madrid: Editorial Fragua.
Benjamin, Walter (2002). Un aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de la historia”. Walter Löwy y Horacio Pons (eds.). Buenos Aires: FCE.
Blas Guerrero, Antonio de. “El referendum constitucional en el País Vasco.” Revista de Estudios Políticos 6 (1978): 205-216.
Bourdieu, Pierre (2002). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Carbajo, Primitivo. “Beiras: La gente que nos apoya no está derrotada sino en pie de guerra.” El País (16/10/2012).
Castells, Manuel (1977). Ciudad, democracia y socialismo. Madrid: Siglo XXI.
Castro, Carles (2007). Relato electoral de España (1977-2007) : las claves de la alternancia en el poder durante tres décadas de monarquia parlamentaria. Barcelona : Institut de Ciències Polítiques i Socials.
Chacón Reina, Rafael y David Pardo Arquero. “La represión del derecho de reunión.” Diagonal (9/12/2012).
Chirbes, Rafael (2000). La caída de Madrid. Barcelona: Anagrama.
Chirbes, Rafael y Fernández, Santiago. “Entrevista a Rafael
Chirbes: los libros siempre saben más que su autor”. Babab 11 (2002).
Chirbes, Rafael (2007). Crematorio. Barcelona: Anagrama.
Chirbes, Rafael. “Todas las luchas literarias son luchas políticas.” Sin Permiso (20/08/2012).
Colectivo de Cine de Madrid. Página Web.
Díaz Cardiel, Víctor (1976). Madrid en Huelga. Enero de 1976. Madrid: Ayuso.
Didi-Huberman, Georges (2009). La survivance des lucioles. Paris: Les Éditions de Minuit.
Domènech Sampere, Xavier y Molinero, Carme (2002). Quan el carrer va deixar de ser seu: moviment obrer, societat civil i canvi politic. Sabadell (1966-1976). Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Durán Muñoz, Rafael (2000). Contención y transgresión. Las mobilizaciones sociales y el estado en las transiciones española y portuguesa. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
EFE. “Miles de personas recuerdan en Vitoria los sucesos del 3 de marzo de 1976.” El País (3/03/2013).
Eldiario.es. “Cospedal compara el 25S con el golpe de Estado del 23-F”. Eldiario.es (24/09/2012).
Espai en Blanc y Santiago López Petit (2008). Luchas autónomas en los años setenta. Del antagonismo obrero al malestar social. Madrid: Traficantes de Sueños.
Espinosa, Miguel (1990). La fea burguesía. Madrid: Alfagura.
Equipo Diorama (1977). Pintadas del referéndum. Pról. José Luis L. Aranguren. Estudio E. Lizcano. Madrid: Equipo Diorama.
Fábregas, Diego y Dionisio Giménez Plaza (1977). La huelga y la reforma. Sabadell, Metal, otoño 76. Madrid: Ediciones de la Torre.
Fernández Savater, Amador. “Política literal y política literaria (sobre ficciones políticas y 15-M)”. Interferencias. El diario.es.
Gallego Margaleff, Ferrán (2008). El mito de la transición. Barcelona: Crítica.
Garcés, Joan (2012). Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles. Madrid: Siglo XXI.
Genro, Tarso (2001). Reinventar el futuro. Democracia y socialismo en la era de la globalización. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Imbert, Gérard (1982). Elena Francis, un consultorio para la transición. Barcelona: Península.
Imbert, Gérard (1990). Los discursos del cambio. Imágenes e imaginarios sociales en la España de la Transición (1976-1982). Madrid: Akal.
Izquierdo, Jesús y Patricia Arroyo (2012). “De gallinas ciegas y polluelos sordos. Historia épica, memorias románticas y frágiles recuerdos del pasado reciente español”. Pensar los Estudios Culturales desde España. Reflexiones fragmentadas. Madrid: Verbum.
Jordà, Joaquim (2009). Númax presenta (1979). Barcelona: Manga Films.
Jordà, Joaquim (2001). Veinte años no es nada. Spain: Filmax.
Kase-O (2001). “Trae ese ron” en Violadores del Verso. Vicios y virtudes. Zaragoza: Rap Solo.
Koselleck, Reinhart (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Ediciones Paidos.
Labrador Méndez, Germán (2009). Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española. Madrid: Devenir.
Labrador Méndez, Germán. “A democracia na praça. Dois anos de protestos na Espagna.” Revista Piauì 83 (2013): 44-51.
Labrador Méndez, Germán. “Quimera Esférica. La experiencia estética de la crisis española y su simbolización quijotista en la Eurocopa de 2012.” Journal of Contemporary Spanish Literature and Film 1 (2013): 355-417.
Labrador Méndez, Germán (2014). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española. Madrid: Siglo XXI/Akal.
Labrador Méndez, Germán. (2010 )“Ciudadanos sin que se les note. Límites de la representación en la cultura transicional.” Congreso “Lost in Transition(s)”. Princeton University. Work-in-progress paper
Lakoff, George (2004). Don't Think of an Elephant! Know your Values and Frame the Debate. White River Junction : Chelsea Green Pub. Co..
Loureiro, Ángel G. (2010). “Transiciones cinematográficas: de un pasado que no fue.” Congreso. Lost in Transition(s). Princeton Universit. Work-in-progress paper.
Lucas, Ángeles. “Los abuelos indignados toman las calles en España.” BBC. Mundo (16/06/2012).
Martínez, Guillem (2012). CT. Cultura de Transición. Barcelona: Debolsillo.
Marx, Karl (1981). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Karl Marx y Frederick En-gels. Obras escogidas. Moscú: Ed. Progreso.
Medina, Alberto (2002). Exorcismos de la memoria. Políticas y poéticas de la melancolía en la España de la Transición. Madrid: Ediciones Libertarias.
Medina, Alberto. “Placeres de la auto-renuncia. 23-F, contrato libidinal de la monarquía.” El Viejo Topo 257 (2009): 74-83.
Moreiras, Cristina (2002). Cultura herida. Literatura y cine en la España democrática. Madrid: Ediciones Libertarias.
M.M., L. G. (Octubre 2012). ”Queridas compañeras y compañeros”. Comunicación personal.
Montero, J.R (1992). Sobre la democracia en España: Legitimidad, apoyos institucionales y significados. Publicaciones F. Juan March.
Montero, J.R., Richard Gunther y Mariano Torcal. “Legitimidad, descontento y desafección. El caso español” Revista. Estudios Públicos 74 (1999): 107-149.
Morán, Gregorio (1991). El Precio de la Transición. Barcelona: Planeta.
Observatorio Metropolitano de Madrid (2010). Fin de ciclo: Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959–2010). Madrid: Traficantes de Sueños.
Pérez Quintana, Vicente y Pablo Sánchez León (eds) (2008). Memoria ciudadana y movimiento vecinal. Madrid 1968-2008. Madrid: La Catarata.
Peridis (1977). Los animalillos políticos de Peridis, el año de la transición. Madrid: Los Libros de El País, PRISA.
Prados, Luis y Salvador Caramena. “México firma su versión de los Pactos de la Moncloa.” El País ( 2/12/ 2012)
Prego, Victoria (1995). Así se hizo la transición. Barcelona: Plaza y Janés.
Piedras Monroy, Pedro (2012). La siega del olvido. Memoria y presencia de la represión. Madrid: Siglo XXI.
Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, Rafael (2011). La sociedad española en la transción. Los movimientos sociales en el proceso democratizador. Madrid: Biblioteca Nueva.
Radcliff, Pamela Beth (2011). Making Democratic Citizens in Spain. Civil Society and the Popular Origins of the Transition. Basingstoke, Hampshire: Palgrave McMillan. DOI: 10.1057/9780230302136
Resina, Joan Ramon (ed.) (2000). Disremembering the Dictatorship: The Politics of Memory in the Spanish Transition to Democracy. Amsterdam, Atlanta, GA: Rodopi.
Ribas, José. “Editorial.” Ajoblanco. Especial La Ciudad. (16/11/1976): 5.
Ribas, José (2007). Los 70 a destajo. Ajoblanco y libertad. Barcelona: RBA.
Richards, Michael (2010). “Grand Narratives, Collective Memory, and Social History: Public Uses of the Past in Postwar Spain”. Carlos Jerez-Farrán y Samuel Amago (eds.) Unearthing Franco's Legacy. Mass Graves and the Recovery of Historical Memory in Spain. Notre Dame: University of Notre Dame Presses: 121-146.
Richardson, Nathan (2002). Postmodern Paletos: Immigration, Democracy and Globalization in Spanish Narrative and Film 1950 –2000. Lewisburg: Bucknell UP.
Salmon, Christian (2008). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Madrid: Península.
Sánchez León, Pablo (2003). “Estigma y memoria de los jóvenes de la transición.” Asunción Álvarez y Emilio Silva (eds.). La memoria de los olvidados. Reflexiones sobre el silencio de la represión en España. Valladolid: Ámbito/Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica: 163-179.
Sánchez León, Pablo. “Encerrados con un solo juguete. Cultura de clase media y metahistoria de la transición.” Germán Labrador Méndez (ed.) Lo llamaban transición. Mombassa. Revista de Arte y Humanidades 8 (fall 2010): 11-17.
Sánchez León, Pablo. “Desclasamiento y desencanto. Representaciones de clase media y poética de la participación democrática en la transición española”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 4 (2014): 63-98.
Sempere, Pedro (1977). Los muros del posfranquismo. Madrid: Castellote editor.
Sérvulo González, J. “La patronal madrileña pide el copago y limitar el derecho a huelga para salir de la crisis.” El País (18/10/2011).
Sola, Emilio. La Vaquería de la calle Libertad. Crónica callejera (y, al parecer, sin políticos) de la transición hispana a la movida y a la democracia, que se suele decir. 1975-1976. Archivo de la Frontera.
Suscasas, Ángel Luis. “Arte para reírse de Franco.” El País (6/06/2013).
T.P. “¿Cuándo nos regalarán un hyde park? Carta a la redacción.” Ajoblanco. Especial La Ciudad (16/11/1976): 10.
T.P. “Nos encantan las ciudades pintarrajeadas.” Ajoblanco. La Ciudad (16/11/1976): 12.
Vilarós, Teresa (1998). El mono del desencanto. Una crítica cultural de la Transición Española (1973–1993). Madrid: Siglo XXI.
V.V.A.A. (2011a). “Propuestas aprobadas en la Asamblea de hoy día 20 de mayo de 2011 en Acampada Sol”. Madrid.tomalaplaza.net.
V.V:A.A. (2011b). “Puntos de acuerdo del manifiesto plural redactado durante la madrugada del 18 de mayo en la Puerta del Sol”. Manifiesto fantasma.
V.V.A.A. (2011c). Banderas republicanas y comunistas en el 15-M. N-1.
V.V.A.A. (2012).“Manifiesto contra el golpe de estado financiero”. Madrid.tomalaplaza.net
Wilhemi, Gonzalo (2012). El movimiento libertario en la transición. Madrid 1975-1982. Madrid: FSS Ediciones.
Filmografía y documentos audiovisuales:
Antena 3 “Xosé Manuel Beiras: Estamos al final de un régimen en putrefacción”. Noticias Antena 3 (7/11/2012).
Artero, Antonio y Pablo Nacarino (1977). Furia Libertaria. Mitin CNT San Sebastian de los Reyes. Marzo de 1977. Madrid: CNT-AIT.
Bartolomé, Cecilia y José Juan Bartolomé (1981). Después de... No se os puede dejar solos. Todo atado y bien atado. Madrid: Divisa Home Video: 2004
Calabuig, Tino y Miguel Ángel Cóndor (1975). La ciudad es nuestra. Madrid: S.d..
Elpais.es. “Jóvenes y no tan jóvenes indignados, en la Puerta del Sol” Elpais.es (20/05/2011).
RTVE. Las batallas del abuelo. Informe Semanal (31/1/2012).
Video Nou (1977). Jornadas Libertarias Internacionales. Barcelona, Parc Güell, Museo Reina Sofía, 10 min. Fragmento.
Downloads
Published
How to Cite
-
Abstract4305
-
Leer artículo (Español)2515
Issue
Section
License
This journal provides an immediate free access to the content on the principle that freely make investigation available to the public, which promotes an increased global knowledge exchange.
Unless otherwise indicated, texts published in this journal are under the license Attribution-NonComercial 4.0 by Creative Commons. These texts may be copied, distributed and publicly communicated whenever the publication’s author and title are quoted and whenever they are not used for commercial purposes. In any case, intellectual property of the articles and its potential economic rights entirely belong to its authors.
The full license can be consulted on https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. We encourage authors to disseminate papers published in Kamchatka. Journal of cultural analysis electronically, in institutional digital repository or in their websites.