Morfología del encierro: obturación del espacio público y expresionismo en el teatro de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983). El caso de Visita (1977).
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.23.26429Palabras clave:
Historia del teatro en Buenos Aires, Teatro y política, Última dictadura militar argentina, Ricardo Monti, Jaime KoganResumen
El siguiente trabajo se propone indagar las resonancias políticas que se advierten en las concepciones espaciales desplegadas en la obra Visita (1977), escrita por Ricardo Monti y dirigida por Jaime Kogan en el Teatro Payró. En la primera parte del estudio señalaremos algunos rasgos específicos del dispositivo de censura construido por el régimen militar y describiremos su incidencia en la estructura del espacio público, en las dinámicas de la vida colectiva y en los modos de organización y producción del campo cultural. Posteriormente, focalizaremos nuestro análisis en las concepciones espaciales que se advierten en la obra, tanto en el nivel del texto dramático como en las estrategias de escenificación desplegadas en la puesta en escena. En ambos casos, identificaremos la reformulación de una serie de procedimientos vinculados al expresionismo teatral que incidieron en las características del espectáculo y en sus imaginarios espaciales. Nuestro estudio parte de algunos supuestos teóricos elaborados por David Harvey (2006) y Edward Soja (2008, 2010) en torno a la construcción social del espacio, su articulación con el desarrollo de las prácticas artísticas y sus connotaciones políticas. Tanto en sus aspectos temáticos como en su dimensión formal, los imaginarios espaciales desplegados por Visita pueden ser leídos como síntoma y como metáfora de la obturación del “espacio público” y de las dinámicas que la conducta social asumió durante el último régimen militar.
Descargas
Citas
Altamirano, Carlos (1996). “Régimen autoritario y disidencia intelectual: la experiencia argentina”. Quiroga, Hugo y Tcach, César (eds.), A veinte años del golpe: con memoria democrática, Rosario: Homo Sapiens: 59-64.
Avellaneda, Andrés (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983/ 1 y 2. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Barthes, Roland (2009). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
Brates, Vivian (1989). “Teatro y censura en la Argentina”. Reflexiones sobre teatro latinoamericano del siglo veinte. Buenos Aires: Galerna/Lemcke Verlag: 219-240.
Calveiro, Pilar (2004). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Driksell, Charles. “Theatre in Buenos Aires: 1976-77”. Latin American Theatre Review 11 (1978): 103-110.
Duhalde, Luis Eduardo (2013). El estado terrorista argentino. Buenos Aires: Colihue.
Dubatti, Jorge (2009). Concepciones de teatro: poéticas teatrales y bases epistemológicas. Buenos Aires: Colihue.
Dubatti Jorge (2012). Cien años de teatro argentino: desde 1910 a nuestros días. Buenos Aires: Biblos.
Egurza, Tito. “Teatros de San Telmo 1980”. Tito Egurza, Google Sites (2020).
Ferreyra, Sandra. (2012). Referencialidad, intencionalidad y disenso. Ricardo Monti y el teatro político de los setenta [Tesis de maestría]. Universidad de Buenos Aires.
Foster, D. “Semantic Relativity in Ricardo Monti’s La visita”. The American Hispanist 34-35 (1979): 17-20.
Graham-Jones, Jean. (2017). Exorcizar la historia. El teatro argentino bajo la dictadura. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
Griskan, Liliana (2010). Las raíces simbólicas del teatro de Ricardo Monti. Paradigmas simbólicos de lo femenino [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Sur.
Habermas, Jürgen (1962). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Harvey, David (1991). “The Public Sphere”. Chandra Mukerji y Michael Schudson (eds.), Rethinking Popular Culture. Contemporary Perspectives in Cultural Studies. Berkeley: Universidad de California: 398-404.
Harvey, David (1994 [2006]). “The Social Construction of Space and Time. A relational theory”. Geographical Review of Japan 67 (2): pp. 126-135.
Invernizzi, Hernán y Gociol, Judith. (2002). Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba.
La Nación (10/03/1977). “Estrenase una obra premiada en España”.
La Rocca, Marina. “Collages performativos. Delirio y transgresión durante la última dictadura cívico-militar argentina”. Karpa, Cartografías críticas, 2 (2018b).
La Rocca, Marina (2020). “‘Más allá del apagón cultural’. Usos experimentales de la cultura de masas durante la última dictadura argentina”. Ramírez Llorenz, Fernando, Marrona, Mónica y Durán, Sergio (eds). Televisión y dictaduras en el Cono Sur : apuntes para una historiografía en construcción. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Montevideo: Facultad de Información y Comunicación Udelar: 245-264.
Kogan, Jaime (1977). “El director y el trabajo con el autor”. Publicación de la Asociación de Directores Teatrales.
Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
López, Liliana B. (2001). “El teatro de Ricardo Monti”. Pellettieri, O. (dir.). Historia del teatro argentino en Buenos Aires. Buenos Aires: Galerna: 156-164.
Manduca, Ramiro. “Teatro Abierto como punto de llegada. Resistencias teatrales moleculares en la última dictadura argentina”. Cuadernos del CILHA, 37 (2022a): 1-21.
Manduca, Ramiro (2022b). “Por una hora menos de sueño…”: militancias culturales vinculadas al partido socialista de los trabajadores en la ciudad de buenos aires durante la última dictadura (1976-1983). [Tesis de maestría]. Universidad de Buenos Aires.
Menazzi Canese, María Luján. “Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983)”. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 17 (2013): 741-798.
Monti, Ricardo (2008). Teatro. Tomo 3. Buenos Aires: Corregidor.
Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003). La dictadura militar (1976-1983). Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires: Paidos.
O’Donnell, Guillermo (2017). Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Ollier, María Matilde (2009). De la revolución a la democracia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pavis, Patrice (2018). El análisis de los espectáculos. Barcelona: Paidós.
Pellettieri, Osvaldo. “Un teatro de reflexión”. La escena latinoamericana 2 (1989): 75-78.
Pellettieri, Osvaldo (1995). “Introducción”. Teatro Latinoamericano de los 70. Autoritarismo, cuestionamiento y cambio. Buenos Aires: Corregidor: 17-19.
Pellettieri, Osvaldo y Rodriguez, Martín (2008). “Visita y Marathon: la afirmación de una poética propia”. Monti, R., Teatro. Tomo III. Buenos Aires: Corregidor: 9-27.
Pittaluga, Roberto (2010). “El pasado reciente argentino: interrogaciones en torno a dos problemáticas”. Bohoslavsky, Ernesto, Franco, Marina, Iglesias, Mariana y Lvovich, Daniel (ed.). Problemas de historia reciente del Cono Sur. 1. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento: 23-35.
Podol, Peter L. “Surrealism and the Grotesque in the Theatre o Ricardo Monti”. Latin American Theatre Review 1 (1980): 65-72.
Polgovsky, Mara. (2009). Cultura de catacumbas: grupos de estudio y disidencia intelectual en el Buenos Aires de la última dictadura. [Tesis de licenciatura]. Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México.
Quirós, Enrique. “Teatro Payró: quince años de pelearla”. El Porteño (25/01/1984): 35-37.
Rancière, Jacques. (2019). Disenso. Ensayos sobre estética y política. México: Fondo de Cultura Económica.
Risler, Julia. (2018). La acción psicológica: dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones (1955-1981). Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Sánchez Trolliet, Ana. “En los parques: espacio público y cultura rock durante el tránsito de la dictadura a la democracia en Buenos Aires”. estudios del hábitat 16 (2018): 1-16.
Sarlo, Beatríz. (2014). “El campo intelectual: un espacio doblemente fracturado”. Sosnowski, Saúl (ed.). Represión y reconstrucción de una cultura: el caso argentino. Buenos Aires: Eudeba: 135-151.
Schenquer, Laura (ed.) (2022). Terror y consenso. Políticas culturales y comunicacionales de la última dictadura. Buenos Aires: Edulp.
Schoo, Ernesto. “Ricardo Monti poetiza los ritos del horror”. La Opinión (18/03/1977).
Stevanovich, Emilio A. “Visita”. Siete Días (10/04/1977).
Soja, Edward (2010). “Tercer Espacio: extendiendo el alcance de la imaginación
geográfica”. Benach, Núria. y Albet, Abel (eds.). Edward Soja: La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria: 181-209.
Terán, Oscar (2007). Historia de las ideas en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Verzero, Lorena. “Performances y dictadura: paradojas de las relaciones entre arte y política”. En European Review of Artisct Studies 3 (2012): 19-33.
Verzero, Lorena. “Experiencias teatrales antes y durante la última dictadura argentina: conexiones estéticas, divergencias simbólicas”. Apuntes de teatro 135 (2013): 20-31.
Verzero, Lorena. (2014a). “Entre la clandestinidad y la Ostentación: Estrategias del activismo teatral bajo dictadura en Argentina”. Remedi, G. (ed.): El teatro fuera de los teatros. Reflexiones críticas desde el Archipiélago Teatral. Montevideo: CSIC: 87-105.
Verzero, Lorena. “La Escuela de Mimo Contemporáneo y Teatro Participativo: vínculos con prácticas teatrales militantes antes y durante la última dictadura”. Questión. Revista de periodismo y comunicación 41 (2014b): 91-98.
Villagra, Irene. . “Visita, de Ricardo Monti, aproximación al contexto histórico y político”. Palos y piedras 8 (2010): 1-7.
Williams, Raymond. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen166
-
ARTÍCULO PDF49
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Eugenio Schcolnicov
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.