Movimientos sociales que irrumpen. Egosintonías y socializaciones aceleradas en jóvenes chilenos
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.24.27798Palabras clave:
subjetividad, egosintonía, activismo, socialización, emocionesResumen
Se presentan los resultados de un estudio cualitativo que profundiza sobre la manera en que los movimientos sociales transforman a los individuos y a las sociedades, para eso se elaboran dos argumentos aplicados al caso chileno. El primero es que los movimientos irrumpen en la vida cotidiana de las juventudes cambiando el curso de la socialización política institucional y la relación que tienen los activistas con la política. Y el segundo argumento es que los movimientos permiten las condiciones para que los activistas vivan experiencias ego-sintónicas en donde, por un momento, desaparece la tensión entre la manera en que los activistas se autoperciben, sus deseos y anhelos, y las limitaciones que las sociedades capitalistas imponen por medio de distintas formas de dominación. Por último, se concluye que el estudio de experiencias ego-sintónicas y de socialización aceleradas permiten comprender y proyectar cambios culturales en la ciudadanía.
Descargas
Citas
ABBATE, Florencia (2018). "Procesos de Subjetivación Feminista en Las Movilizaciones #NiUnaMenos en Argentina". Letras Femeninas 2: 147‑58. https://www.jstor.org/stable/10.14321/letrfeme.43.2.0147
ACHARD, Margot (2022). Engagement et subjectivation durant les périodes de latence. Continuer à lutter au Mexique après #YoSoy132 y Ayotzinapa. Louvain-la-Neuve: Université catholique de Louvain.
AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2017). "Nacional ICCS 2016". Agencia de Calidad de la Educación. https://www.iea.nl/sites/default/files/2019-07/ICCS_2016_National_Report_CHL.pdf
AGUILERA, Óscar (2014). Generaciones: movimientos juveniles, políticas de la identidad y disputas por la visibilidad en el Chile neoliberal. Buenos Aires: CLACSO.
ALVARADO, Sara Victoria, OSPINA-ALVARADO, María Camila y GARCÍA, Claudia (2012). "La subjetividad política y la socialización política, desde los márgenes de la psicología política". Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 1: 235‑56. https://www.redalyc.org/pdf/773/77323982014.pdf
ÁLVAREZ OLIVA, André y JERIA TAPIA, Paula (2022). "El textil como soporte de identidad, memoria y resistencia feminista en La Serena". Ganter, Rodrigo; Zarzuri, Raúl; Henríquez, Karla y Goecke, Ximena (eds.). El despertar chileno. Revuelta y subjetividad política. Buenos Aires: CLACSO: 411-430
ARAUJO, Kathya (2019). Hilos tensados para leer el octubre chileno. Santiago: Editorial Usach.
BAJOIT, Guy (2019). L’individu, sujet de lui-même. Louvain-la-Neuve: Eme editions.
BORRI, Claudia (2016). "El movimiento estudiantil en Chile (2001-2014). La renovación de la educación como aliciente para el cambio político-social". Altre Modernità 4: 141-160. https://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/article/view/7057
DELLA PORTA, Donatella y DIANI, Mario (2020). Social movements. An introduction. Oxford: Wiley-Blackwell
DONOSO, Sofía (2014). "La reconstrucción de la acción colectiva en el Chile post-transición: el caso del movimiento estudiantil". Documentos de trabajo. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140905014946/Donoso_Informe_Sep_2014.pdf
FIGUEROA, Francisco (2012). Llegamos para quedarnos: crónicas de la revuelta estudiantil. Santiago: LOM Ediciones.
FREUD, Sigmund (1963). General Psychological Theory. New York: Collier Books.
HENRÍQUEZ, Karla (2023). "Isso abriu meus olhos: movimentos sociais e socialização política acelerada". Desigualdade e Diversidade 24: 228-240 https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/66122/66122.PDF
INSTITUTO NACIONAL DE JUVENTUDES (2022). 10a Encuesta Nacional de Juventudes 2022. Santiago: Instituto Nacional de la Juventud.
JACKSON, Giorgio (2013). El país que soñamos. Barcelona: DEBATE.
KUBAL, Timothy y BECERRA, Rene (2014). "Social Movements and Collective Memory". Sociology Compass 6: 865‑75. https://doi.org/10.1111/soc4.12166
LECHNER, Norbert (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM Ediciones.
MARDONES, Rodrigo (2015). "El paradigma de la educación ciudadana en Chile: Una política pública inconclusa". Cox, Cristian y Castillo, Juan Carlos (eds.). Aprendizaje de la ciudadanía. Contexto, experiencias y resultados. Santiago: Ediciones UC: 145‑174.
MCADAM, Doug (1989). "The Biographical Consequences of Activism". American Sociological Review 5: 744-760. https://doi.org/10.2307/2117751
MIRANDA, Natalia (2021). No más Afp: dos activismos contra el sistema de pensiones chileno. Louvain-la-Neuve: Université caholique de Louvain.
PAREDES, Juan Pablo; ORTIZ RUIZ, Nicolás y ARAYA GUZMÁN, Camila (2018). "Conflicto social y subjetivación política: performance, militancias y memoria en la movilización estudiantil post 2011". Persona y Sociedad 2: 122-149. https://doi.org/10.53689/pys.v32i2.235
PARKER, Ian (2007). Revolution in psychology: Alienation to emancipation. London: Pluto Press.
PLEYERS, Geoffrey (2010). Alter-Globalization. Becoming Actors in the Global Age. Cambridge: Polity.
PLEYERS, Geoffrey (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO.
PLEYERS, Geoffrey (2023). "El estallido chileno a la luz de la década global de los movimientos sociales". Polis (Santiago) 65: 333-370. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3099/4011
RANCIÈRE, Jacques (1996). El desacuerdo. Buenos Aires: Nueva Visión.
ROSENTHAL, Gabriele (2011). Interpretative Sozialforschung: eine Einführung. 3., aktualisierte und erg. Aufl. Weinheim München: Juventa-Verl.
ROSENTHAL, Gabriele, KÖTTIG, Michaela, WITTE, Nicole and BLEZINGER, Anne (2006). Biographisch-narrative Gespräche mit Jugendlichen: Chancen für das Selbst- und Fremdverstehen. Opladen: Barbara Budrich.
SILVA, Beatriz (2007). La revolución pingüina y el cambio cultural en Chile. Buenos Aires: CLACSO.
SOMMA, Nicolás (2017). "Protestas y conflictos en el Chile contemporáneo: quince tesis para la discusión". Araya, Rodrigo y Ceballos, Florencio (eds.). Conflictos, controversias y disyuntivas. Santiago: Ediciones Abierta: 37‑86.
TAYLOR, Sandra y BOGDAN, Robert (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
TOURAINE, Alain (1994). Crítica de la Modernidad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
URZÚA MARTÍNEZ, Sergio (2015). "¿Cómo marchan los jóvenes en el Chile de Postdictadura?: Algunas notas acerca de la apropiación del espacio público y el uso político del cuerpo". Ultima Década 42: 39‑64. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362015000100003
URZÚA, Sergio (2019). "Aportes a una etnografía de los movimientos feministas: recursos expresivos en las marchas #Ni una menos y #8M en Santiago de Chile". Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 35: 115‑124. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.06.
ZARZURI, Raúl, GANTER, Rodrigo, HENRÍQUEZ, Karla y GOECKE, Ximena (2021). "Revuelta y Juventudes". Bringel, Breno; Martínez, Alexandra y Frederic, Muggenthaler (eds.) Desbordes. Estallidos, sujetos y porvenires en América Latina. Quito: Fundación Rosa Luxemburg: 125-164.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen3
-
ARTÍCULO PDF0
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Karla Henriquez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.