El aparato estatal contra las comunidades etnolingüísticas y el género

Just. Journal of Language Rights and Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories

Editoras invitadas:

Melissa Wallace y Esther Monzó-Nebot

 

A raíz del creciente interés por el papel que desempeña la lengua en la creación y el mantenimiento de las jerarquías sociales, el cuestionamiento de las políticas lingüísticas (incluidas su gestión y las creencias y prácticas al respecto; véase Spolsky 2004) que afectan a las mujeres y a las personas LGBTQ+ se ha centrado en quienes, como migrantes, se enfrentan a nuevas culturas y deben navegar y experimentar los espacios sociales e institucionales sin derechos políticos (Heller 2009; Abji 2016). Al mismo tiempo, las tendencias geopolíticas apuntan un aumento de la violencia, la exclusión y la desigualdad, que a menudo se traducen en leyes discriminatorias contra determinadas comunidades etnolingüísticas, en general, y contra las mujeres y las personas LGBTQ+, en particular (Vitikainen 2020; Lythgoe 2022). Estas comunidades sufren una extrema vulnerabilidad como resultado de regímenes políticos que adoptan posturas contrarias a la inmigración y las minorías, que son misóginas, homófobas y racistas. Transformando en armas los instrumentos del Estado, las prácticas institucionales discriminan, niegan deliberadamente el acceso lingüístico a las personas vulnerables e indocumentadas (Abji 2020; Oliveiro 2021), adoptan programas que alientan la criminalización de la inmigración (Pakes & Holt 2017; Abji 2020; López-Sala & Barbero 2021) y su vigilancia (Broeders 2007; McDowell and Wonders 2009; Latonero & Kift 2018; Heyman 2022). La tratan como una amenaza a la seguridad (Farny 2016; Ghezelbash, Moreno-Lax, Klein & Opeskin 2018; Madoerin 2020; Edmunds 2021) o una causa de delincuencia (Gentile 2014; Olivares 2016; Berti 2021). Desde ese prisma, la inmigración debe contenerse (Ben-Ariyeh & Heins 2021; Piguet 2021) y se justifica la externalización de las fronteras (Carr 2012; Salomon 2017; Ybarra 2019; Aris Escarceno 2022; Yin 2022).

Tales prácticas generan mayores desventajas para quienes ocupan los peldaños más bajos del escalafón social, en especial, para las mujeres y las personas LGBTQ+. La discriminación también puede promoverse con leyes que limitan explícitamente el acceso, los derechos y las oportunidades para las mujeres y las personas LGBTQ+ (Zúñiga-Fajuri 2014; Thomson 2016). Se manifiesta en la actual guerra contra los estudios de género y los planes de estudio con perspectiva de género (Goldberg 2021), así como en las propuestas cada vez más frecuentes de limitar los derechos lingüísticos y la planificación lingüística (Laitin & Reich 2003; Gustafsson, Norström & Åberg 2022). Se observa también en los casos de resistencia generalizada a reconocer el impacto particularmente nocivo que la guerra, la migración y las actuales políticas de inmigración tienen sobre las mujeres, las personas LGBTQ+ y las comunidades lingüísticas minorizadas, incluidas las comunidades signantes. Las personas de estos grupos son el blanco de delitos como el tráfico sexual (Cockbain & Sidebottom 2022; Hoff & de Volder 2022) y la violación (Heartland Alliance International 2014; Reid 2014; Adams 2018; Jaffal 2020) y encuentran mayores dificultades para acceder a zonas seguras en situaciones de conflicto armado (Outright Action International 2014; Hearth 2022). La reticencia política a reconocer estas realidades invisibiliza a (ciertas) personas y abusos, al tiempo que hace evidentes las disfunciones de determinados modelos políticos.

La guerra estatal contra las comunidades etnolingüísticas y de género privilegia el monolingüismo y la heteromasculinidad, dando lugar a sistemas que son cómplices de la creación y el mantenimiento de espacios sociales en los que la lengua y el género se han convertido en capital social negativo (MADRE et al. 2019; Salazar González 2022). Los estados siguen incumpliendo sus obligaciones, consagradas en los pactos internacionales, de proteger a las comunidades minorizadas, y con ello los derechos de las personas con identidades de género se sacrifican a ambos lados de las fronteras. La forma en la que nos enfrentemos colectivamente a nuestra experiencia común de las barreras lingüísticas (Peled 2020) encierra la clave para preservar el frágil compromiso internacional con un nuevo orden mundial que honre la diversidad de las sociedades y los individuos.

Just. Journal of Language Rights and Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories solicita propuestas de artículos para un número monográfico dedicado a las confluencias entre la instrumentación del Estado como arma y las comunidades etnolingüísticas de género, con especial interés por los análisis que estudien cuestiones de lengua, derecho y sistemas y políticas que perpetúan o quiebran la opresión de los cuerpos marcados por el género. Este volumen pretende explorar los discursos y las prácticas contrahegemónicas que se oponen a las políticas que excluyen, perjudican, castigan o discriminan a las comunidades etnolingüísticas marcadas por el género y su vulnerabilidad.

Invitamos a la comunidad académica a presentar resúmenes de entre 500 y 700 palabras (sin contar la bibliografía), en inglés, catalán o español, desde perspectivas disciplinarias diversas, entre las que se incluyen los estudios jurídicos, los estudios del discurso, la sociolingüística, los estudios sobre la seguridad, las humanidades digitales, los estudios sobre migración, los estudios sobre fronteras, los estudios culturales, la sociología, los estudios de género, los estudios queer y los estudios de traducción e interpretación. Los siguientes temas u otros que se aborden desde lentes que refracten vulnerabilidades particulares de comunidades de género y lingüísticamente minorizadas dentro de los sistemas judiciales y frente a las instituciones son de interés especial para este monográfico:

  • Sexismo y/o violencia con el patrocinio del Estado contra comunidades de género, racializadas o lingüísticamente minorizadas;
  • La instrumentación del Estado como arma en la discriminación etnolingüística contra las mujeres y las personas LGBTQ+ en trayectos para llegar a las fronteras y cruzarlas;
  • La adopción de perspectivas que definen a las mujeres migrantes y las personas LGBTQ+ como cuestiones de seguridad y delincuencia y las criminalizan;
  • La instrumentación del Estado como arma contra los estudios de género y los planes de estudios con perspectiva de género;
  • La instrumentación del Estado como arma contra los derechos reproductivos de las mujeres y los efectos concomitantes en determinadas comunidades etnolingüísticas;
  • Los enclaves etnolingüísticos para las mujeres y las personas LGBTQ+, por ejemplo, en los mercados laborales, la educación y los ámbitos de compromiso social;
  • El activismo de las mujeres y las personas LGBTQ+ a favor de la diversidad etnolingüística;
  • Las perspectivas académicas que adoptan la discriminación como su tradición epistémica, permitiendo que continúen las epistemologías de la ignorancia;
  • La realidad que viven las mujeres y las personas LGBTQ+ en las zonas fronterizas etnolingüísticas;
  • Los sistemas judiciales que refuerzan las jerarquías sociales e imparten injusticia a las comunidades etnolingüísticas y de género;
  • Los delitos invisibles contra las mujeres migrantes y las personas LGBTQ+;
  • Los daños individuales y colectivos causados por la discriminación social derivada del sesgo monolingüe, incluidas las microagresiones contra las mujeres inmigrantes y las personas LGBTQ+ motivadas por el hablismo, el oralismo y el supremacismo lingüístico;
  • Las relaciones entre el monolingüismo y la heteronormatividad y su impacto en las percepciones y los comportamientos autorregulados de las personas con respecto a la diversidad lingüística y de género;
  • El uso de la tecnología para respaldar o desestabilizar a las comunidades etnolingüísticas y de género.

 

Just. Journal of Language Rights & Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories es una revista dedicada a difundir estudios sobre la protección, la observación y la promoción de los derechos de las minorías lingüísticas, así como temas afines que surgen de la confluencia de la lengua, las dinámicas sociales de dominación y opresión, y el derecho. Se invita a la comunidad académica a enviar las propuestas de entre 500 y 700 palabras y toda consulta que pueda surgir directamente a las editoras invitadas, Melissa Wallace (melissa.wallace@utsa.edu) y Esther Monzó-Nebot (monzo@uji.es), antes del 1 de abril de 2023. Junto con el resumen (entre 500 y 700 palabras), deberá incluirse, en un archivo distinto, una breve nota biográfica de quienes presentan la propuesta. Todos los resúmenes y manuscritos deben seguir la adaptación al español del Chicago Manual of Style (CMS) (https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-2.html) de Just(https://ojs.uv.es/index.php/JUST/about/submissions), tanto para la citación como para otros aspectos de la redacción. Al aceptar los resúmenes, se remitirá una invitación a presentar el artículo completo que deberá situarse entre las 6000 y las 8000 palabras (sin contar el resumen ni las referencias, pero incluyendo las notas al pie). Los manuscritos se remitirán a una evaluación de doble ciego por parte de un mínimo de dos personas expertas.

La publicación de este número monográfico se ajustará al siguiente calendario editorial:

Envío de resúmenes (500 a 700 palabras) a las editoras invitadas

15 de abril de 2023

Remisión de decisiones sobre los resúmenes

15 de julio de 2023

Presentación de los artículos completos

15 de enero de 2024

Presentación de la versión final de los artículos

15 de junio de 2024

Aceptación final

15 de julio de 2024

Publicación del número monográfico

Octubre de 2024

 

Bibliografía

Abji, Salina. 2016. “‘Because deportation is violence against women’: On the politics of state responsibility and women’s human rights”. Social Politics: International Studies in Gender, State and Society 23 (4): 483-507. https://doi.org/10.1093/sp/jxw004.

Abji, Salina. 2020. “Punishing survivors and criminalizing survivorship: A feminist intersectional approach to migrant justice in the crimmigration system”. Studies in Social Justice 14: 67-89. https://doi.org/10.26522/ssj.v2020i14.2158

Adams, Alexandra. 2018. “The legacy of the International criminal tribunals for the former Yugoslavia and Rwanda and their contribution to the crime of rape”. European Journal of International Law 29 (3): 749-769. https://doi.org/10.1093/ejil/chy043.

Aris Escarcena, Juan Pablo. 2022. “Ceuta: The humanitarian and the Fortress Europe”. Antipode 54 (1): 64-85. https://doi.org/10.1111/anti.12758.

Ben-Arieh, Galya & Volker M. Heins. 2021. “Criminalisation of kindness: Narratives of legality in the European politics of migration containment”. Third World Quarterly 42 (1): 200-217. https://doi.org/10.1080/01436597.2020.1855074.

Berti, Carlo. 2021. “Right-wing populism and the criminalization of sea-rescue NGOs: The ‘Sea-Watch 3’ case in Italy, and Matteo Salvini’s communication on Facebook”. Media Culture & Society 43 (3): 532-550. https://doi.org/10.1177/0163443720957564.

Broeders, Dennis. 2007. “The new digital borders of Europe—EU databases and the surveillance of irregular migrants”. International Sociology 22 (1): 71-92. https://doi.org/10.1177/0268580907070126.

Carr, Matthew. 2012. Fortress Europe: Inside the war against immigration. Londres: Hurst & Company.

Cockbain, Ella & Aiden Sidebottom. 2022. The war in Ukraine and associated risks of human trafficking and exploitation. Insights from an evidence-gathering roundtable. UCL, Independent Anti-Slavery Commissioner, Economic and Social Research Council. http://www.antislaverycommissioner.co.uk/media/1801/ucl-iasc-2022-roundtable-report-the-war-in-ukraine-human-trafficking-and-exploitation.pdfhttps://doi.org/10.1080/23322705.2022.2128242.

Edmunds, Aneira J. 2021. “Precarious bodies: The securitization of the ‘veiled’ woman in European human rights”. British Journal of Sociology 72 (2): 315-327. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12806.

Farny, Elisabeth. 2016. “Implications of the securitisation of migration”. E-International Relations 29: 1-8.

Ghezelbash, Daniel, Violeta Moreno-Lax, Natalie Klein & Brian Opeskin. 2018. “Securitization of search and rescue at sea: The response to boat migration in the Mediterranean and offshore Australia”. International & Comparative Law Quarterly 67 (2): 315-351. https://doi.org/10.1017/S0020589317000562.

Gentile, Paula. 2014. “Interpreting democracy: Interpreters as drivers of democratization”. Demokratia, Demokrati, Democracy, Demokratie VAKKI-symposiumi XXXIV 3: 86-98.

Goldberg, David Theo. 7 de maig de 2021. “The war on critical race theory”“ Boston Reviewhttps://www.bostonreview.net/articles/the-war-on-critical-race-theory/https://doi.org/10.4324/b23210-37.

Gustafsson, Kristina, Eva Norström & Linnéa Åberg. 2022. “The right to an interpreter - A guarantee of legal certainty and equal access to public services?”. En “Language policies for social justice”, edición de Christopher D. Mellinger & Esther Monzó-Nebot. Número monogràfic, Just. Journal of Language Rights & Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories 1 (1-2): 165-192. https://doi.org/10.7203/Just.1.24781.

Hearth, Katey. 2022. “Deaf Bridge helps Deaf refugees escape Ukraine”. Mission Network News, 2022. https://www.mnnonline.org/news/deaf-bridge-helps-deaf-refugees-escape-ukraine/.

Heller, Pamela. 2009. “Challenges facing LGBT asylum-seekers: The role of social work in correcting oppressive immigration processes”. Journal of Gay & Lesbian Social Services 21 (2-3): 294-308. https://doi.org/10.1080/10538720902772246.

Heyman, Josiah. 2022. “Who Is watched? Racialization of surveillance technologies and practices in the US-Mexico borderlands”. Information & Culture 57 (2): 123-149. https://doi.org/10.7560/IC57202.

Jaffal, Zeyad. 2020. “Rape as genocide crime in international criminal law—The case of Yazidi women in Iraq”. International Journal of Criminal Justice Sciences 15 (2): 230-247. https://doi.org/10.5281/zenodo.3841256.

Laitin, David & Rob Reich. 2003. “A liberal democratic approach to language justice”. En Language rights and political theory, edición de Will Kymlicka & Alan Patten, 80-104. Oxford: Oxford University Press.

Latonero, Mark & Paula Kift. 2018. “On digital passages and borders: Refugees and the new infrastructure for movement and control”. Social Media + Society 4 (1): 1-11. https://doi.org/10.1177/2056305118764432.

Lythgoe, Gail (Producer). 2022. “Iran protests: A fight for ‘women, life & freedom’?”. https://anchor.fm/out-lines/episodes/IRAN-PROTESTS-A-Fight-for-Women--Life--Freedom-e1qtdj4.

López-Sala, Ana & Iker Barbero. 2021. “Solidarity under siege: The crimmigration of activism(s) and protest against border control in Spain”. European Journal of Criminology 18 (5): 678-694. https://doi.org/10.1177/1477370819882908.

Madoerin, Anouk. 2020. “‘The view from above’ at Europe’s maritime borders: Racial securitization from visuality to postvisuality”. European Journal of Cultural Studies 23 (5): 698-711. https://doi.org/10.1177/1367549419869356.

MADRE, Human Rights and Gender Justice Clinic, Center for Gender and Refugee Studies, and Florence Immigrant and Refugee Rights Project. 2019. “Eroded U.S. asylum protections for gender based violence survivors: Published in advance of the United Nations Human Rights Council’s universal periodic review of the United States of America at the UPR Working Group’s 36th session”. https://www.madre.org/press-publications/human-rights-report/eroded-us-asylum-protections-gender-based-violence-survivors.

McDowell, Meghan G. and Wonders, Nancy A. 2009. “Keeping migrants in their place: Technologies of control and racialized public space in Arizona”. Social Justice 36 (2) (116): 54-72.

Olivares, Mariela. 2016. “Intersectionality at the intersection of profiteering and immigration detention”. Nebraska Law Review 94 (4): 963-1027.

Outright Action International. November 19, 2014. Exposing persecution of LGBT individuals in Iraq.www.outrightinternational.org/content/exposing-persecution-lgbt-individuals-iraq.

Pakes, Francis & Katrine Holt. 2017. “Crimmigration and the prison: Comparing trends in prison policy and practice in England & Wales and Norway”. European Journal of Criminology 14 (1): 63-77. https://doi.org/10.1177/1477370816636905.

Peled, Yael. 2020. “The idea of language ethics as a field of inquiry”. En Language ethics, edición de Yael Peled & Daniel M. Weinstock, 3-30. Montreal: McGill-Queens University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv15d7z03.4.

Piguet, Etienne, ed. 2021. “The ‘refugee crisis’ in Europe: Shortening distances, containment and asymmetry of rights—A tentative interpretation of the 2015–16 events”. Journal of Refugee Studies 34 (2): 1577-1594. https://doi.org/10.1093/jrs/feaa015.

Reid, Graeme. 2014. “The double threat for gay men in Syria”. Washington Post, 25 d’abril de 2014.

Salazar González, Carla. (May 13, 2022) “‘It’s unjust what they are doing with us’: Asylum-seeking women living under the guise of a border protection policy and the (un)lawfulness of a US asylum process (disrupted)”. Center for the Study of Women. https://csw.ucla.edu/2022/05/13/its-unjust-what-they-are-doing-with-us-asylum-seeking-women-living-under-the-guise-of-a-border-protection-policy-and-the-unlawfulness-of-a-us-asylum-process-disrupted/.

Salamon, Neza Kogovsek. 2017. “Mass migration, crimmigration and defiance. The case of the humanitarian corridor”. Southeastern Europe 41 (3): 251-275. https://doi.org/10.1163/18763332-04103001.

Spolsky, Bernard. 2004. Language policy. Cambridge: Cambridge University Press.

Thomson, Jennifer. 2016. “Explaining gender equality difference in a devolved system: The case of abortion law in Northern Ireland”. British Politics 11 (3): 371-388. https://doi.org/10.1057/bp.2015.47.

Oliviero, Katie. 2021. “Challenging ‘Americans are dreamers, too’: Undocumented youths’ queer and feminist coalition politics”. Frontiers (Boulder) 42 (2): 49-84. https://doi.org/10.1353/fro.2021.0016.

Vitikainen, Annamari. 2020. “LGBT rights and refugees: A case for prioritizing LGBT status in refugee admissions”. Ethics & Global Politics 13 (1): 64-78. https://doi.org/10.1080/16544951.2020.1735015.

Ybarra, Megan. 2019. “‘We are not ignorant’: Transnational migrants’ experiences of racialized securitization”. Environment and Planning. D: Society & Space 37 (2): 197-215. https://doi.org/10.1177/0263775818819006.

Yin, Mark. 2022. “Privatisation and accountability in Australian immigration detention: A case of state-corporate symbiosis”. Punishment & Societyhttps://doi.org/10.1177/14624745221135175.

Zúñiga-Fajuri, Alejandra. 2014. “Human rights and the right to abortion in Latin America”. Ciência & Saúde Coletiva19 (3): 841-846. https://doi.org/10.1590/1413-81232014193.11032013.