Derechos lingüísticos y tecnologías

Los derechos lingüísticos en el cruce con las tecnologías de la información

Just. Journal of Language Rights and Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories

Editoras invitadas:

Deborah Giustini & María Jiménez-Andrés

 

Los cimientos de los derechos lingüísticos son el derecho a elegir y utilizar el idioma propio en contextos diferentes, entre ellos, entornos jurídicos y educativos y medios de comunicación (De Varennes 2007). A nivel mundial, las personas hablantes de lenguas minoritarias y sus derechos lingüísticos se enfrentan a riesgos específicos debido al predominio de la lengua del Estado, la asimilación y el colonialismo, que comportan un menor uso de la lengua minoritaria en favor de la mayoritaria (Romaine 2007). Los rápidos avances en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la inteligencia artificial (IA) tienen consecuencias de gran relevancia en las sociedades multilingües y sus derechos lingüísticos.

La política y la planificación lingüísticas prestan una atención creciente al papel de la tecnología en la revitalización de lenguas en peligro y a la promoción gubernamental del multilingüismo y la justicia social (Gazzola et al. 2023). Las organizaciones internacionales, como las de la UE, suelen estar a la vanguardia de la preservación de los derechos lingüísticos como derechos fundamentales de las personas y componentes esenciales de su patrimonio cultural. Iniciativas como las de los proyectos Igualdad de las Lenguas Digitales e Igualdad de las Lenguas Europeas tienen como objetivo prestar apoyo a las lenguas para que prosperen en la era digital (Gaspari et al. 2023). Las organizaciones internacionales, las ONG y los grupos humanitarios también priorizan la gestión de la comunicación y la preservación de la diversidad lingüística a través de tecnologías para mejorar la difusión de información en contextos de crisis (Tesseur 2018; O’Brien et al. 2018; Federici & O’Brien 2019; Jiménez-Andrés & Orero 2022).

Sin embargo, ciertas comunidades vulnerables, como personas migrantes y refugiadas, tienen menor acceso a los servicios digitales y dependen, a menudo, de asociaciones y ONG (Jiménez-Andrés & Orero 2022). Estas poblaciones se enfrentan también a obstáculos relacionados con la alfabetización digital, que puede fomentar su exclusión social. Además, hay una baja adopción de tecnologías de traducción e interpretación por parte de las ONG y los grupos de ayuda humanitaria (Rico 2019). La traducción automática se reserva para publicaciones oficiales y de donantes (Hunt et al. 2019), con un soporte limitado para idiomas minoritarios, ya que se han diseñado, principalmente, con fines comerciales (Nurminen & Koponen 2020). Aunque muchas organizaciones respaldan la interpretación remota por video (VRI) como una solución rentable, las limitaciones de la infraestructura técnica limitan su uso en entornos humanitarios (James et al. 2022). En estas organizaciones, el uso de la tecnología plantea cuestiones éticas y de calidad que se han evidenciado en la creciente dependencia en traducciones con sistemas de inteligencia artificial de los sistemas de asilo e inmigración (Giustini 2024a, 2024b).

Los recientes avances en el campo de la inteligencia artificial generativa (GenAI) y los grandes modelos lingüísticos (LLM) podrían agravar la situación ya desfavorecida de determinadas lenguas. Los LLM a menudo obtienen peores resultados en idiomas no mayoritarios, pero desempeñan un papel cada vez más importante en entornos tan delicados como la justicia, el asilo y la atención sanitaria. Se ha demostrado que los LLM, formados en el lenguaje humano, perpetúan los prejuicios raciales y de género (Wang, Rubinstein & Cohn 2022), lo que tiene consecuencias para la atribución de responsabilidades y en las medidas correctivas necesarias, puesto que los errores que cometen los sistemas son opacos.

Esta cuestión está estrechamente vinculada con la función que ejercen las empresas tecnológicas en los derechos lingüísticos. Los LLM actuales son, en su mayoría, propiedad de un número escaso de gigantes tecnológicos (la mayoría de ellos, del Norte Global), lo que plantea inquietudes éticas en materia de concentración de recursos de IA, transparencia y criterios de ciencia abierta (van Dis et al. 2023). Las empresas de desarrollo dan prioridad a las aplicaciones LLM para idiomas con un rendimiento más fiable, por lo que se perpetúa el menor rendimiento de los modelos en lenguas minoritarias y la infrarrepresentación de idiomas y grupos sociales en los espacios digitales (Weidinger et al. 2021; Rozado 2023). Si bien los LLM pueden eliminar las barreras de idioma, esto no es óbice para su explotación por los países de altos ingresos y los grupos privilegiados. En el Sur Global, las empresas tecnológicas con sede en el Norte Global se benefician, además, de la desigualdad económica, y los productos que crean afianzan aún más el dominio hegemónico occidental en la IA y, por tanto, el colonialismo digital (Healy 2023, 4). El acceso desigual a Internet y los requisitos de hardware rara vez permiten que los beneficios del LLM sean accesibles para todos (Sambasivan & Holbrook 2018).

Por último, los avances tecnológicos en interpretación remota (Fantinuoli 2018; Giustini 2022), interpretación asistida por computadora (Fantinuoli 2023), modelos de traducción/interpretación gig (Fırat 2021; Giustini en prensa), capacitación en IA/LLM (Healy 2013) y traducción automática (Rothwell et al. 2023) han puesto de manifiesto la necesidad de asegurar los derechos laborales en la industria lingüística, a la vez que la conveniencia de reevaluar las condiciones laborales, los roles y las identidades. A pesar de que los avances tecnológicos trajeron consigo más eficiencia y flexibilidad, también han requerido que las y los profesionales se adapten a la integración de las tecnologías, con repercusiones en la capacitación, las tarifas y la satisfacción laboral.

Este monográfico se centra en la necesidad crítica de abordar las cuestiones más urgentes en la intersección de los derechos lingüísticos y la tecnología, así como los desafíos a los que se enfrentan las comunidades vulnerables en diversos contextos. Además, el monográfico apela a una mayor investigación de los complejos factores sociales, políticos, humanitarios y organizacionales que amplifican los desequilibrios de poder relacionados con el lenguaje, específicamente, en el contexto del cambiante panorama de la tecnología.

Just. Journal of Language Rights and Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories solicita propuestas para un número monográfico sobre derechos lingüísticos y tecnología. Este volumen pretende impulsar un debate sobre la dinámica y los desafíos que plantean la intersección de los derechos lingüísticos y la tecnología, y cómo los avances en la inteligencia artificial, la traducción automática, la interpretación automática y la comunicación digital, entre otros, afectan a la diversidad lingüística y la accesibilidad, así como a comunidades y políticas lingüísticas, en un mundo cada vez más interconectado.

Invitamos a la comunidad académica a presentar resúmenes en inglés, castellano o catalán. Se espera que los resúmenes provengan de diferentes disciplinas, así como de estudios inter y transdisciplinarios. El objetivo del volumen es fomentar un debate interdisciplinario entre académicos de estudios de traducción e interpretación, ciencias sociales, ciencias políticas, estudios de desarrollo, interacción persona-computadora y estudios de ciencia y tecnología, entre otros campos. Al preparar su artículo, las autoras y los autores pueden considerar y abordar las siguientes preguntas orientativas:

 

Organizaciones, tecnologías y comunidades vulnerables:

  • ¿Cómo puede la tecnología garantizar el acceso equitativo en diferentes lenguas y proteger la diversidad lingüística para las comunidades vulnerables en una variedad de contextos, incluidas situaciones humanitarias y de crisis?
  • ¿Cómo pueden las tecnologías de la traducción y la interpretación prestar un mejor apoyo a las personas hablantes de lenguas minoritarias y a las variedades lingüísticas no mayoritarias dentro y fuera de los entornos organizacionales?

 

Preocupaciones éticas y de calidad en el uso de la tecnología:

  • ¿Qué garantías éticas se pueden implementar para abordar los posibles sesgos y desigualdades que surgen de las tecnologías lingüísticas impulsadas por la IA?
  • ¿Cómo se pueden hacer más transparentes y responsables los procesos de toma de decisiones mediante la tecnología, especialmente, en contextos de asilo y demás contextos similares?

Empresas tecnológicas y derechos lingüísticos:

  • ¿Qué función deben desempeñar las empresas de tecnología en la promoción de los derechos lingüísticos? ¿Cómo se puede gestionar éticamente su monopolio sobre los modelos lingüísticos?
  • ¿Qué estrategias pueden garantizar el acceso equitativo a las tecnologías en las lenguas y por parte de comunidades marginadas, de acuerdo con los principios de los derechos lingüísticos?

Impacto en las y los profesionales del lenguaje:

  • ¿Cómo pueden las y los profesionales del ámbito lingüístico negociar condiciones laborales justas en un panorama cada vez más impulsado por la tecnología?
  • ¿Cuáles son las consecuencias de la integración tecnológica para las y los profesionales del sector, particularmente, en lo que respecta a las competencias y la seguridad laboral?

Lengua, derechos humanos y tecnologías:

  • ¿Cómo contribuye la tecnología a mantener o alterar las comunidades etnolingüísticas y de género?
  • ¿Qué papel puede desempeñar la tecnología en la protección del conocimiento ecológico y el patrimonio cultural, y/o en la preservación y transmisión del conocimiento indígena a través del lenguaje?

IA y comunidades lingüísticas:

  • ¿Cuáles son las consecuencias de los sesgos en el procesamiento del lenguaje natural y los sistemas de inteligencia artificial, en especial, en lo que respecta a los derechos lingüísticos?
  • ¿Cómo afecta el uso de servicios de traducción automática a las comunidades lingüísticas y cuáles son las repercusiones para los idiomas con representación digital limitada?

Paisajes lingüísticos digitales:

  • ¿Cómo se manifiestan las dinámicas de poder y los derechos lingüísticos en el uso del lenguaje en los espacios digitales? ¿Existen estrategias y herramientas para el activismo por los derechos lingüísticos?
  • ¿Cuáles son las dimensiones jurídicas y éticas de los derechos lingüísticos en el contexto de Internet y la comunicación digital, y cómo se puede proteger la diversidad lingüística en línea?

 

Just. Journal of Language Rights & Minorities, Revista de Drets Lingüístics i Minories es una revista dedicada a difundir estudios sobre la protección, la observancia y la promoción de los derechos de las minorías lingüísticas, así como temas afines que surgen de la confluencia de la lengua, las dinámicas sociales de dominación y opresión, y el derecho. Se invita a la comunidad académica a enviar las propuestas de entre 500 y 700 palabras, así como toda consulta que pueda surgir, directamente a las editoras invitadas, Deborah Giustini (dgiustini@hbku.edu.qa)y María Jiménez-Andrés (mandres@hbku.edu.qa), antes del 1 de mayo de 2024. Junto con el resumen (entre 500 y 700 palabras), deberá incluirse, en un archivo distinto, una breve nota biográfica de 150 palabras de quienes presentan la propuesta. Todos los resúmenes y manuscritos deben seguir la adaptación al español del Chicago Manual of Style(CMS) (https://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide/citation-guide-2.html) de Just(https://ojs.uv.es/index.php/JUST/about/submissions), tanto para la citación como para otros aspectos de la redacción. Al aceptar los resúmenes, se remitirá una invitación a presentar el artículo completo que deberá situarse entre las 6000 y las 8000 palabras (sin contar el resumen ni las referencias, pero incluyendo las notas al pie). Los manuscritos se remitirán a una evaluación de doble ciego por parte de un mínimo de dos personas expertas.

 

La publicación de este número monográfico se ajustará al siguiente calendario editorial:

 

Envío de resúmenes (500 a 700 palabras) a las editoras invitadas

31 de mayo de 2024 (plazo ampliado)

Remisión de decisiones sobre los resúmenes

1 de junio de 2024

Presentación de los artículos completos

1 de diciembre de 2024

Presentación de la versión final de los artículos

1 de noviembre de 2025

Aceptación final

15 de enero de 2026

Publicación del número monográfico

23 de abril de 2026

 

Bibliografía

Fantinuoli, Claudio, ed. 2018. Interpreting and technology. Berlín: Language Science Press. https://doi.org/10.5281/zenodo.1493281.

Fantinuoli, Claudio. 2023. “Towards AI-enhanced computer-assisted interpreting.” En Interpreting technologies – Current and future trends, edición de Gloria Corpas Pastor & Bart Defrancq, 46–71. Ámsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/ivitra.37.03fan.

Federici, Federico M. & Sharon O’Brien, eds. 2019. Translation in cascading crises. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429341052.

Fırat, Gökhan. 2021. “Uberization of translation: Impacts on working conditions.” The Journal of Internationalization and Localization 8 (1): 48–75. https://doi.org/10.1075/jial.20006.fir.

Gaspari, Federico, Annika Grützner-Zahn, Georg Rehm, Owen Gallagher, Maria Giagkou, Stelios Piperidis & Andy Way. 2023. European language equality: A strategic agenda for digital language equality. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-28819-7_1.

Gazzola, Michele, Federico Gobbo, David Cassels Johnson & Jorge Antonio Leoni de León. 2023. Epistemological and theoretical foundations in language policy and planning. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-22315-0.

Giustini, Deborah. 2022. “COVID-19 and the configuration of materiality in remote interpreting: Is technology biting back?” En Translation and interpreting in the age of COVID-19, edición de Kanglong Liu & Andrew K.  F Cheung, 197–217. Singapur: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-6680-4_11.

Giustini, Deborah. 2024. “Deconstructing the en-gendering mechanisms of interpreting technologies: A posthumanist feminist inquiry.” En Gendered technology in translation and interpreting: Centering rights in the development of language technologies, edición de Esther Monzó-Nebot & Vicenta Tasa. Nueva York: Routledge.

Giustini, Deborah. 2024. “Exploring the influence of EU institutions on remote interpreting: A practice-based epistemological perspective.” En Critical approaches to institutional translation and interpreting: Challenging epistemologies, edición de Esther Monzó-Nebot & María Lomeña-Galiano. Nueva York: Routledge.

Giustini, Deborah. Forthcoming. “‘You can book an interpreter the same way you order your Über’: (Re)interpreting work practice and digital labour platforms.” En “Mean Machines? Technological (R)evolution and Human Labour in the Translation and Interpreting Industry,” edición de Michael Tieber & Stefan Baumgarten. Número monográfico, Perspectives: Studies in Translation Theory and Practice.

Healy, Myke. 2023. “Approaches to generative artificial intelligence. A social justice perspective.” arXiv.https://doi.org/10.2139/ssrn.4544617.

Hunt, Matthew, Sharon O’Brien, Patrick Cadwell & Dónal P. O’Mathúna. 2019. “Ethics at the intersection of crisis translation and humanitarian innovation.” Journal of Humanitarian Affairs 1 (3): 23–32. https://doi.org/10.7227/JHA.022.

James, Tyler G., Kyle A. Coady, Jeanne-Marie R. Stacciarini, Michael M. McKee, David G. Phillips, David Maruca & JeeWon Cheong. 2022. ““They’re not willing to accommodate Deaf patients”: Communication experiences of Deaf American Sign Language users in the emergency department.” Qualitative Health Research 32 (1): 48–63.https://doi.org/10.1177/10497323211046238.

Jiménez-Andrés, María & Pilar Orero. 2022. “Digital multilingual practices in third-sector organizations.” En Translating crises, edición de Sharon O’Brien & Federico M. Federici, 165–182. Londres: Bloomsbury. https://doi.org/10.5040/9781350240117.ch-10.

Nurminen, Mary & Maarit Koponen. 2020. “Machine translation and fair access to information.” Translation Spaces9 (1): 150–169. https://doi.org/10.1075/ts.00025.nur.

O’Brien, Sharon, Federico M. Federici, Patrick Cadwell, Jay Marlowe & Brian Gerber. 2018. “Language translation during disaster: A comparative analysis of five national approaches.” International Journal of Disaster Risk Reduction 31: 627–636. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2018.07.006.

Perrigo, Billy. 2023. “The workers behind AI rarely see its rewards. This Indian startup wants to fix that.” Timehttps://time.com/6297403/the-workers-behind-ai-rarely-see-its-rewards-this-indian-startup-wants-to-fix-that/.

Rico, Celia. 2019. “Mapping translation technology and the multilingual needs of NGOs along the aid chain.” En Translation in cascading crises, edición de Federico Federici & Sharon O’Brien. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429341052-6.

Romaine, Suzanne. 2007. “The impact of language policy on endangered languages.” En Democracy and human rights in multicultural societies, edición de Matthias Koenig & Paul de Guchteneire, 217–236. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315095028-10.

Rothwell, Andrew, Joss Moorkens, María Fernández-Parra, Joanna Drugan & Frank Austermuehl, eds. 2023. Translation tools and technologies. Abingdon: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003160793-1.

Rozado, David. 2023. “The Political Biases of ChatGPT.” Social Sciences 12 (3): art. 148. https://doi.org/10.3390/socsci12030148.

Sambasivan, Nithya & Jess Holbrook. 2018. “Toward responsible AI for the next billion users.” Interactions 26 (1): 68-71. https://doi.org/10.1145/3298735.

Tesseur, Wine. 2018. “Researching translation and interpreting in non-governmental organisations.” Translation Spaces 7 (1): 1–19. https://doi.org/10.1075/ts.00001.tes.

van Dis, Eva A. M., Johan Bollen, Willem Zuidema, Robert van Rooij & Claudi L. Bockting. 2023. “ChatGPT: Five priorities for research.” Nature 614 (7947): 224–226. https://doi.org/10.1038/d41586-023-00288-7.

de Varennes, Fernand. 2007. “Language rights as an integral part of human rights–A legal perspective.” En Democracy and human rights in multicultural societies, edición de Matthias Koenig & Paul de Guchteneire, 115–125. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315095028-6.

Wang, Jun, Benjamin I. P. Rubinstein & Trevor Cohn. 2022. “Measuring and mitigating name biases in neural machine translation.” Proceedings of the 60th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics (ACL 2022), Vol 1: (Long Papers): 2576–2590. https://doi.org/10.18653/v1/2022.acl-long.184.

Weidinger, Laura, John Mellor, Maribeth Rauh, Conor Griffin, Jonathan Uesato, Po-Sen Huang, Myra Cheng, Mia Glaese, Atoosa Kasirzadeh Borja Balle, Zac Kenton, Sasha Brown, Will Hawkins, Tom Stepleton, Courtney Biles, Abeba Birhane, Julia Haas, Laura Rimell, Lisa Anne Hendricks, William Isaac, Sean Legassick, Geoffrey Irving & Iason Gabriel. 2021. “Ethical and social risks of harm from language models.” arXiv.https://doi.org/10.48550/arXiv.2112.04359.