Vida fabricada: Retos científicos y sociales de la biología sintética
DOI:
https://doi.org/10.7203/metode.10.13229Palabras clave:
biotecnología, metáfora, vida artificial, vida sintética, comunicación científicaResumen
Desde que la biología se secularizó e inició el escrutinio molecular de la vida, la posibilidad de la síntesis artificial de células vivientes en un laboratorio fue palpable. La biología sintética contemporánea aspira a diseñar y fabricar nuevas formas de vida con la intención de obtener beneficios sociales y económicos, a pesar de que no se tiene que descartar que también obtendremos, por la vía sintética, recompensas científicas en términos de una mayor comprensión de la complejidad biológica a las cuales no podríamos acceder por la vía analítica. Está claro, por tanto, que biología sintética es un término que despierta expectativas, pero no es menos cierto que también provoca inquietud. En este artículo partimos de una crítica de la identificación de las células con las máquinas para discutir el alcance de los esfuerzos para estandarizar la biología sintética y exponemos también algunas implicaciones sociales derivadas de los intentos de fabricar la vida.
Descargas
Citas
Creager, A. N. H. (2002). The life of a virus. Tobacco mosaic virus as an experimental model, 1930-1965. Chicago: The University of Chicago Press.
De Lorenzo, V. (2011). Beware of metaphors: Chasses and orthogonality in synthetic biology. Bioengineered Bugs, 2(1), 3–7. doi: 10.4161/bbug.2.1.13388
De Lorenzo, V. (2018). Evolutionary tinkering vs. rational engineering in the times of synthetic biology. Life Sciences, Society and Policy, 14(1), 18. doi: 10.1186/s40504-018-0086-x
Douglas, T., Powell, R., & Savulescu, J. (2013). Is the creation of artificial life morally significant? Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 44, 688–696. doi: 10.1016/j.shpsc.2013.05.016
Keller, E. (2002). Making sense of life. Explaining biological development with models, metaphors, and machines. Cambridge: Harvard University Press.
Konig, H., Dorado-Morales, P., & Porcar, M. (2015). Responsibility and intellectual property in synthetic biology: A proposal for using Responsible Research and Innovation as a basic framework for intellectual property decisions in synthetic biology. EMBO Reports, 16(9), 1055–1059. doi: 10.15252/embr.201541048
Leduc, S. (1912). La biologie synthétique. Paris: A. Poinat.
Loeb, J. (1904). The recent development of biology. Science, 20(519), 777–786. doi: 10.1126/science.20.519.777
Loeb, J. (1906). The dynamics of living matter. New York: Columbia University Press.
Nicholson, D. J. (2014). The machine conception of the organism in development and evolution: A critical analysis. Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 48, 162–174. doi: 10.1016/j.shpsc.2014.08.003
Peretó, J. (2016). Erasing borders: A brief chronicle of early synthetic biology. Journal of Molecular Evolution, 83(5–6), 176–183. doi: 10.1007/s00239-016-9774-4
Peretó, J., & Català, J. (2012). Darwinism and the origin of life. Evolution: Education and Outreach, 5(3), 337–341. doi: 10.1007/s12052-012-0442-x
Porcar, M., & Peretó, J. (2016). Nature versus design: Synthetic biology or how to build a biological non-machine. Integrative Biology: Quantitative Biosciences from Nano to Macro, 8(4), 451–455. doi: 10.1039/c5ib00239g
Porcar, M., & Peretó, J. (2018). Creating life and the media: Translations and echoes. Life Sciences, Society and Policy, 14(1), 19. doi: 10.1186/s40504-018-0087-9
Tawfik, D. S. (2010). Messy biology and the origins of evolutionary innovations. Nature Chemical Biology, 6(10), 692–696. doi: 10.1038/nchembio.441
Turney, J. (1995). Life in the laboratory: Public responses to experimental biology. Public Understanding of Science, 4(2), 153–176. doi: 10.1088/0963-6625/4/2/004
Valverde, S., Porcar, M., Peretó, J., & Solé, R. V. (2016). The software crisis of synthetic biology. BioRxiv. doi: 10.1101/041640
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2120
-
PDF 790
Número
Sección
Licencia
Todos los documentos incluidos en OJS son de acceso libre y propiedad de sus autores.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Metode Science Studies Journal el derecho a la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y citando la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente a través de páginas personales e institucionales (repositorios institucionales, páginas web personales o perfiles a redes profesionales o académicas) una vez publicado el trabajo.