The Role of Digital Capitals in Programming Technical and Vocational Schools and the Struggles to Close the Digital Gap

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7203/RASE.15.2.23943

Keywords:

Capital Digital, brecha digital, Aprendizaje de Computación, selección de estudiantes, Escuelas Técnicas

Abstract

In recent decades, some schools have begun to offer computer science content knowledge to reduce the digital gap among the population. Many countries are debating whether to include programming content for the entire student population. However, there is little documentation on how schools are currently teaching computing, how they distribute this content among their students and what is the school contribution to narrowing the digital gap. In this case study of three technical schools in programming and applying central concepts of Bourdieu’s sociology, we recognize that in the distribution of school tasks, the schools contribute to reproduce some inequalities linked to digital capitals of origin and gender. Likewise, we identify that students lead struggles in programming schools to improve their positions in the social field of computing.

Downloads

Author Biographies

Maria Emilia Echeveste, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) -  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Dra en Ciencias de la Educación. Licenciada y profesora en Psicología. Posdoctorando CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)- FaMAF-Universidad Nacional de Córdoba (UNC)Docente del Departamento de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. FCEFyN. UNC en la materia Psicología Educacional y Epistemología y Metodología de la Ciencia

Cecilia Martinez, Universidad Nacional de Córdoba (UNC)  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),

Lic. en Ciencias de la Educación, Doctora en Políticas Educativas (Universidad de Rutgers, EEUU). Es profesora en la UNC y profesional de CONICET. Investiga sobre la inclusión de las Ciencias de la Computación en la escuela. Es evaluadora externa del programa Exploring Computer Science de la Universidad de Oregon. Colabora con el desarrollo didáctico de materiales para aprender a programar, entre ellos el Manual del segundo Ciclo de Primaria de la Fundación Sadosky.

References

Anyon, J. (1999) "Clase social y conocimiento escolar." En Enguita, M. (1999) Sociología de la educación. pp 566-592. Ed Ariel. Barcelona.

Bourdieu , P (1981). “La représentation politique. Eléments pour une théorie du champ politique”. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, vol. 36-37 (febrero-marzo): 3-24.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Ed. Anagrama. Barcelona.

Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI . España Editores.

Bourdieu, P (2010). El sentido social del gusto. Elementos de una sociología de la cultura, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores

Bourdieu, P. (2015). Los tres estados del capital cultural. Sociológica México, (5).

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Calderón Gómez, D. (2019). Technological capital and digital divide among young people: an intersectional approach. Journal of youth studies, 22(7), 941-958. https://doi.org/10.1080/13676261.2018.1559283">ttps://doi.org/10.1080/13676261.2018.1559283

Charlot, B. (2007). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Ed. Libros del Zorzal, Argentina.

Charlot, B. (2014). La relación de los jóvenes con el saber en la escuela y en la universidad, problemáticas, metodologías y resultados de las investigaciones. Polifonías. Revista de Educación , 4 , 15-35.

Connell, R. (2006). Escuela y justicia social (tercera edición). Madrid: Morata.

Cortoni, I., y Perovic, J. (2020). Sociological analysis of montenegrin teachers’ digital capital. Comunicacao e Sociedade, 37, 169-184. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.37(2020).2397">http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.37(2020).2397

Falavigna, C. y Arcanio, M. (2011). Redes teóricas en torno a la relación con el saber. Elementos para el análisis de una noción en construcción. Revista Irice , (22), 7-16.

Flyvbjerg, B. (2005) “Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso” Estudios Sociológicos, mayo-agosto, año/vol. XXIII, número 002. (pp. 561-590) El Colegio de México D, México

George-Reyes, C. E., y Salado Rodríguez, L. I. (2020). Aproximación a la incorporación del capital digital en la escuela. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(25), 133-144. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.620">https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.620

Giménez, G. (1999). La sociología de Pierre Bourdieu. En, García A., Perspectivas teóricas contemporáneas de las ciencias sociales. Proyecto Antología de teoría sociológica contemporánea (151–171). UNAM / FCPyS

González-Hernández, I. J., Armas-Alvarez, B., Coronel-Lazcano, M., Maldonado-López, N., Vergara-Martínez, O., & Granillo-Macías, R. (2021). El desarrollo tecnológico en las revoluciones industriales. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(16), 41-52. https://doi.org/10.29057/escs.v8i16.7118">https://doi.org/10.29057/escs.v8i16.7118

Gutiérrez, A. B. (2012). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Eduvim.

Hamelink, C. (2000): The Ethics of Cyberspace. London:Sage.

Joignant, A. (2012). Habitus, campo y capital: Elementos para una teoría general del capital político. Revista mexicana de sociología, 74(4), 587-618.

Kaplan, C. (1992) Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Aique. Bs. As

Marrero, A. (2006): “El asalto femenino a la Universidad: un caso para la discusión de los efectos reproductivos del sistema educativo en relación al género”. En: Revista Argentina de Sociología, año/vol. 4. No 007. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx">http://redalyc.uaemex.mx

Ortega, F. (2008). Atajos. Saberes escolares y estrategias de evasión. Buenos Aires: Miño y Dávila

Paino, M y Renzulli, L. (2013). Digital dimension of cultural capital: The (in) visible advantages for students who exhibit computer skills. Sociology of Education, Vol 86. Tomo 2, pp. 124-138 https://doi.org/10.1177%2F0038040712456556">https://doi.org/10.1177/0038040712456556 

Pandolfini, V. (2016). Exploring the impact of ICTs in Education: controversies and challenges. Italian Journal of Sociology of Education, 8(2), 28-53. https://doi.org/0.14658/pupj-ijse-2016-2-3">https://doi.org/0.14658/pupj-ijse-2016-2-3

Perrenoud, P. (2006). Diez nuevas competencias para enseñar. Ed.Siglo XXI, 23.

Pitzalis, M., Porcu, M., De Feo, A., & Giambona, F. (2016). Innovare a scuola. Insegnanti, studenti e tecnologie digitali. Il Mulino.

Puiggrós, A. (1995). Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo, 1945-1955 (Vol. 6). Editorial Galerna.

Ragnedda, M (2018) Conceptualizing digital capital. Telematics and Informatics, 35(8), 2366–2375. https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.10.006">https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.10.006

Rockwell, E. (2009) La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos.- 1a ed.Paidós - Buenos Aires.

Romele, A. (2020). Technological capital: Bourdieu, postphenomenology, and the philosophy of technology beyond the empirical turn. Philosophy and Technology. http://dx.doi.org/10.1007/s13347-020-00398-4">http://dx.doi.org/10.1007/s13347-020-00398-4

Romero Moñivas, J. (2013). “Del aprendizaje difuso al aprendizaje situacional. Una explicación estructural-conflictiva de las relaciones entre la tecnología y la educación en la sociedad de la información”. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 6(2), 210-227.

Sterne, J. (2003). Bourdieu, technique and technology.Cultural Studies, 17(3/4), 367–389. Taylor & Francis Ltd. https://doi.org/10.1080/0950238032000083863a">https://doi.org/10.1080/0950238032000083863a

Vincent, G. Lahire, B. Thin, B. (2008) “Sobre la historia y la teoría de la forma escolar”. Université Lumière Lyón 2 – Francia. Traducción a cargo de Leandro Stagno. UNLP. Universidad Nacional de La Plata.

Vizcarra, F. (2002) “Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu.” Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Año/vol. VIII, N° 016. Universidad de Colima. Colima, México.

Downloads

Published

2022-05-28

How to Cite

Echeveste, M. E., & Martinez, C. (2022). The Role of Digital Capitals in Programming Technical and Vocational Schools and the Struggles to Close the Digital Gap. Revista De Sociología De La Educación-RASE, 15(2), 244–264. https://doi.org/10.7203/RASE.15.2.23943
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    584
  • PDF (Español)
    226

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.