Mujeres estudiantes en Programación: entre la reproducción y las nuevas construcciones de género. El caso de la formación en el nivel medio técnico en la Ciudad de Buenos Aires

Autores/as

  • Claudia Jacinto
  • Verónica Millenaar
  • Eugenia Roberti
  • Alejandro Burgos
  • Mariana Sosa

DOI:

https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16605

Palabras clave:

Formación tecnológica, desigualdad de género, educación media, métodos mixtos

Resumen

El artículo busca contribuir a los debates sobre la (des)igualdad de género desde las voces de los estudiantes de nivel medio técnico. Con esta finalidad, analiza la persistencia (o no) de estereotipos de género y las tensiones vinculadas a ellos, focalizándose en las siguientes dimensiones: a) pertinencia de la educación técnica para varones y mujeres; b) razones de elección de la especialidad atribuidas a unos y otras; c) tratos diferenciados de parte de docentes y compañeros; d) división sexual del trabajo y e) expectativas a futuro. La estrategia metodológica adoptada fue triangulación de datos cuantitativos y cualitativos, recogidos en base a en una muestra de tres escuelas técnico-profesionales estratégicamente elegidas.

La profusa bibliografía sobre el tema señala la persistencia de las desigualdades de género en la educación y el empleo. Sin embargo, estos procesos no son inmutables, como lo muestra la amplia instalación de agendas de género en las sociedades occidentales durante las últimas décadas. Inmutabilidad y transformaciones coexisten y se retroalimentan. Para develar las formas en que se reproducen y se resisten los sesgos de género, en el marco de una sociedad sensibilizada con cuestiones de género, se ha investigado acerca de la especialidad de Programación en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bloj, Cristina (2017). Trayectorias de mujeres Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina. Santiago de Chile: Naciones Unidas/CEPAL (en línea) https://www.cepal.org/es/publicaciones/41230-trayectorias-mujeres-educacion-tecnico-profesional-trabajo-la-argentina, consultado el 01 de diciembre de 2019.

Busso, Mariana y Pérez, Pablo (2019). “El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos”. RevIISE Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13, (13), pp. 133-145.

CENUAETP (2009). Censo Nacional de Último Año de Educación Técnico Profesional. Buenos Aires: INET.

CEREQ (1992). “Women in "Male" Careers: The Case of Higher Technicians in France, Training and Employment, French Dimensions”. CEREQ, (6).

Díaz Langou, Gala et. al. (2019). El género del trabajo: entre la casa, el sueldo y los derechos. Cuidad Autónoma de Buenos Aires: CIPPEC (en línea) https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2019/11/el_genero_del_trabajo.pdf, consultado el 10 de diciembre de 2019.

Dubet, François (2012). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.

Duru Bellat, Marie (2016). « Ã l’école du genre ». Enfances et Psy, (69), pp 90-100.

Evans, K. (2006). “Achieving equity through ‘gender autonomy’: the challenges for VET policy and practice”. JournalofVocationalEducation& Training, 58 (4), pp.393-408.

Faur, Eleonor (2018). El derecho a la educación sexual integral en la Argentina. Aprendizajes de una experiencia exitosa. Ministerio de Educación de la Nación, Argentina: Organización de Naciones Unidas.

Fundación Sadovsky (2013). Y las mujeres … ¿Dónde están? Primer estudio de la Fundación Dr. Manuel Sadosky sobre la baja presencia femenina en informática. Buenos Aires: Fundación Sadosky, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (en línea) http://www.fundacionsadosky.org.ar/wp-content/ uploads/2015/05/resumen-mujeres-y-computacion-2013.pdf, consultado el 06 de septiembre de 2019.

González Ramos, Ana et. al. (2017). “Las mujeres en el mercado de trabajo de las tecnologías”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (159), pp. 73-90. (en línea) http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.159.73, consultado el 14 de agosto de 2019.

INET (2015). La Educación Técnico-Profesional en Cifras. Buenos Aires: Ministerio de Educación-Instituto Nacional de Educación Tecnológica. http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2013/03/CifrasETP_Argentina2015_ampliado.pdf, consultado el 04 de enero de 2019.

León, Fernanda (2009). Mujeres y discurso pedagógico en la escuela técnica. En: Villa, Alicia (comp.) Sexualidad, relaciones de género y de generación, Perspectivas histórico-culturales en educación. Buenos Aires: NOVEDUC.

Martínez García, José Saturnino (2019). “Género y educación: brecha inversa y segregación”. Equidad, educación y género. Madrid: Editorial Dykinson.

McLaren, Peter (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI, 1984.

Molina, Guadalupe (2012). “Construcciones de género en la escuela secundaria”. Cuadernos de Educación, X, (10). Universidad Nacional de Córdoba.

Morgade, Graciela (2009). “Educación, relaciones de género y sexualidad: caminos recorridos, nudos resistentes”. En: Villa, Alicia (comp.), Sexualidad, relaciones de género y de generación, Perspectivas histórico-culturales en educación. Buenos Aires: NOVEDUC.

Morgade, Graciela y Kaplan, Carina (1999). “Mujeres esmeradas y varones inteligentes: Juicios escolares desde un enfoque de género”. Revista Argentina de Educación. Buenos Aires: AGCE.

Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (OPSSI) (2016). Reporte anual del sector de software y servicios informáticos de la República Argentina.

PNUD (2017). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2017 del PNUD Argentina Información para el desarrollo sostenible. Argentina y la Agenda 2030.

Reygadas, Luis (2004). “Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional”. Política y Cultura, (22), pp. 7-25. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México.

Rubio Méndez, María (2012). “Videojuegos y género: propuestas para una reapropiación eficaz del medio”. Comunicación presentada en el IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Sevilla.

Seoane, Viviana (2013). Géneros, cuerpos y sexualidades. Experiencias de mujeres en escuelas técnicas de la ciudad de La Plata (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Subirats, M. (1986). “Niños y niñas en la escuela: una exploración de los códigos de género actuales”. En: Enguita, Mariano (ed.), Marxismo y sociología de la educación. Madrid: Akal.

UEICEE (2017). Relevamiento Anual. Investigación y Estadística. Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa, Secretaria de Educación, CABA.

Weber, Max (1969). Economía y sociedad esbozo de sociología comprensiva. México: FCE.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Jacinto, C., Millenaar, V., Roberti, E., Burgos, A., & Sosa, M. (2020). Mujeres estudiantes en Programación: entre la reproducción y las nuevas construcciones de género. El caso de la formación en el nivel medio técnico en la Ciudad de Buenos Aires. Revista De Sociología De La Educación-RASE, 13(3), 432–450. https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16605
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1511
  • PDF
    696

Métrica