Las formas cotidianas de la felicidad y sus mandatos: Pedagogías del pensamiento positivo, trabajo docente y subjetividad en el neoliberalismo contemporáneo

Autores/as

  • Lucía Caride

DOI:

https://doi.org/10.7203/acs.42.29108

Palabras clave:

trabajo docente, pensamiento positivo, coaching, pedagogías

Resumen

-

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABRAMOWSKI, A. (2018): Respiración artificial. El avance de la educación emocional en la Argentina. En Bordes. Revista de Política, Derecho y Sociedad (UNPAZ). ------------------ (2010), Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Buenos Aires, Paidós.

 

AGUIAR DA COSTA, B. (2016): Sentimientos y emociones en la historia de la educación: la perspectiva de la estética escolar, en Revista Fermentario Nº 10, Vol. 2. Instituto de Educación, Universidad de la República, Uruguay.

 

AHMED, S. (2019), La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires, Caja Negra Editora.

 

AMPUDIA DE HARO, F. (2005): Administrar el Yo: Literatura de Autoayuda y gestión del comportamiento y los afectos, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 113: 49-75.

 

BALL, S. (2013): Performatividad y fabricaciones en la economía educacional: rumbo a una sociedad performativa. Pedagogía y Saberes, 0(38), pp. 103-113.

 

BECKER, D. y MARECEK, J. (2008), Dreaming the American Dream: Individualism and Positive Psychology. Social and Personality Psychology Compass.

 

BEJAR, H. (2014): Los orígenes de la tradición del pensamiento positivo, en Athenea Digital, 14(2), 227-253.

 

BOURDIEU, P. (2003), Campo de Poder – Campo Intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires, Quadrata Editorial.

 

CASTEL, R. (2010), El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

 

DE MARINIS, P. (1999): Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglofoucaultianos (un ensayo sobre la racionalidad política del neoliberalismo), en F. García Selgas y R. Ramos Torre (comp.) Retos actuales de la teoría social: globalidad, reflexividad y riesgo. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas

 

DEL SARTO, A. (2012): Los afectos en los estudios culturales latinoamericanos. Cuerpos y subjetividades en Ciudad Juárez, Cuadernos de Literatura, Nº. 32, pp. 41-68.

 

DIEZ GUTIERREZ, E. (2015): La educación de la nueva subjetividad neoliberal, Revista Iberoamericana de educación, 68, pp. 157-172.

 

DUHALDE, M., FELDFEBER, M., PUIGGRÓS, A., ROBERTSON, S (2018) La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires, CTERA.

 

EHRENREICH. B. (2011), Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo. España, Turner Noema.

 

ESTEVE, J. (2005): Bienestar y salud docente. La ambivalencia de la profesión docente: malestar y bienestar en el ejercicio de la enseñanza. En Revista PRELAC Nº 1.

 

FOUCAULT, M. (2007), Nacimiento de la biopolítica. Argentina, Fondo de Cultura Económica.

 

GILMORE, L. (1994), Autobiographics. A feminist theory of women’s self-representation. New York-Ithaca: Cornell University Press.

 

GRINBERG, S. (2007): Gubernamentalidad estudios y perspectivas. En Revista argentina de sociología, Año 5, Nº 8. Buenos Aires, Miño y Dávila. (97-112).

 

HAN, B. C. (2014), Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona, Herder.

 

HILLERT, F. (2011): Gramsci para educadores. En F. Hillert, H. Ouviña, L. Rigal y D. Suárez Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina. Buenos Aires, Noveduc.

 

ILLOUZ, E. (2007), Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Katz.

 

LACLAU, E. y MOUFFE, C. (1985), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

 

LACLAU, E. (1996): Universalismo, particularismo y la cuestión de la identidad. En LACLAU, E. Emancipación y diferencia. Buenos Aires, Ariel. 

 

LEWIN, L. (2018) ,La educación transformada. Claves para pensar la escuela del siglo XXI paso a paso. Buenos Aires, Santillana Editorial.

 

MARTÍNEZ, M.E. (2019): Todo depende de tí, en Revista Maíz. Periodismo, cultura y política Nº 9. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.

 

------------------ Positiv@s y motivadxs: una crítica a la educación emocional en la formación y el trabajo docente, Actas del IV Seminario de la Red ESTRADO Argentina “La regulación del trabajo y la formación docente en el siglo XXI”, 29 de noviembre al 1° de diciembre de 2017, Facultad de Filosofia y Letras, UBA. ISBN 978- 987-4923-24-0. 

 

McLAREN, P., FISCHMAN, G., SERRA, S. y ANTELO, E. (1998): Gramsci, lo político y lo pedagógico, en Revista Propuesta Educativa. Año 9, Nº19. Buenos Aires

 

NOGUEIRA, C. y MARIN, D. (2011).Ç: Educar es gobernar. En Cortés Salcedo y Marín Díaz (comp.), Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP (129-151).

 

OFFE, C. (1990), Contradicciones en el Estado de bienestar. Madrid, Alianza Universidad. 

 

PINEAU, P. (2014), Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870-1945). CABA, Teseo. ------------------ (2001): ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’ y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’, en P. Pineau, I. Dussel y M. Caruso La escuela como máquina de educar. Buenos Aires, Paidós.

 

POPKEWITZ, T. (1999): Reforma, conocimiento pedagógico y administración social de la individualidad: la educación escolar como efecto del poder, en F. Imbernón (coord.) La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona, Graó. ------------------ (1994), Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata. 

 

PUIGGRÓS, A. (2003), Qué pasó en la educación argentina. Galerna, Buenos Aires. ------------------ (1990): Historia de la Educación Argentina. Tomo 1: Sujetos, disciplina y currículum en el origen del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna.

 

REDONDO, P. (2019), La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación. Argentina, Homo Sapiens.

 

ROSE, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata, UNIPE: Editorial Universitaria.

 

SARLO, B. (2001), Tiempo presente. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

 

SEMÁN, P. (2007): Religión y best sellers: superar una disociación para entender la espiritualidad contemporánea. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar

 

SVAMPA, M. (2001), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires, Biblos.

 

THISTED, S. y CARIDE, L. (2018): Trabajo docente en los discursos pedagógicos sobre desigualdades y diferencias sociales en la escuela obligatoria. Ponencia presentada en el VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía. UNTREF.

 

THISTED, S. (2013): Políticas, retóricas y prácticas educativas en torno a la cuestión de las “diferencias”. Itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de migrantes e indígenas”, en M. E. Martínez y A. Villa (comp.) Educación Intercultural: Discusiones en América Latina. Buenos Aires: Miño y Dávila - FAHCE- UNLP.

 

VIOTTI, N. (2017): “Emoción y nuevas espiritualidades. Por una perspectiva relacional y situada de los afectos”, en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 28: 175-191. ------------------ (2014): “Revisando la psicologización de la religiosidad”, en Culturas Psi 2: 8-25.

 

WILLIAMS, R. (1997), Marxismo y literatura. Barcelona, Península.

 

Descargas

Publicado

2024-07-12

Cómo citar

Caride, L. (2024). Las formas cotidianas de la felicidad y sus mandatos: Pedagogías del pensamiento positivo, trabajo docente y subjetividad en el neoliberalismo contemporáneo. Arxius De Ciències Socials, (42). https://doi.org/10.7203/acs.42.29108
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    9
  • PDF
    5

Número

Sección

Monográfico

Métrica

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.