Les petjades dels sabers femenins a l’alta cuina. Un procés latent de desplaçament i apropiació
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.45.28996Palabras clave:
alta cuina, savoir-faire, genealogies femenines, antropologia de l’alimentacióResumen
L’alta cuina i els sabers culinaris dels xefs són elements cada vegada més valorats en la nostra societat. En aquest àmbit la cuina es presenta allunyada del seu sentit domèstic, i pren uns trets concrets: es tracta d’un espai masculinitzat, de distinció, prestigi i reconeixement entre iguals, un espai de professionalitat i d’oci, l’accés al qual i el seu consum són limitats. El saber culinari de la haute cuisine es presenta com a coneixement expert i, aparentment, allunyat del savoir-faire de les dones a les llars. L’estudi, a través d’una metodologia qualitativa, rastreja les fonts, el bagatge i la forma de transmissió dels sabers culinaris dels xefs de l’alta cuina de la Marina Alta (País Valencià). L’anàlisi evidència l’existència de genealogies culinàries domèstiques-femenines sota el pertret dels xefs, així com un procés d’apropiació i desplaçament de sabers domèstics, on queden relegats a un segon pla, invisibilitzats i, en alguns casos, reconeguts de forma simbòlica.
Descargas
Citas
Albertos, N. (2009). Saberes no reconocidos: de la invisibilidad a la universalidad. Emakunde, (76), 36-39. Recuperat el 10 de març de 2018, de: http://www.emakunde.euskadi. eus/sensibilizacion/-/informacion/revistaemakunde/
Alonso, S. (1998). Transmisión y aprendizaje de las prácticas alimentarias en la comarca del Priorat. En Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional, 1998, Volumen I, Museo Nacional de Antropología, España (pp. 563-577). Huesca: La Val de Onsera.
Amorós, C. (1987). Espacio de los iguales, espacio de las idénticas. Notas sobre poder y principio de individuación, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, (1), pp. 113-128.
Cabré, M. i Ortiz T. (2001) (eds.). Sanadoras, matronas y médicas en Europa. Siglos XIIXX. Barcelona: Icaria.
Carrasco, S. (1992). Antropologia i alimentació. Una proposta per a l’estudi de la cultura alimentaria. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Chamoux, M. (1987). Nahuas de Huau-chinango. Transformación en una comunidad campesina. México: Ini-cemca.
Chef (2018). Diccionario Laurosse Cocina. Recuperat de: https://laroussecocina. mx/palabra/?s=chef&post_ type=palabra&vista=diccionario
Contreras, J. i Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
Del Valle, Teresa (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid: Cátedra.
Gónzalez, I. (1998). La dimensión social de la alimentación: consideraciones metodológicas. Isabel González Turmo. En Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional, 1998, Volumen I, Museo Nacional de Antropología, España (pp. 245-257). Huesca: La Val de Onsera.
Goody, J. (1992), Cocina ‘cuisine’ y clase. Estudio de sociología comparada. Barcelona: Gedisa.
Gracia, M. (1996). Paradojas de la alimentación contemporánea. Barcelona: Icaria. -Meah, A. (2013). Gender. En Jackson, P. i Conanx group. Food Words (pp. 88-94). London: Bloomsbury Academic.
Meah, A. (2013). Kitchens. En Jackson, P. i Conanx group. Food Words (pp. 110-115). London: Bloomsbury Academic.
Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.
Pareja, A. I Zarraga, K. (2009). Tareas, profesiones y oficios infravalorados. Emakunde, (76), 14- 17. Recuperat el 10 de març de 2018, de: http:// www.emakunde.euskadi.eus/sensibilizacion/-/ informacion/revista-emakunde/
Rigol, A. (2003). Saberes de mujeres: la legitimación del conocimiento masculino. Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, (14), 21-26. Recuperat el 14 de febrer de 2018, de: http://dx.doi.org/10.14198/ cuid.2003.14.04
Solsona, N. (2003). El saber científico de las mujeres. Madrid: Talasa.
Solsona, N. (2009). La química de la cocina, una reflexión para saber que sabemos.. Emakunde, (76), 30-33. Recuperat el 10 de març de 2018, de: http://www.emakunde.euskadi. eus/sensibilizacion/-/informacion/revistaemakunde/
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen34
-
PDF8
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.