¿Quién está buscando su mejor versión? Coaching y psicología deportiva en el proceso de terapeutización de (y desde) el golf
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.42.29109Palabras clave:
coaching, psicología deportiva, mejoramiento personal, clases medias, golfResumen
-
Descargas
Citas
ADAMOVSKY, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión (1919-2003). Planeta. Buenos Aires.
ARCHETTI, E. (1985):” Fútbol y ethos”, en Monografías e Informes de Investigación, Nº 7, Buenos Aires: FLACSO.
AUSTIN, J.L. (1971), Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós.
BALERDI, S., BOIX, O., IULIANO, R. y WELSCHINGER, N. (2017): Sociologías pragmatistas: continuidades entre postulados teóricos y operaciones metodológicas, en Cuestiones de Sociología, (16): e027. Disponible en: http://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8189/pr.8189.pdf
BOURDIEU, P. (1998), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Ediciones Santillana, Santa Fé de Bogotá.
BOURDIEU, P (1985): “La disolución de lo religioso”, en Cosas dichas, Gedisa: Buenos Aires.
CAROZZI, M.J., (2000) La Nueva Era y las terapias alternativas, Educa: Buenos Aires.
DE CERTEAU, M. (1999), La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
FRAZER, J. G. (1998), La rama dorada. FCE, México.
KIPPING, M (2002): “Trapped in their wave: The evolution of management consultancies”, en Clark, T, Fincham, R (eds) Critical Consulting. Oxford: Blackwell.
KIRKPATRICK, I, KIPPING, M, MUZIO, D, HININGS, C.R. (2011), The organisational capture of professions: The case of management consulting. Ceric Working Paper, University of Leeds.
HENNION, A. (2017): “De una sociología de la mediación a una pragmática de las vinculaciones. Retrospectiva de un recorrido sociológico dentro del CSI”, en Cuestiones de Sociología, (16): e032. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8194/pr.8194.pdf
HIJÓS, N. (2018): “Si llegaste hasta acá es porque vos podés”: coaching y gestión de emociones para maratonistas, en Épocas. Revista de Ciencias Sociales y Crítica Cultural.
HIJÓS, N. (2019a): “A mí me encanta sentirme importante”: reflexiones etnográficas sobre marketing experiencial, consumo y distinción en eventos de running, en XIII Reunión de Antropología del Mercosur, Porto Alegre.
HIJÓS, N. (2019b): Coaching ontológico para maratonistas, en 2º Reunión Internacional de Sociología del Management, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
LANDA, M. I. (2009): Subjetividades y Consumos corporales: un análisis de la práctica del Fitness en España y Argentina, en Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, Nro. 69
LANDA, M. I. (2016a): Fitness-Management: el conflictivo devenir de una cultura empresarial, en Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, Colégio Brasileiro do Ciências do Esporte, Florianópolis.
LANDA, M. I. (2016b): La sonrisa del éxito: figuraciones de una subjetividad exigida, en Arxius de sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Valencia.
LANDA, M. I. (2017) Emprendedores/emprendedoras: la vida activa y saludable en clave de género, en CASTRO, A. L. y LANDA, M. I., Corpos, poderes e processos de subjetivação: discursos e práticas na cultura contemporânea, Araraquara: Laboratorio Editorial da UNESP.
ILLOUZ, E. (2010), La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y cultura de la autoayuda, Madrid: Katz editores.
LATOUR, B. (2008), Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
MAUSS, M. (1971): “Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción del “yo””, en MAUSS, M., Sociología y Antropología, Madrid: Tecnos.
OLIVEIRA JUNIOR, J. G. (2015), Treinadores de sentido: notas etnográficas sobre atividades motivacionais modernas. Dissertação de Mestrado, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo. doi:10.11606/D.8.2016.tde-02032016-132020. Recuperado em 2020-07-14, de www.teses.usp.br
PAPALINI, V. (2009): Silenciar el cuerpo: paliativos para las nuevas modalidades de relación y de producción, en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-062/2134.pdf
PAPALINI, V. (2012): Self-Help et bien-être: la prescription dans la culture de masse, en Questions de Communication.
PAPALINI, V. y RIZO, A.V, (2012): Literatura de circulación masiva, de la producción a la recepción. El caso de los lectores de autoayuda, en Cadernos de Linguagem e Sociedade, Brasilia.
PAPALINI, V. (2013): Recetas para sobrevivir a las exigencias del neocapitalismo, en Nueva Sociedad, vol. 245.
PAPALINI, V. (2014): Culturas terapéuticas. De la uniformidad a la diversidad, en Methaodos. Revista de Ciencias Sociales; vol. 2.
PAPALINI, V. (2015), Garantías de felicidad. Estudio sobre los libros de autoayuda, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
PAPALINI, V. (2017a): New Age, salud y educación. Confluencia y divergencia de posiciones, en Debates do Ner, Porto Alegre vol. 1.
PAPALINI, V. (2017b): Curar o sanar. Distintos modos de apropiación de las lecturas terapéuticas, en Forum, vol. 18.
PAPALINI, V. (2018): Therapeutic Cultures and SelfHelp Books: Constructing Different Models of Social Bonds based on Healing Body and Spirit Alternative Therapies in Latin America: Policies, Practices and Beliefs, New York.
RODRÍGUEZ, A. D. (2016a), No solo cambiás tu cuerpo, cambiás vos mismo. Cuerpo y subjetividad en un grupo de entrenados de los gimnasios porteños a principios del siglo XXI, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, UNGS. Disponible en: https://www.ungs.edu.ar/wp-content/ uploads/2016/05/Tesis_Rodr%C3%ADguez.pdf
RODRÍGUEZ, A. D. (2016b): El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación, en Voces en el Fénix (58).
RODRÍGUEZ, A. D. (2017), Haciendo fierros en el boulevard: una aproximación etnográfica al interior de los gimnasios porteños. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
SEMÁN, P. (2004): Escritura, lectura y alquimia. A propósito de los lectores de Paulo Coelho, en Apuntes de Investigación.
SEMÁN, P. (2005): Por qué no el matrimonio entre espiritualidad y confort. Del mundo evangélico a los best sellers, en Desacatos.
SEMÁN, P. (2008), “Psicologización y religión en un barrio del Gran Buenos Aires”, en Sociedad & Religión, 30/31, 107-135. https://www.redalyc. org/pdf/3872/387239036007.pdf
SEMÁN, PABLO y RIZO, V. (2013): Tramando religión y best sellers: La literatura masiva y la transformación de las prácticas religiosas, en Alteridades, Iztapalapa.
SEMÁN, P. y VIOTTI, N. (2015): “«El paraíso está dentro de nosotros» La espiritualidad de la Nueva Era, ayer y hoy”, en Nueva Sociedad No 260, noviembre-diciembre. Disponible en: https://nuso.org/articulo/el-paraiso-esta-dentro-de-nosotros/
SEMÁN, P. (2016): Música, juventud, hegemonía: salidas de la adolescencia, en Estudios Sociológicos, 34(100), 3-40. Disponible en: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422016000100003&lng=es&tlng=es.
SEMÁN, P. (2017): Religión y Best Sellers: superar una disociación para entender la espiritualidad contemporánea, en E-misferica, Editorial Hemipress.
SEMÁN, P. y VIOTTI, N. (2018): New Age Spirituality in Argentina: Cultural Change and Epistemological Challenge, en International Journal of Latin American Religions.
VARGAS, P. y VIOTTI, N. (2013): “Prosperidad y espiritualismo para todos. Un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires”, en Horizontes Antropológicos, 40(1), 343-364. Disponible en: https://www. scielo.br/pdf/ha/v19n40/a13v19n40.pdf
VIOTTI, N. (2014): “Revisando la psicologización de la religiosidad”, en Revista Culturas Psi/Psy Cultures, Vol.2, Buenos Aires, septiembre, pp. 8-25. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/ index.php/culturaspsi/article/view/5190
VISACOVSKY, S. y GARGUIN, E. (2009), Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Antropofagia. Buenos Aires.
VISACOVSKY, S., ADAMOVSKY, E. y VARGAS, P. (2014), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Planeta. Buenos Aires.
FUENTES
BANDLER, R. y GRINDER J. (1998), La Estructura de la Magia (V.1): Lenguaje y Terapia, Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
CSIKSZENTMIHALYI, M. (2010), Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad, Barcelona: Kairós.
MARTÍNEZ, P. (2020) “Aprendé a prepararte para tu Torneo más importante”, Entrevista a Fabiana Martínez por IG Live en Serra Golf Academy. Recuperado el 4/5/2020.
MARTÍNEZ, P. (2020), “Copia de qué es entrenar mentalmente”, en Golf de Mente. Recuperado el 13/7/2020 de https://www.golfdemente.com/ post/copia-de-qué-es-entrenar-mentalmente
GALLWAY, T. (2010), El juego interior del tenis. Málaga, Sirio.
GALLWAY, T. (2012), El juego interior del golf. Málaga, Sirio.
FORTUNATO, A. (2020) “Terapia de golf”. Entrevista a Luis Fortunato por IG Live en WeGolf. Recuperado el 11/6/2020.
NEWFELD. Escuela y Consultora Internacional en Coaching Ontológico. Recuperado el 13/7/2020 de: https://www.newfield.la/
ROTELLA, B. y CULLEN, B. (1997). El golf no es el juego de la perfección. Madrid: Ediciones Tutor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen36
-
PDF9
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.