Rosa Chacel: redes sutiles, marginalidad y exilio

Autores/as

  • Silvia Cárcamo Universidad Federal de Río de Janeiro

DOI:

https://doi.org/10.7203/diablotexto.8.18633

Palabras clave:

Rosa Chacel, relaciones transhemisféricas, exilio republicano, marginalidades

Resumen

En el contexto del exilio republicano en América, Rosa Chacel construyó una imagen de sí misma distanciada de la autofiguración heroica que caracterizó el discurso de otros exiliados. Sostenemos que su posición en cierto modo marginal no le impidió entrar en sintonía, durante los años cuarenta y cincuenta, con una línea de narrativa argentina que privilegiaba lo insólito y lo extraño y, además, estableció redes sutiles con artistas y escritoras centrales del campo cultural argentino de las dos primeras décadas de su exilio en Rio de Janeiro y Buenos Aires (Norah Borges, Elvira Orphée y Silvina Ocampo). En segundo lugar, nos detenemos e interpretamos la valoración de la escritora exiliada que ocurre hacia las décadas del 70 y 80, por parte de algunos jóvenes escritores españoles y argentinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bajtín, Mijaíl (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Balderston, Daniel (1983). “Los cuentos crueles de Silvina Ocampo y Juan Rodolfo Wilcock”, Revista Iberoamericana (octubre-diciembre), n.º 125, pp. 743-751.

Bocchino, Adriana (2006). “Exilio y desafío teórico: cuando la escritura hace lugar al autor”, Orbis Tertius, año XI, n.º 12. Disponible en <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.217/pr.217.pdf> [Fecha de consulta: 12 de octubre de 2020].

Cabo Aseguinolaza, Fernando (2012). El lugar de la literatura españolaHistoria de la literatura española. Tomo 9. Dir.: José-Carlos Mainer. Barcelona: Crítica.

Cernuda, Luis (s.f.). “El tema”. En Fernando Cabo Aseguinolaza (2012). El lugar de la literatura española. Historia de la literatura española. Tomo 9. Barcelona: Crítica.

Chacel, Rosa (2014). “Un libro ciertamente nuevo”. Recuperado de Sur, (marzo-abril de 1957), n.º 245, pp. 111-117. En La lectura es secreto. Madrid: La linterna sorda.

Chacel, Rosa (2004). “Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín”. En Autobiografías. Dueñas: Fundación Jorge Guillén.

Chacel, Rosa (1998). AlcancíaEstación Termini. Salamanca: Junta de Castilla y León.

Chacel, Rosa (1983) “La confesión”, Revista SITIO, Buenos Aires, n.º 3, pp. 84-86.

Chacel, Rosa (1982). Alcancía. Ida. Barcelona: Seix Barral.

Chacel, Rosa; Moix, Ana María (1982). De mar a mar. Barcelona: Editorial Comba.

Gallego Cuiñas, Ana (2012). Entre la Argentina y España. El espacio transatlántico de la narrativa actual. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

García Gual, Carlos (2006). “Cartas de consuelo al desterrado. Plutarco y Fray Antonio de Guevara. Imitación al contraste”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en <http://www.cervantesvirtual.com/obra/cartas-de-consuelo-al-desterrado-plutarco-y-fray-antonio-de-guevara-imitacin-al-contraste-0/> [Fecha de consulta: 16 de julio de 2020].

Giordano, Alberto (2015). “La tentación del diario: escritura de la intimidad y experiencia ética en La tentación del fracaso de Julio Ramón Ribeyro”, Cuadernos de literatura (enero-junio), Bogotá, vol. XIX, n.º 37, pp. 341-360.

Gracia, Jordi; Ródenas, Domingo (2011). Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010Historia de la literatura española. Tomo 7. Dir.: José-Carlos Mainer. Barcelona: Crítica.

Hall, Stuart (2003). “Introducción. ¿Quién necesita identidad?”. En Stuart Hall y Paul du Gray (comp.). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, pp.13-37.

Haroche-Bouzinac, Geneviève (2016). Escritas epistolares. São Paulo: Edusp.

Ianni, Octavio (1996). A era do globalismo. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

King, John (1989). Sur. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura 1931-1970. México: Fondo de Cultura Económica.

Macciuci, Raquel (2006). Final de Plata AmargoDe la vanguardia al exilio: Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Rafael Alberti. La Plata: Ediciones Al Margen.

Martínez, Erika (ed.) (2019). Señales mutuas. Estudios transatlánticos de literatura española y mexicana hoy. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Montaldo, Graciela (1999). Ficciones culturales y fábulas de la identidad en América Latina. Rosario (Argentina): Beatriz Viterbo.

Petrucci, Armando (2018). Escribir cartas, una historia milenaria. Buenos Aires: Ampersand.

Pezzoni, Enrique (1986). El texto y sus voces. Buenos Aires: Sudamericana.

Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América LatinaLiteratura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Revista SITIO (s/a, 1983). “Localización”. Buenos Aires, n.º 3, pp. 3-4.

Rodríguez Fischer, Ana (1992). Cartas a Rosa Chacel. Madrid: Cátedra.

Rotker, Susana (1992). Fundación de una escrituraLas crónicas de José Martí. La Habana: Casa de las Américas.

Soler Serrano, Joaquín (1976). Programa A fondo - Rosa Chacel. Entrevista a Rosa Chacel. Disponible en <https://youtu.be/q_PYDk4Imag>  [Fecha de consulta: 10 de agosto de 2020].

Descargas

Publicado

2020-12-28

Cómo citar

Cárcamo, S. (2020). Rosa Chacel: redes sutiles, marginalidad y exilio. Diablotexto Digital, 8, 14–32. https://doi.org/10.7203/diablotexto.8.18633
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    555
  • PDF
    828

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.