Variedad en la unidad: la «novella» italiana en la construcción de «El Abencerraje» (I)

Autores/as

  • Ilaria Resta Università Roma Tre

DOI:

https://doi.org/10.7203/diablotexto.9.20889

Palabras clave:

El Abencerraje, novela morisca, novella italiana, novela corta del siglo XVI, mecanismos narrativos

Resumen

Este estudio representa la primera parte de un trabajo más amplio en el que pretendemos profundizar en la influencia de la novella italiana en El Abencerraje, texto que abre camino para la difusión y circulación del género morisco. En particular, en este artículo aclararemos ante todo algunas cuestiones inherentes a un hipotético vínculo temático entre la historia de El Abencerraje y la novella 49 de la colección de Masuccio Salernitano, respaldado por una parte de la crítica anterior. Un vínculo que, según probaremos con datos textuales, no se sostiene. Nos centraremos, además, en la construcción novellistica de la historia del moro y el cristiano, apuntando a sus características compositivas. Finalmente, en la última parte del trabajo trataremos sobre la distinta funcionalidad que El Abencerraje va adquiriendo en las tres diferentes versiones que nos han llegado, apuntando también a su integración en cuerpos narrativos más extensos y genéricamente diferentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ilaria Resta, Università Roma Tre

Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture Straniere Profesor contratado doctor

Citas

Anselmi, Gian Mario (2000). “Il duplice statuto della novella italiana”. En Gabriella Albanese et al. (eds.), Favole parabole istorie: le forme della scrittura novellistica dal Medioevo al Rinascimento. Atti del convegno di Pisa (26-28 ottobre 1998). Roma: Salerno Editrice, pp. 539-542.

Baquero Escudero, Ana L. (2008). “El viaje, principio de cohesión para la narración de historias: el Quijote de 1605”. En Felipe B. Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (eds.), Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico. Homenaje a José María Casasayas. XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Castilla-La Mancha: Universidad de Castilla-La Mancha / Asociación de Cervantistas, pp. 209-222.

Bargagli, Girolamo ([1572] 2009). Dialogo de’ giuochi che nelle vegghie sanesi si usano fare, ed. Nuccio Ordine. En Nuccio Ordine, Teoria della novella e teoria del riso nel Cinquecento. Napoli: Liguori, pp. 165-182.

Baquero Escudero, Ana L. (2008). “El viaje, principio de cohesión para la narración de historias: el Quijote de 1605”. En Felipe Pedraza Jiménez y Rafael González Cañal (coords.), Con los pies en la tierra: Don Quijote en su marco geográfico e histórico. XII Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (XII-CIAC). Castilla-La Mancha: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 209-222.

Battaglia Ricci, Lucia (2000). Boccaccio. Roma: Salerno Editrice.

Berruezo, Diana (2015). Il Novellino de Masuccio Salernitano y su influencia en la literatura española de la Edad de Oro. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.

Blasco, Javier (1993). “Tropelía o novela: notas cervantinas sobre el «que yo soy el primero que he novelado en lengua castellana»”, Tropelías (1993), 4, pp. 15-58.

Bonciani, Francesco ([1574] 2009). Lezione sopra il comporre delle novelle, ed. Nuccio Ordine. En Nuccio Ordine, Teoria della novella e teoria del riso nel Cinquecento. Napoli: Liguori, pp. 127-164.

Bragantini, Renzo (2017). “Apologie del vero: poetiche novellistiche, da Boccaccio al Cinquecento”, Italianistica: rivista di letteratura italiana (2017), XLVI, 2, pp. 29-42.

Carrasco Urgoiti, Mª Soledad (1972). “Las cortes señoriales del Aragón mudéjar y El Abencerraje”. En Homenaje al profesor Casalduero. Madrid: Gredos, pp. 115-128.

Carrascón, Guillermo (2013). “Oneste o ejemplares. Bandello y Cervantes”, Artifara (2013), 13bis, pp. 285-305.

Chevalier, Maxime (1999). Cuento tradicional, cultura literaria (siglos XVI-XIX). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Damiani, Bruno M. (1986). “Realismo histórico y social de La Diana de Jorge de Montemayor”. En David Kossoff et al. (eds.), Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Madrid: Ediciones Istmo, vol. I, pp. 421-431.

Di Francia, Letterio (1924). Novellistica. Dalle origini al Bandello. Milano: Vallardi, vol. I.

Di Francia, Letterio (1925). Novellistica. XVI-XVII secolo. Milano: Vallardi, vol. II.

El Abencerraje (2017), edición, estudio y notas de Eugenia Fosalba. Madrid: Real Academia Española.

El Abencerraje. (Novela y romancero) ([1561] 1980), ed. Francisco López Estrada. Madrid: Cátedra.

Esteva de Llobet, Mª Dolores (2009). Jorge de Montemayor: Vida y obra de un advenedizo portugués en la corte castellana. Barcelona: PPU.

Fernández Rodríguez, Daniel (2019). Entre corsarios y cautivos. Las comedias bizantinas de Lope de Vega, su tradición y su legado. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert (Colección Escena Clásica 12).

Fosalba, Eugenia (2017). “Estudios y anexos”. En El Abencerraje, edición, estudio y notas de Eugenia Fosalba. Madrid: Real Academia Española.

Fosalba, Eugenia (2015). “Notes on the possibility of Jerónimo Jiménez de Urrea being the author of «The Abencerraje»”, Crítica hispánica (2015), 37, pp. 7-32.

Fosalba, Eugenia (1994). La Diana en Europa: ediciones, traducciones e influencias. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Fosalba, Eugenia (1990). El Abencerraje pastoril. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Fradejas Lebrero, José (1985). Novela corta del siglo XVI. Barcelona: Plaza y Janés, vol. I.

Gimeno Casalduero, Joaquín (1972). “El Abencerraje y la hermosa Jarifa: composición y significado”, Nueva Revista de Filología Hispánica, (1972), XXI, pp. 1-22.

Giraldi Cinzio, Giovan Battista (1590). Primera parte de las cien novelas. Toledo: Pedro Rodríguez.

Glenn, Richard F. (1965). “The Moral Implications of El Abencerraje”, Modern Language Notes (1965), LXXX, 2, pp. 202-209.

Gómez-Montero, Javier (1991). “¿Cuento, fábula, patraña o novela? Notas acerca de una tipología de las formas de narración breve en el siglo XVI español”, Iberoromania (1991), 33, pp. 74-100.

González Ramírez, David (2018). “Breve geografía del cuento en el siglo XVI: la invención de la novela corta”, eHumanista (2018), 38, pp. iii-xxiv.

González Ramírez, David (2017). “Boccaccio, el Decamerón y la acuñación de un neologismo: la «novela» en el siglo XV”, Anuario de Estudios Medievales, (2017), XLVII, 1, pp. 107-128.

González Ramírez, David (2013). “Del término al género. El rastro de la ‘novela’ desde Boccaccio hasta Cervantes”. En Isabel Colón Calderón y David González Ramírez (coords.), Estelas del Decamerón en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro. Málaga: Universidad de Málaga (Anejos de Analecta Malacitana), pp. 123-144.

Guardiola, Conrado (1972). “El Abencerraje y la hermosa Jarifa. Estudios de la estructura”. En Homenaje a Francisco Ynduráin. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 163-174.

Guillén, Claudio (1971). “Literature as Historical Contradiction: El Abencerraje, the Moorish Novel, and the Eclogue”. En Claudio Guillén, Literature as System. Essays toward the Theory of Literary History. Princeton: Princeton University Press, pp. 159-218.

Guillén, Claudio (1965). “Individuo y ejemplaridad en el Abencerraje”. En Marcel Paul Hornik (ed.), Collected Studies in Honour of Américo Castro’s Eightieth Year. Oxford: Lincombe Lodge Research Library, pp. 175-197.

Holzinger, Walter (1978). “The Militia of Love, War and Virtue in the Abencerraje y la hermosa Jarifa: a Structural and Sociological Reassessment”, Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, (1978), II, pp. 227-238.

León, Pedro R. (1974). “«Cortesía», clave del equilibrio estructural y temático en El Abencerraje”, Romanische Forschungen (1974), LXXXVI, 3-4, pp. 255-264.

López Estrada, Francisco ([1980] 2020). “Introducción”. En El Abencerraje. (Novela y romancero), ed. Francisco López Estrada. Madrid: Cátedra.

López Estrada, Francisco (1964). “Sobre el cuento de la honra del marido defendida por el amante, atribuido a Rodrigo de Narváez”, Revista de Filología Española (1964), XLVII, pp. 99-133.

López Estrada, Francisco (1957). El Abencerraje y la hermosa Jarifa. Cuatro textos y su estudio. Madrid: Publicaciones de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Menetti, Elisabetta (2015). La realtà come invenzione. Forme e storia della novella italiana. Milano: Franco Angeli.

Montemayor, Jorge de ([1558-1559] 1954). Los siete libros de la Diana, ed. Francisco López Estrada. Madrid: Espasa Calpe.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2018). “«Desvarío laborioso y empobrecedor el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos»: Cuento y novela corta en España en el siglo XVI”, eHumanista (2018), 28, pp. 252-295.

Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2016). “Cervantes no fue el creador de la novela corta española”, Anuario de estudios cervantinos (2016), 12, pp. 271-282.

Navarro Durán, Rosa (2007). “Masuccio y la novela española de la Edad de Oro”. En María de las Nieves Muñiz Muñiz (ed.), La traduzione della letteratura italiana in Spagna (1300-1939). Firenze / Barcelona: Franco Cesati / Universitat de Barcelona.

Orozco Díaz, Emilio, Cervantes y la novela del barroco, edición, introducción y notas de José Lara Garrido. Granada: Universidad de Granada, 1992.

Proyecto Boscán. Catálogo de las traducciones españolas de obras italianas (hasta 1939), en http://boscan.uv.es:591/CATALOGO/default.htm [Fecha de consulta: 8 de mayo de 2021].

Resta, Ilaria (2020). “Cervantes e la novella italiana: strategie narrative nell’episodio di Cardenio”, Cahiers d’études italiennes (2020), 31, en https://journals.openedition.org/cei/7552 [Fecha de consulta: 10 de diciembre de 2020].

Resta, Ilaria (2016). Fuentes, reescrituras e intertextos. La novella italiana en el entremés del Siglo de Oro. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert (Colección Escena Clásica 10).

Rotunda, Dominic P. (1942). Motif Index of the Italian Novella in Prose. Bloomington: Indiana University.

Ruiz Pérez, Pedro (2015). “Prácticas y oficios de narrar en el siglo XVI: historia y teoría”, Studia Aurea (2015), 9, pp. 9-48.

Sánchez García, Encarnación (1986). “Un episodio de la Diana en la versión italiana de Celio Malespini”, Annali dell’Istituto Universitario Orientale (1986), XVIII, pp. 629-639.

Sánchez García, Encarnación (1985). “Una traducción italiana manierista de El Abencerraje”, Annali dell’Istituto Universitario Orientale (1985), XVII, pp. 491-519.

Segre, Cesare (1985). “Tema / motivo”. En Cesare Segre, Avviamento all’analisi del testo letterario. Torino: Einaudi, pp. 331-359.

Sevilla Arroyo, Florencio y Rey Hazas, Antonio (1987). “Contexto y punto de vista en el Abencerraje”, Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, (1987), 6, pp. 419-428.

Šklovskij, Viktor (1970). “La construcción de la nouvelle y de la novela”. En Tzvetan Todorov (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos, trad. Ana María Nethol. Madrid: Siglo Veintiuno, pp. 127-146.

Stoll, André (1995). “Avatares de un cuento del Renacimiento: el Abencerraje, releído a la luz de su contexto literario-cultural y discursivo”, Sharq Al-Andalus, (1995), 12, pp. 429-460.

Torres Corominas, Eduardo (2018). “Antonio de Villegas y Jorge de Montemayor: indicios de una disputa literaria a la luz de Damasio de Frías”, eHumanista (2018), 38, pp. 340-363.

Torres Corominas, Eduardo (2015). “Antonio de Villegas, vida y literatura”, Boletín de la Real Academia Española, (2015), XCV, 311, pp. 191-233.

Torres Corominas, Eduardo (2013). “El Abencerraje: una lección de virtud en los albores del confesionalismo filipino”, Revista de Literatura (2013), LXXV, 149, pp. 43-72.

Torres Corominas, Eduardo (2008). Literatura y facciones cortesanas en la España del siglo XVI. Estudio y edición del Inventario de Antonio de Villegas. Madrid: Ediciones Polifemo.

Torres Corominas, Eduardo (2005). “1551. El primer ‘inventario’ de Villegas”, Edad de oro, (2005), 24, pp. 407-434.

Vega Ramos, María José (1993). La teoría de la novella en el siglo XVI. La poética neoaristotélica ante el Decameron. Salamanca: Johannes Cromberger.

Vega Ramos, María José (1992). “Teoría de la novella y neoaristotelismo quinientista”, Anuario de estudios filológicos (1992), 15, pp. 361-374.

Whinnom, Keith (1959). “The Relationship of the three texts of El Abencerraje”, The Modern Languaje Rewiew, (1959),  LIV, pp. 507-517.

Descargas

Publicado

2021-07-01

Cómo citar

Resta, I. (2021). Variedad en la unidad: la «novella» italiana en la construcción de «El Abencerraje» (I). Diablotexto Digital, 9, 282–304. https://doi.org/10.7203/diablotexto.9.20889
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    442
  • PDF
    370

Número

Sección

Baza de textos: estudios críticos

Métrica

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.