Salvador Elizondo: una filología de la imagen
DOI:
https://doi.org/10.7203/eutopias.25.26536Palabras clave:
Literaturas del mundo, Salvador Elizondo, posfilología, anarchivismo, imagen.
Resumen
El mismo año que Salvador Elizondo estrena su película Apocalypse 1900, que permanecerá archivada en latas hasta el 2007, también publica Farabeuf o la crónica de un instante. Esta sobrevivencia y recuperación del archivo fílmico, ilumina el texto literario y nos permite ver lo que siempre estuvo allí: Farabeuf no es sólo un libro intermedial –que incorpora y reflexiona sobre las imágenes– o un libro experimental que lleva hasta las últimas consecuencias la estética batailleana, sino, sobre todo, una intervención en los archivo de la modernidad, una escritura-montaje que interviene en y a partir de ciertos archivos que definen la modernidad. Este trabajo se propone analizar la novela y el film de Elizondo a partir de estas postulaciones, intentando pensar el lugar de su intervención en la literatura latinoamericana y las artes del siglo XX desde una perspectiva posfilológica y anarchivística.
Descargas
Citas
Antelo, Raúl. Archifilologías latinoamericanas. Lecturas tras el agotamiento. Córdoba: EDUVIM, 2015.
Alberdi, Begoña. «Salvador Elizondo: iconología del cuerpo y el dolor». Revista Laboratorio, 12, 2019.
Borges, Jorge Luis. Obras completas (1923-1972). Bs. As.: Emecé, 1974.
Buck-Morss, Susa. «Estética y anestesia: Una reconsideración del ensayo sobre la obra de arte» Walter Benjamin, escritor revolucionario. Traducción de Mariano López Seoane. Bs. As.: Interzona, 2005 [1992].
Deleuze, Guilles. Diferencia y repetición. Bs. As.: Amorrortu, 2009 [1967].
—.Lógica del sentido. Traducción de Miguel Morey. Edición Electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, 1969.
—. Foucault. Traducción de José Vázques Pérez. Barcelona: Paidós, 1987 [1986].
De los Ríos, Valeria. «Imaginario apocalíptico, cuerpo y tecnología en Apocalypse 1900 y Farabeuf o la crónica de un instante de Salvador Elizondo». Estudios 20, 39, 2012, pp. 19-37.
Elizondo, Salvador. Farabeuf o la crónica de un instante. Edición 50° aniversario. México: Colegio nacional, 2015.
—. Cuaderno iconográfico
—. Diarios 1945-1985. Prólogo, selección y notas de Paulina Lavista. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
—.«El más allá de la escritura. Una entrevista con Salvador Elizondo». Entrevistadora: Silvia Lemus. Nexos, 238, 1997 (octubre). Disponible: http://www.nexos.com.mx/?p=8572, 26/09/2016
—.Camera lucida. México DF: Editorial Joaquín Mortiz, 1983.
Ette, Ottmar et al. La filología como ciencia de la vida. Berlin: Universidad Iberoamericana, 2015.
Eribon, Didier. Una moral de lo minoritario. Variaciones sobre un tema en Jean Genet. Trad. Jaime Zulaika. Barcelona: Anagrama, 2004.
Foster, Hall. «An Archival Impulse», October, 110, 2004.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 1968.
—. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 1979 [1969].
Hamacher, Werner. 95 tesis sobre filología. Bs. As.: Miño y Dávila Editores, 2011
Manzor-Coats, Lillian. «Problemas en “Farabeuf” mayormente intertextuales». Bulletin hispanique, 88, 1986, pp. 465-476.
Paz, Octavio. «El signo y el garabato». en Salvador Elizondo. Farabeuf o la crónica de un instante. Ed. Salvador Elizondo. Edición 50° Aniversario. México: Colegio Nacional, 2015 [1968].
Reveles, Patricia. «Para una lectura iconotextual de Farabeuf de Salvador Elizondo». TRANS, 4, 2007. https://doi.org/10.4000/trans.212
Sarduy, Severo. Escrito sobre el cuerpo. Buenos Aires: Sudamericana, 1969.
Sontag, Susan. «Sade y Bataille», Revista de la Universidad de México, 3-4, 1977.
Wind, Edgar. Los misterios paganos del Renacimiento. Madrid: Alianza Ed., 1972.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen412
-
PDF169
Número
Sección
Licencia
Las personas autores conservan los derechos de autor/a. Todos los contenidos publicados en EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Es responsabilidad de los autores y las autoras obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.