¡Que nadie te quite la palabra! Estrategias para aumentar la disposición a comunicarse en el aula de ELE
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.0.18065Abstract
: En el aula de lenguas extranjeras, los alumnos disponen de un repertorio lingüístico en proceso de desarrollo, que les impide muchas veces, expresar todo su potencial comunicativo. Y es justo en este contexto, que se observa el impacto más significativo de las variables personales. La decisión de comunicarse que asume el hablante siempre que tiene la oportunidad de hacerlo influye directamente en los logros en su competencia comunicativa en la lengua extranjera. En este sentido, conocer los componentes de la disposición a comunicarse, cómo generarla y mantenerla en el aula pueden ser la clave hacia una enseñanza/aprendizaje de la expresión y la interacción oral más efectiva. El objetivo de este artículo es ofrecer pautas didácticas y metodológicas para aumentar la disposición a comunicarse de los estudiantes a favor de un aprendizaje más efectivo, duradero y experiencial.
Palabras clave: Disposición a comunicarse, didáctica, enseñanza de español lengua extranjera, competencia comunicativa
Downloads
References
ARNOLD, J. (2000a). «La Dimensión Afectiva en el Aprendizaje de Idiomas». Ed. 1. Cambridge University Press.
ARNOLD, J. (2011). «Attention to Affect in Language Learning». Anglistik. International Journal of English Studies, 22/1, pp. 11-22.
ARNOLD, J. y BROWN, D. (2000). «Mapa del terreno». En Arnold, J (ed) La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Ed. 1. Cambridge University Press, pp. 19-41.
ARNOLD, J. y DE VEGA, C. J. (2015). «Facilitando la expresión y la interacción oral en la clase de español como L2». Ávila, J. (coord.). Didáctica de la emoción. Revista MarcoELE, núm. 21, pp. 62-75.
ARNOLD y FONSECA. (2004). «Reflexiones sobre aspectos del desarrollo de la competencia comunicativa oral en el aula de español como segunda lengua». En Lorenzo, F., El desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje de español como L2. Madrid, Edinumen, (pp. 45-60).
BARALO, M. (2000). «El desarrollo de la expresión oral en el aula de ELE». En Carabela, 47 (El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE). Madrid, Ed. SGEL, pp. 5-36.
BRIZ, A. (2010). El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co sobre las variedades diafásicas. En Fonte, I.; Rodríguez Alfano, (compiladoras): Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo México, pp. 21-56.
CANALE, M. (1983). «From communicative competence to communicative language pedagogy», en J. C. Richards y R.W. Schmidt (eds.), Language and Communication. Londres, Longman, pp. 2-27.
CAO, Y. (2011). «Investigating Situational Willingness to Communicate Within Second Language Classrooms from an Ecological Perspective» System 39, pp. 468-479.
CSIZÉR, K. y DӦRNYEI, Z. (2005). «Language learners' motivational profiles and their motivated learning behavior». Language Learning, 55 (4), pp. 613-659.
DӦRNYEI, Z. (1994). «Understanding L2 motivation: On with the challenge! » Modern Language Journal, 78, pp. 515-523.
DӦRNYEI, Z. (2005). «The psychology of the language learner: Individual differences in second language acquisition». Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
DӦRNYEI, Z. (2008). «Estrategias de motivación en el aula de lenguas». Madrid, Editorial UOC.
DӦRNYEI, Z. (2019). «Psychology and language learning: The past, the present and the future». Journal for the Psychology of Language Learning, 1(1), pp. 27-41.
ELAHI, M.; KHAJAVY, G. H.; MACINTYRE, P. y TAHERIAN, T. (2016). «A meta-analysis of L2 willingness to communicate and its three high-evidence correlates». Manuscript submitted for publication.
HORWITZ, E. K. (1986). «Preliminary evidence for the reliability and validity of a foreign language anxiety scale». TESOL Quarterly 2, 0, pp. 559-562.
HORWITZ, E. K. (2001). «Language Anxiety and Achievement». Annual Review of Applied Linguistics 21 (1), pp. 112-126.
KANG, S. J. (2005). «Dynamic emergence of situational willingness to communicate in a second language». System 33 (2), pp. 277-292.
KREMERS, M. F. (2000). «El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral». ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de ASELE en Zaragoza [en línea]. Centro Virtual Cervantes, 2000, pp. 461-470. [Fecha de consulta:10/02/2020]
MACINTYRE, P. D. (1999). «Language anxiety: A review of the research for language teachers». En Young, D. J. (Ed.). Affect in foreign language and second language teaching: A practical guide to creating a low-anxiety classroom atmosphere. Boston, MA: McGraw-Hill, pp. 24-45.
MACINTYRE, P. D. (2007). «Willingness to communicate in the second language: understanding the decision to speak as a volitional process». The Modern Language Journal 91 (4), pp. 564-576.
MACINTYRE, P. D. (2012). «The idiodynamic method: A closer look at the dynamics of communication traits». Communication Research Reports, 29, doi:10.1080/08824096.2012.723274, pp. 361-367.
MACINTYRE, P.D., Burns, C., & Jessome, A. (2011). «Ambivalence about communicating in a second language: A qualitative study of French immersion students’ willingness to communicate». The Modern Language Journal, 95(1), 81–96
MACINTYRE, P. D. y MERCER, S. (2014). «Introducing positive psychology to SLA». Studies in Second Language Learning and Teaching, 4, pp. 153-172.
MACINTYRE, P. D. y VINCZE, L. (2017). «Positive and negative emotions underlie motivation for L2 learning». Studies in Second Language Learning and Teaching, 7, pp. 61-88.
MACINTYRE, P. D. y VINCZE, L. (2017). «Positive and negative emotions underlie motivation for L2 learning». Studies in Second Language Learning and Teaching, 7, pp. 61-88.
MACINTYRE, P. D. y GARDNER, R. C. (1994). «The effects of induced anxiety on three stages of cognitive processing in computerized vocabulary learning». Studies in Second Language Acquisition 1, 6, pp. 1-17.
MACINTYRE, P. D.; BAKER, S. C.; CLÉMENT, R. y CONRAD, S. (2001). «Willingness to communicate, social support and language learning orientations of immersion students». Studies in Second Language Acquisition, 23, pp. 369-388.
MACINTYRE, P.; CLÉMENT, R.; DӦRNYEI, Z. y NOELS, K. (1998). «Conceptualizing willingness to communicate in a L2: A situated model of confidence and affiliation». Modern Language Journal, 82, pp. 545-562.
MACINTYRE, P. D. y GREGERSEN, T. (2012). «Emotions that facilitate language learning: The positive-broadening power of the imagination». Studies in Second Language Learning and Teaching, 2, pp.193-213.
NUÑÉZ DELGADO, M. P. y HERNÁNDEZ MEDINA, A. (2011). «La Interacción oral en la Enseñanza de Idiomas: aportaciones de una investigación sobre interrupciones conversacionales». Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, ISSN 1697-7467, Nº. 16, 2011, pp. 123-136.
PENG, J. y WOODROW, L. (2010). «Willingness to communicate in English: A model in the Chinese EFL classroom context» Language Learning, 60, pp. 834-876.
PISHGHADAM, R. y KHAJAVY, G. H. (2014). «Development and validation of the Student Stroke Scale and examining its relation with academic motivation». Studies in Educational Evaluation, 43, pp. 109-114.
ZARRINABADI, N. (2014). «Communicating in a second language: Investigating the effect of teacher on learner’s willingness to communicate». System, 42, pp. 288-295.
RUBIO ALCALÁ, F. D. (2004). «La ansiedad en el aprendizaje de idiomas». Huelva, Publicaciones Universidad de Huelva.
WILLIAMS, M. y BURDEN, R. (1999). «Psicología para profesores de idiomas: Enfoque del constructivismo social».VALERO, A. (trad.). Cambridge University Press.
YASHIMA, T. (2002). «Willingness to Communicate in a Second Language: The Japanese EFL Context». The Modern Language Journal 86 (1), pp. 54-66.
Downloads
Published
-
Abstract533
-
PDF (Español)450
Issue
Section
License
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.