Jaime Torres Bodet y las pedagogías masculinas: educación, homosociabilidad y biotextualidad en México (primera mitad del s. XX)
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.12.12120Palabras clave:
Jaime Torres Bodet, educación, género, biotextualidad, homosociabilidad, pedagogías masculinas.Resumen
Bajo una noción amplia de educación como marco, lo que es a la vez cultural, literaria y de la vida social y cotidiana, en este trabajo se cartografía la figura de Jaime Torres Bodet desde una marcada perspectiva sexo/género, y como vida ejemplar, al grado de proponerse una radiografía de lo biográfico como un cuerpo textual; a esto se lo denomina biotextualidad. Desde esta noción, sumada a versiones recientes de historiografía, la noción de autor e intercalando el discurso de Judith Butler sobre la normativa del género, se dialoga con la cultura letrada y la educación en México hasta llegar a sugerirse en este entramado al género como un extremo oculto de la historiografía. A partir de ahí se abordan los poderes de nuevos caballeros de las letras, y con la vida de Torres Bodet como vehículo (de su infancia a la primera y segunda juventud) se observa el reforzamiento de espacios y redes homosociales masculinas tanto nacionales como internacionales; de sus poses, ideales, lugares y prácticas sexoculturales; de los usos y alcances de lo masculino y las definiciones del Hombre y los hombres. Finalmente, la biotextualidad del educador, poeta e intelectual mexicano es leída como una versión de las “pedagogías masculinas”; a decir, dispositivos de educación, representación y aleccionamiento cuya función es construir y negociar las definiciones de los personajes de la vida moderna.
Descargas
Citas
Alvarado, María de Lourdes (2004). La educación "superior" femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. Ciudad de México: CESU/Plaza y Valdés.
Amuchástegui, Ana e Ivone Szasz (2007). “El pensamiento sobre masculinidades y la diversidad de experiencias de ser hombre en México”. Amuchástegui, Ana, Szasz, Ivone (coords.), Sucede que me canso de ser hombre… Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. Ciudad de México: El Colegio de México.
Asensi, Manuel (2011). Crítica y sabotaje. Barcelona: Anthropos.
Asensi, Manuel. “El teatro de las marionetas en Bajtín. La crítica como sabotaje ante la polifonía”. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 23 (2014): 279-296.
Anderson, Linda (1997). Women and autobiography in the twentieth century: remembered futures. London/New York: Prentice Hall/Harvester Wheatsheaf.
Barthes, Roland (1994). “De la obra al texto”. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
Barthes, Roland (1971). Sade, Fourier, Loyola. París: Seuil.
Bartra, Eli. “Estudios de la mujer. ¿Un paso adelante, dos pasos atrás?”. Política y Cultura 9 (1997): 201-214.
Blanco, José Joaquín (1996). “La juventud de los Contemporáneos”. Crónica literaria. Un siglo de escritores mexicanos. Ciudad de México: Cal y Arena.
Buffington, Robert (2016). “Men and Modernity in Porfirian Mexico”. Beezley, William H. (ed.). Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Oxford: Oxford University Press.
Buquet, Ana, Coope, Jennifer A., Mingo, Araceli, Moreno, Hortensia (2013). Intrusas en la universidad. Ciudad de México: IISUE-UNAM/PUEG-UNAM.
Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cano, Gabriela. (2009). “Inocultables realidades del deseo. Amelio Robles, masculinidad (transgénero) en la Revolución mexicana”. Cano, Grabriela, Vaughan, Mary Kay, Olcott, Jocelyn (comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario. Ciudad de México: Fondo de cultura económica/Universidad Autónoma Metropolitana.
Connell, Robert William (1995). Masculinities. Sydney: Allen & Unwin.
de Certeau, Michel (1993). La escritura de la historia. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
del Castillo, Alberto (2004). “Imágenes y representaciones de la niñez en México a principios del siglo XX”. Historia de la vida cotidiana en México, tomo V, v. 2. Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la vida? Ciudad de México: FCE/COLMEX.
del Toro, José (2015). El cuerpo rosa. Literatura gay, homosexualidad y ciudad. Los espacios de entretenimiento de Ciudad de México a través de la novela. Madrid: Verbum.
Diaz, Jose-Luis (2007). L´écrivain imaginaire: scénographies auctoriales à l´époque romantique. París: Champion.
García de León, Ma. Antonia (2009). Antropólogas, politólogas y sociólogas. México: Plaza y Valdés.
González Romero, Martín H. “Literatura y masculinidad en la primera modernidad mexicana: apuntes de investigación en torno a tres novelas del México independiente”. Revista interdisciplinaria de estudio de género 1 (2015): 157-169.
Heilbrun, Carolyn Gold (1989). Writing a woman's life. New York: Ballantine Books.
Irwin, Robert McKee (2015). “Colores nunca vistos sobre una tela”: nuevos erotismos masculinos de la cultura posrevolucionaria”. Stanton, Anthony (ed.). Modernidad, vanguardia y revolución en la poesía mexica (1919-1930). Ciudad de México: COLMEX, s/p.
Irwin, Robert McKee (1998). “El Periquillo Sarniento y sus cuates: el “éxtasis misterioso” del ambiente homosocial en el siglo diecinueve”. Literatura Mexicana. Ciudad de México: UNAM/Centro de estudios literarios: 23-44.
Labrador Méndez, Germán. “MUSA LOCURA. Bioliteratura, política y psicoanálisis en la poesía de la Transición española”. La literatura del pobre (2008).
Landreau, John y Rodríguez, Nelson M. (eds.) (2012). Queer Masculinities. A Critical Reader in Education. Londres/Nueva York: Springer.
Latapí, Pablo. “El pensamiento educativo de Torres Bodet: una apreciación crítica”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 3 (2005): 13-44.
Lau, Ana (2006). “Expresiones políticas femeninas en México del S. XX: el Ateneo Mexicano de Mujeres y la Alianza de Mujeres de México”. Fernández, Maria Teresa, Ramos, Carmen, Porter, Susie (coords.). Orden social e identidad de género, México, siglos XIX y XX. Guadalajara: CIESAS-UDG.
Laurentis, Teresa (1991). “La tecnología del género”. Ramos, Carmen (comp.). El género en perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Leggott, Sarah (2001). History and autobiography in contemporary Spanish women’s testimonial writings. Lewiston: The Edwin Mellen Press.
Luke, Carmen, Gore, Jennifer (eds.) (1992). Feminisms and Critical Pedagogy. Londres/Nueva York: Routledge.
Macías-González, Víctor M. (2006). “Hombres de mundo: la masculinidad, el consumo y los manuales de urbanidad y buenas maneras”. Fernández, María Teresa, Ramos, Carmen, Porter, Susie (coords.). Orden social e identidad de género. México siglos XIX y XX. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Macías-González, Víctor M. “Las amistades apasionadas y la homosociabilidad en la primera mitad del siglo XIX”. Historia y Grafía 31 (2008): 19-48.
Macías-González, Víctor M. “Apuntes sobre la historiografía de la masculinidad y sus usos para los estudios históricos de género en México”. Navegando 7 (2017): 55-68.
Maingueneau, Dominique. “Escritor e imagen de autor”. Pérez, Aina, Torras, Meri. “La autoría a debate: textualizaciones del cuerpo-corpus (una introducción teórica”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 24 (2015): 1-16.
Martínez Carrizales, Leonardo (2017). Tribunos letrados. Aproximaciones al orden de la cultura letrada en el México del siglo XIX. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Miller, Nancy K. (1991). Getting personal: feminist occasions and other autobiographical acts. New York: Routledge.
Monsiváis, Carlos (2016). Historia mínima de la cultura mexicana en el siglo XX. Ciudad de México: El Colegio de México.
Pérez, Aina, Torras, Meri. “La autoría a debate: textualizaciones del cuerpo-corpus (una introducción teórica”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 24 (2015): 1-16.
Peyrou, Florencia. “Familia y política. Masculinidad y feminidad en el discurso democrático isabelino”. Historia y política 25 (2011): 149-174.
Poniatowska, Elena (2002). “Las enseñanzas de Torres Bodet”. La Jornada. Ciudad de México: La insignia.
Quintanilla, Susana (2008). “Nosotros”. La juventud del Ateneo de México. Ciudad de México: Tusquets.
Rama, Ángel (1998). La Ciudad Letrada. Uruguay: Arca.
Reyes, Zoila (2005). Sólo soy una mujer. Oaxaca: MC editores/Universidad Benito Juárez de Oaxaca.
Ríos, Martín F. (2009). Estudios de historia moderna y contemporánea de México 37 (2009): 97-137.
Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: notas sobre la `economía política´ del sexo”. Nueva Antropología 30 (1986): 95-145.
Sanz, Diana (et al.) (2017). “Cultural Mediators in Cultural History. What do We Learn from Studying Mediators´Complex Transfer Activities in Interwar Belgium?”. Brems, Elke, Réthelyi, Orsolya, van Kalmthout, Ton (eds.). Doing Double Dutch: The International Circulation of Literature from the Low Countries. Leuven: Leuven University Press.
Siegel, Kristi (1999). Women's autobiographies, culture, feminism. New York: Peter Lang.
Torres Bodet, Jaime (1974). Memorias. Equinoccio. Ciudad de México: Porrúa.
Villaurrutia, Xavier (1966). “La poesía de los jóvenes en México”. Obras. Poesía/Teatro/Prosas varias/Crítica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
VV. AA. (1965). Jaime Tores Bodet en quince semblanzas. Ciudad de México: Ediciones Oasis.
VV. AA. (2015). Historia de las mujeres en México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México/Secretaría de Educación Pública.
White, Hayden (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Zertuche, Fernando (2011). Jaime Torres Bodet. Realidad y destino. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2295
-
Artículo775
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.