Cuerpos, sexualidad e identidad femenina: la poesía de María Sánchez (1989), Luna Miguel (1990) y Elvira Sastre (1992).
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.11.12184Palabras clave:
poesía española actual, feminismo, mujeres escritoras, cuerpo, sexualidad, identidad femenina, María Sánchez, Luna Miguel, Elvira SastreResumen
Los reclamos del feminismo se asocian a una reflexión acerca del lugar que las mujeres ocupan en las sociedades en que viven, y dejan al descubierto la necesidad de plantearse la manera en que la continua tentativa de dominio de los otros sobre su cuerpo establece una forma de violencia. En contrapartida, servirse de él en tanto que herramienta a través de la cual conducir sus reivindicaciones y exigir una igualdad que está siendo constantemente vulnerada, se dibuja como uno de los procedimientos clave para su emancipación. María Sánchez (1989), Luna Miguel (1990) y Elvira Sastre (1992) son tres conocidas escritoras actuales que conforman tres vías poéticas distintas pero paralelas de nuestro panorama literario, cuyos versos tienen mucho que decir en lo que concierne a su condición de mujeres. A través de ellos se reafirman como ciudadanas, trabajadoras, madres, hijas o amantes e intentan abrirse camino en un contexto que se revela frecuentemente hostil. Las páginas de sus poemarios indagan reiteradamente en aspectos como la sexualidad, la maternidad y la relación con sus cuerpos, construyendo un intento por ratificar su identidad a través de la escritura poética.
Descargas
Citas
Ackerman, Galia (2014). En el principio era el cuerpo. Barcelona: Calmann-Levy.
Arjona, Daniel. “«Stop» masturbación: el dedo de Luna Miguel no cabe en Facebook”. El Confidencial (2016).
Ayén, Xavi; Massot, Josep. “Las escritoras denuncian la marginación que sufren en los reconocimientos oficiales”. La Vanguardia (2016).
Caldini, Camille. “Entretien. Geneviève Fraisse, philosophe et historienne: «L’affaire Weinstein est une révolte historique et politique»”. France Télevisions (2017).
Castro, Rosalía (1996). Obra completa. Padrón: Fundación Rosalía de Castro.
D’Angelo, Oriette. “María Sánchez: «El campo es una forma de resistencia»”. Digo.palabra.txt (2017).
Esteban Galarza, Mari Luz (2011). “Cuerpos y políticas feministas: el feminismo como cuerpo”. Villalba Augusto, Cristina & Álvarez Lucena, Nacho (coords.). Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad. Granada: Universidad de Granada: 45-84.
Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños.
Fernàndez Lamelas, Eva. “Una revolución silenciosa. Memorias de activismo feminista y vecinal: de la Transición al 15M en Barcelona y su cinturón industrial”. Ankulegi 19 (2015): 25-41.
Fernández Rivero, Juan. “Tocar las vísceras: la poética del cuerpo en ‘Cuaderno de campo’, de María Sánchez”. Ocultalit (2017).
Figuera Aymerich, Ángela (1986). Obras completas. Madrid: Hiperión.
Gómez Urzaiz, Begoña, “El viaje de Ulises”. El País (2016).
Hooks, Bell (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños.
H. Riaño, Peio. “Los 21 artistas más influyentes de 2017”. El Español (2017).
Lagarde, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Editorial Horas y horas.
López, Raquel. “La huella de la nueva poesía femenina”. Nomepierdoniuna (2017).
Marçal, Maria-Mercè (2004). Deshielo. Montblanc: Igitur.
Marmisa, Javier. “Día Internacional de la Mujer: La poesía por ellas”. El País (2018).
Martínez, Xaime. “Cuaderno de campo: el poemario que se acerca a la belleza y a la tragedia de los mundos perdidos”. Playground (2017).
Miguel, Luna (2013). La tumba del marinero. Madrid: La Bella Varsovia.
Miguel, Luna (2015). Los estómagos. Madrid: La Bella Varsovia.
Miguel, Luna. “Cuando ser escritora es sinónimo de humillación, desigualdad y acoso sexual”. Playground (2017a).
Miguel, Luna (2017b). El arrecife de las sirenas. Madrid: La Bella Varsovia.
Miguel, Luna. “Poesía masculina”. Luna Miguel Blogspot (2017c).
Morante, José Luis (2016). Re-generación. Antología de poesía española (2000-2015). Granada: Valparaíso.
Nash, Mary. “Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España”. Historia Social 20 (1994): 151-172.
Neira, Nieves. “María Sánchez: «El campo es mi narrativa invisible, donde surge todo»”. El progreso (2017).
Pahud, Stéphanie. “Le corps exhibé: un texte singulier du féminisme quatrième génération”, Argumentation et Analyse du Discours, 18 (2017)
Romero Pérez, Rosalía. “Desobediencia civil, feminismo y cuerpo”. Investigaciones feministas, Vol. 6. (2015): 153-171.
Ruíz Mantilla, Jesús. “Soy poeta y vivo de esto”. El País (2018).
Salgado, Purificación. “L. Miguel: «Como la diabetes, la Literatura es una enfermedad crónica»”. Personas que (2013).
Sánchez, María (2017). Cuaderno de campo. Madrid: La Bella Varsovia.
Sastre, Elvira (2016). La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida. Madrid: Visor.
Sastre, Elvira (2015). Ya nadie baila. Granada: Valparaíso.
Segato, Rita Laura (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Woolf, Virginia, (2018). Una habitación propia. Barcelona: Seix Barral.
Yuste, María. “Hablamos con la poeta Luna Miguel más allá de su edad o número de seguidores”. Nylon (2017).
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2071
-
Artículo1287
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.