Trayectoria, capital e ideología. Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.15.15701

Palabras clave:

declaraciones, perpetradores, juicios por crímenes de lesa humanidad, Argentina, violencia política

Resumen

Durante el juicio oral de la causa conocida como Guerrieri I que tuvo lugar en la ciudad de Rosario entre 2009 y 2010, cuatro de los cinco imputados hicieron uso de la palabra: el general (R) Pascual Guerrieri, subjefe del Destacamento de Inteligencia Militar 121 con sede en Rosario y comandante del “grupo de tareas”; el teniente coronel (R) Jorge Fariña, jefe operativo y de inteligencia del “grupo de tareas”; el capitán (R) Juan Daniel Amelong, subjefe del “grupo de tareas”; y el agente civil de inteligencia Eduardo “Tucu” Costanzo.La propuesta de este artículo es analizar el contenido de las declaraciones de los imputados a la luz de sus posiciones de enunciación en el contexto de copresencia entre víctimas y victimarios que el proceso judicial actualiza. El interés principal es atender a las versiones y relatos sobre el pasado que los imputados sostuvieron durante el juicio, las performances expositivas que desplegaron en tanto agentes dotados de capitales, recursos y trayectorias específicas en función de su grado militar, su formación académica, su lugar en el aparato represivo, su prestigio y reconocimiento interno y su compromiso personal con la llamada “guerra antisubversiva”, así como las estrategias políticas e ideológicas que expusieron para mantener una posición de autoridad entre sus pares y ante el tribunal y para deslegitimar a sus acusadores. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valentina Salvi, Investigadora Independiente CONICET Directora Núcleo de Estudios sobre Memoria CIS-CONICET/IDES

Socióloga y Master en Comunicación y Cultura por la UBA y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Estadual de Campinas (Brasil). Investigadora Adjunta del CONICET y Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES). Profesora Adjunta de Sociología de la Cultura del Departamento de Arte y Cultura de la Universidad de Tres Febrero. Dicta seminarios en la Maestría en Historia y Memoria de la Universidad Nacional de La Plata y en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es autora de  De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina  (2012) y de numerosos artículos publicados en revistas científicas del país y en el exterior.

Citas

águila, Gabriela (dir.) (2018). Territorio Ocupado. La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960-1990). Rosario: Museo de la Memoria.

Badaró, Máximo (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires: Prometeo.

Castro, Celso (2009). “Em campo com os militares”. Castro, Celso y Leirner, Piero (eds.). Antropologia dos militares. Reflexões sobre pesquisa de campo. Rio de Janeiro: FCV Editora: 13-30.

Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de los desaparecidos en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Feld, Claudia. “La construcción del arrepentimiento: los ex represores en televisión”. Entrepasados 20 (2001): 35-54. 

Feld, Claudia. “Entre la visibilidad y la justicia: los testimonios televisivos de represores en la Argentina”. Encuentros Uruguayos 2, II (2009): 42-57.  

Feld, Claudia y Franco, Marina (2015). “Democracia y derechos humanos en 1984, ¿hora cero?”. Feld, Claudia y Franco, Marina (dirs.) Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: 359-400.

Feld, Claudia y Salvi, Valentina. “Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida”. Rubrica Contemporánea 5, 9 (2016): 1-10. 

Feld, Claudia y Salvi, Valentina (2019). “Declaraciones públicas de represores de la dictadura argentina: temporalidades, escenarios y debates”. Feld, Claudia y Salvi, Valentina (eds.). Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila: 11-34. 

Foucault, Michel. (2008) La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI. 

Galante, Diego. “Entre la “obediencia inexacta” y la “guerra antisubversiva”: estrategias discursivas de las Fuerzas Armadas en el Juicio a las Juntas Militares”. Secuencia 103 (2009): 1-27. DOI: 10.18234/secuencia.v0i103.1372.

Garapón, Antoine  (1997). Bem julgar. Ensaio sobre o ritual judiciário. Lisboa: Editorial Minerva.

Garapón, Antoine (2006). “La justicia y la inversión moral del tiempo”. Foro Internacional Memoria e Historia (ed.). ¿Por qué recordar?. Buenos Aires: Gránica: 90-100.

Goldentul, Analía (2018). “De Hijos y Nietos de Presos Políticos a Puentes para la Legalidad: discurso, performance política y trama de vínculos (2008-2017)”. Ponencia en el  Seminario de discusión: Las demandas de memoria, verdad y justicia en manos de los responsables del terrorismo de Estado. Buenos Aires, Argentina.

Gomes Lupetti Baptista, Bárbara (2009). “La materialización de la oralidad en el proceso judicial argentino: reflexiones acerca de la producción de verdad jurídica”. Tiscornia, Sofía; Kant da Lima, Roberto y Eilbaum, Lucía (eds.). Burocracias penales, administración institucional de conflictos y ciudadanía. Experiencia comparada Argentina y Brasil. Buenos Aires: Antropofagia: 239-279.

Jankélévitch, Vladimir (1987). La mala conciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Kaufman, Esther (1991). “Desnaturalización de lo cotidiano: el ritual jurídico en el juicio a los ex comandantes”. Guber, Rosana. El salvaje metropolitano: A la vuelta de la antropología postmoderna, reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Legasa: s/p.

Mignolo, Walter. “El lado más oscuro del renacimiento”. Universitas humanistica 67 (2009): 165-203. 

Montero, María Lorena (2016). “El rol de la ‘comunidad informativa’ en la represión en Bahía Blanca (1975-1977): prácticas, acuerdos, disputas”. Águila, Gabriela; Garaño, Santiago y Scatizza, Pablo (eds.). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia argentina reciente. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: UNLP: 367-394.

Payne, Leigh (2008). Unsettling accounts. Neither truth nor reconciliation in confessions of state violence. Durham/London: Duke University Press.

Ranalletti, Mario (2018). “Autonomización y estructura de la oportunidad en el funcionamiento de unidades especiales mixtas durante la campaña de represión clandestina (1976-1983)”. Ponencia en el VI Congreso Interoceánico de estudios latinoamericanos. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.

Salvi, Valentina (2011). “The slogan ‘Complete Memory’. A reactive (re) signification of the memory of the disappeared in Argentina.” Lessa, Francesca y Druliolle, Vincent (eds.). The Memory of the State Terrorism in the Southern Cone. New York: Palgrave Macmillan: 43-61.

Salvi, Valentina (2012). De vencedores a víctimas. Memorias militares sobre el pasado reciente en la Argentina. Buenos Aires: Biblos. 

Salvi, Valentina (2015). “Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia”. Feld, Claudia y Franco, Marina (dirs.). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: 153-193.

Salvi, Valentina. “Los represores como objeto de estudio. Obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en Argentina”. Cuadernos del IDES 32 (2016): 22-41.    

Sarrabayrouse Oliveira, María José y Regueiro, Sabina (2015) “Estrategias políticas y jurídicas en la construcción de memorias”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social  4 (2015): 8-11. 

Schoenle, Ludmila. “Megajuicios. Extraordinariedad y desborde en el ritual judicial por delitos de lesa humanidad”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social  4 (2015): 134-151. 

Tello, Mariana. “‘Yo acuso’: un análisis antropológico sobre lo jurídico en los primeros testimonios de La Perla”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social  4 (2015): 90-115. 

Descargas

Publicado

2020-07-31

Cómo citar

Salvi, V. (2020). Trayectoria, capital e ideología. Las declaraciones de los perpetradores en los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (15), 193–215. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15701
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    934
  • Artículo
    436

Métrica

Artículos similares

<< < > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.