De vagos y maleantes, bandidos y censores. La contraimagen del quinqui durante el franquismo en obras de Rodríguez Méndez
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.16.19027Palabras clave:
quinquis, Rodríguez Méndez, franquismo, censura, subalternidadResumen
Este artículo propone una lectura de la obra de teatro Los quinquis de Madriz (1967) y del relato “Vida de quinqui” (1961), ambos del autor José María Rodríguez Méndez (1925-2009) a partir de la construcción que en ellos tiene lugar de una imagen de la figura del “quinqui” alternativa a la propuesta por el Estado durante el franquismo. Se analiza, asimismo, cómo dichas obras ponen de manifiesto el modo en que el régimen franquista trataba de crear un relato y un modelo de sociedad funcional a sus intereses políticos. En las obras analizadas se evidencian algunos de los mecanismos que empleó el estado con ese fin, como, por ejemplo, la construcción de un marco legal para criminalizar a los grupos sociales marginales y que, al mismo tiempo, afectó a la creación artística a través de la censura, prohibiendo aquellas manifestaciones que atentaran contra el modelo social y cultural que el franquismo pretendía construir.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2009). Homo Sacer. Valencia: Pretextos.
Alba Moreno, María del Carmen. “‘Desarrollismo’ y descampenización en España (1939-1975)”. Horizontes y Raíces 2, 2 (2014): 1-9.
Balboa Echeverría, Míriam. “Lenguaje teatral: voz e imagen en Los quinquis de Madriz de José María Rodríguez Méndez”. Gestos 3 (1987): 67-75.
Bauman, Zygmunt (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
Butler, Judith (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Candel, Francisco (1989). La nueva pobreza. Barcelona: Plaza & Janés.
Cayuela Sánchez, Salvador. (2010). La biopolítica en la España franquista. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
del Águila Torres, Juan José (2015). “La represión política a través de la jurisdicción de guerra y sucesivas jurisdicciones especiales del Franquismo”. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea 1 (2015): 211-242.
de las Heras, Jesús y Villarín Juan (1974). La España de los quinquis. Barcelona: Planeta.
Domènech Sampere, Xavier “La otra cara del milagro español. Clase obrera y movimiento obrero en los años del desarrollismo”. Historia Contemporánea 26 (2003): 91-112.
Fernández Asperilla, Ana. “Franquismo, delincuencia y cambio social”. Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea 17 (2005): 297-309.
Fernández Insuela, Antonio (2005). “Los quinquis de Madriz: Marginalidad y poder injusto”. Rodríguez Méndez, José María. Teatro escogido. Tomo I. Madrid: Asociación de autores de Teatro: 411-419.
García del Río, Antonio. “Criando ratas: [Reseña de la película “Criando ratas” de Carlos Salado]”. Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research 15 (2018).
Genette, Gérard (2001). Umbrales. México D.F.: Siglo XXI.
Heredia Urzáiz, Iván (2009). “Control y exclusión social: la Ley de Vagos y Maleantes en el primer franquismo”. Romero Salvador, Carmelo y Sabio Alcutén, Alberto (coords.).Universo de micromundos. VI Congreso de Historia Local de Aragón. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” y Prensas Universitarias de Zaragoza (CSIC): 109-122.
Herreros Martínez, Jorge (2009). El teatro de José María Rodríguez Méndez durante la dictadura de Franco. Tesis doctoral. UNED.
Marx, Karl y Engels, Friedrich (2003). El manifiesto comunista. Madrid: Turner.
Marx, Karl (2015). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza.
Moreno Cuenca, Juan José (1985). Yo, el “Vaquilla”. Barcelona: Arín.
Muñoz Cáliz, Berta (2006). Expedientes de la censura teatral franquista. Volumen I. Alcalá: Fundación Universitaria Española.
Oliva, César (2002). Teatro español del siglo XX. Madrid: Síntesis.
Rodríguez Méndez, José María (1972). Pobrecitos pero no honrados. Barcelona: Laia.
Rodríguez Méndez, José María (2005). Teatro escogido. Tomo I. Madrid: Asociación de autores de Teatro.
Rodríguez Puértolas, Julio (coord.) (1983). Historia social de la Literatura española (en lengua castellana) III. Madrid: Castalia.
Ruiz Ramón, Francisco (1997). Historia del teatro español. Siglo XX. Madrid: Cátedra.
Sánchez, Eleuterio (1982). Una pluma entre rejas. Barcelona: Bruguera.
Sastre, Alfonso (1980). Lumpen, marginación y jerigonça. Madrid: Legasa.
Tamarit Sumalla, Josep Mª (2005). “Derecho penal y delincuencia en la legislación de posguerra”. Mir, Conxita; Agustí, Carme y Gelonch, Josep (eds.). Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
Wacquant, Loïc (2001): Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen995
-
Artículo PDF758
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.