Subalternidad, vida y escritura en Camina o revienta de Eleuterio Sánchez / Subalternity, life and writing in Eleuterio Sanchez’s Camina o revienta
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.9.10180Palabras clave:
identidad, estigmatización, ley, franquismo, autobiografía, subalternidad, escritura, criminalidadResumen
Resumen: En el presente artículo, nos centraremos en el estudio de la obra autobiográfica Camina o revienta de Eleuterio Sánchez a partir del estudio de la construcción del relato autobiográfico y la configuración de la identidad del sujeto mediante la escritura; el rol del autor dentro del contexto de publicación de la obra en el periodo de la Transición y el tratamiento que recibe por parte de los aparatos del estado dictatorial franquista; por último, analizaremos la construcción de la voz por parte de un sujeto perteneciente a una comunidad subalterna, la quinqui o los mercheros, a partir de los estudios poscoloniales centrados en el análisis de la subalternidad por G.C.Spivak.
Palabras clave: identidad, estigmatización, ley, franquismo, autobiografía, subalternidad, escritura, criminalidad.
Abstract: In the present article, the author focus es on the autobiographical work of Eleuterio Sánchez, Camina o Revienta. He studies the construction of the autobiographical account and the configuration of the identity through writing. The author focuses as well on Sánchez in the context of publication of his autobiografphy, and the treatment received by the Franco dictatorial State; finally, he analyzes the construction of the voice as belonging to a subordinate community, the quinqui or mercheros,, using the concept of subaltern as theorized in post-colonial studies.
Key Words: identity, stigma, law, Francoism, autobiography, subalternity, writing, crime.
Descargas
Citas
Althusser, Louis (2005). La filosofía como arma de la revolución, Madrid, Siglo xxi de España editores, pp. 102-151.
Asensi Pérez, Manuel (2009). “La subalternidad borrosa. Un poco más de debate en torno a los subalternos”. (Spivak, Gayatri Chakravorty). ¿Pueden hablar los subalternos?, Barcelona:MNAC, Museu d'Art Contemporari de Barcelona.
Candel, Francisco (1987). “Prólogo”. Sánchez, Eleuterio (1987). Camina o revienta. Barcelona: Círculo de lectores.
Chartier, Roger (1999): “Trabajar con Foucault: esbozo de una genealogía de la “función-autor””. Signos Históricos 1 (1999): 11-27.
Fanon, Frantz (1973). Piel negra, máscaras blancas, Buenos Aires: Editorial Abraxas.
Foucault, Michel (1984). “¿Qué es un autor?”. Dialéctica 16 (1984).
Foucault, Michel (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2007a). Historia de la sexualidad, I, La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, Michel (2007b). La verdad y las formas jurídicas, Buenos Aires: Gedisa.
Foucault,, Michel (2012). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.
Foucault, Michel (2012). Tecnologías del yo. Y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Fusi Aizpurua, Juan Pablo (2013): Historia mínima de España. Madrid: Turner.
Gatti, Gabriel. “Las narrativas del detenido-desaparecido (o de los problemas de la representación ante las catástrofes sociales”. Confines 2/4 (2006): 27- 38.
Genette, Gérard (2001). Umbrales. México D.F., Siglo XXI.
Giddens, Anthony (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Barcelona: Ediciones Península.
Girona, Nuria (2000): “Ver, oír y escribir: la ficción de transpariencia en el relato testimonial”. (Mattalia, Sonia y Del Alcázar, Joan, coord.): América Latina: Literatura e historia entre dos finales de siglo. Valencia: Ediciones del CEPS.
Gramsci, Antonio (2000): Cuadernos de la cárcel, tomo 6. Puebla: Ediciones Era- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Hobsbawm, Eric (2001). Bandidos. Barcelona: Editorial Crítica.
León-Ignacio (1974). Los quinquis. Barcelona: Ediciones 29.
Ludmer, Josefina (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Libros Perfil.
Moraña, Mabel (1998): “El boom del subalterno”. (Castro Gómez, Santiago y
Mendieta, Eduardo, eds.). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). México: Porrúa.
Peris Blanes, Jaume (2008). Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria. Valencia: Universitat de València.
Peris Blanes, Jaume (2014). “Literatura y testimonio: un debate”. Puentes de Crítica Literaria y Cultural 1 (2014): 10-17.
Pozuelo Yvancos, José María (2006). De la autobiografía. Teorías y estilos. Barcelona: Crítica.
Ríos Carratalá, Juan Antonio (2014). Quinquis, maderos y picoletos. Memoria y ficción. Sevilla: Renacimiento/ Los cuatro vientos.
Sánchez, Eleuterio (1987). Camina o revienta. Barcelona: Círculo de lectores.
Sastre, Alfonso (2012). La taberna fantástica/ Tragedia fantástica de la gitana Celestina. Madrid: Cátedra Letras Hispánicas.
Spivak, Gayatri Chakravorty. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?”. Orbis Tertius, 3 (6) (1998):175-235.
Vega, María José (2003). Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial. Barcelona: Crítica.
Noticias y artículos de prensa
ABC de Sevilla (04/06/20139): “Sevilla, el punto y final de la fuga más larga
de El Lute”.
El Mundo (20/06/2014): “Homenaje al cine quinqui de los 80”.
El país (20/06/1981): “El Gobierno concede indulto total a Eleuterio Sánchez, "el Lute””.
El país (19/10/2006): “El fiscal pide cárcel para El Lute por presunto maltrato a su esposa”.
El país (18/12/2014): “Confirmada la absolución de El Lute por maltrato”.
La vanguardia (19/06/2011), “"El Lute", indultado”.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1161
-
Artículo1289
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.