El caso de Laja y San Rosendo: uso de archivos en el relato de violaciones a los derechos humanos en cine documental y libro-reportaje
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.20.23824Palabras clave:
archivo, derechos humanos, memoria, documentales, libro-reportajeResumen
El presente artículo analiza y compara el empleo de documentos de archivos sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura chilena (1973-1990) en la construcción del relato en el libro-reportaje A la sombra de los cuervos de Javier Rebolledo (2016), y en el documental Las Cruces de Teresa Arredondo y Carlos Vásquez Méndez (2019). Ambas producciones culturales abordan el caso denominado “La Masacre de Laja y San Rosendo” ocurrido en octubre de 1973, ocasión en que fueron asesinados diecinueve trabajadores por carabineros de la zona. En los hechos hubo complicidad de la empresa privada, contó con la colaboración de civiles y la acción de la justicia fue negligente al omitir antecedentes. El análisis se centra en las operaciones del archivo que ambas producciones culturales realizan, con el objetivo de construir un relato con efectos de veracidad y coherente de los hechos. Se revisa el tipo de documento de archivo, su procedencia, materialidad, exhaustividad en el uso y su función narrativa en cada una de las obras, para dar cuenta del tipo de operación que este dispositivo realiza en los distintos relatos del presente sobre un pasado en constante disputa y marcado por omisiones y la ausencia de verdad y justicia.
Descargas
Citas
Arredondo, Teresa y Carlos Vásquez, dir. (2019). Las cruces. Chile: Dereojo comunicaciones y Laguna Negra.
Barthes, Roland (1987). “El discurso de la historia”. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós: 191-210.
Bernasconi, Oriana. “Tecnologías de registro del terrorismo de estado: sobre inscripción, enunciabilidad y persistencia”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2018).
Castillo, Carmen, y Guy Girard, dir. (1994). La flaca Alejandra. Chile, Francia: Channel 4, France 3 and INA-France.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (1996). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig). Chile.
De Certeau, Michel (1999). La escritura de la historia. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Derrida, Jacques (1989). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Foster, Hal. “El impulso del archivo.” Nimio. Revista de la cátedra Teoría de la Historia 3 (2016):10225.
Foucault, Michel (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ginzburg, Carlo (1989). Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa.
González, Mónica, y Héctor Contreras (1991). Los secretos del Comando Conjunto. Santiago: Ornitorrinco.
Guasch, Anna María (2011). Arte y Archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
Guzmán, Nancy (1998). Un grito desde el silencio. Desaparición de Bautista van Schouwen y Patricio Munita. Santiago: LOM.
Guzmán, Nancy (2000). Romo: confesiones de un torturador. Santiago: Planeta.
Guzmán, Patricio, dir. (1997). Chile, la memoria obstinada. Chile: La Sept-Arte, Les Films d’Ici and National Film Boardof Canada (NFB).
Hunt, Lynn, (ed.) (1989). The New Cultural History. Berkley: University of California Press.
Huyssen, Andreas (2002). En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Illanes, María Angélica (2002). La batalla de la memoria. Ensayos históricos de nuestro siglo: Chile, 1900-2000. Santiago: Planeta/Ariel.
Lacapra, Dominick (2009). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Lyotard, Jean-François (1987). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
Nora, Pierre (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Padilla, Elías (1995). La memoria y el olvido: detenidos desaparecidos en Chile. Santiago: Orígenes.
Rebolledo, Javier (2016). A la sombra de los cuervos. Los cómplices civiles de la dictadura. Santiago: Planeta.
Richard, Nelly (ed.) (2006). Políticas y estéticas de la memoria. Santiago: Cuarto Propio.
Ricœur, Paul (1983). Texto, testimonio y narración. Santiago: Andrés Bello.
Ricœur, Paul (1998). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife.
Ricœur, Paul (2000). La memoria, la historia y el olvido. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Robin, Régine (2012). La memoria saturada. Buenos Aires: Waldhuter.
Sánchez-Biosca, Vicente. “Exploración, experiencia y emoción de archivo. A modo de introducción.” Aniki 2 (2015): 220-3. (doi: 10.14591/aniki.v2n2.190.)
Stern, Steve (2009). Recordando el Chile de Pinochet en vísperas de Londres 1998: libro uno de la trilogía de la memoria del Chile de Pinochet. Santiago: Universidad Diego Portales.
Tello, Andrés Maximiliano (2018). Anarchivismo. Buenos Aires: La cebra.
Traverso, Enzo (2007). “Historia y memoria. Notas sobre un debate”. En Franco, Marina; Levin, Florencia (comp.). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós: 67-96
Verdugo, Patricia (1989). Los zarpazos del puma. Santiago: CESOC.
Verdugo, Patricia (1998). Interferencia secreta. Santiago: Sudamericana.
Veyne, Paul (1972). Cómo se escribe la historia: ensayo de epistemología. Madrid: Fragua.
White, Hayden (1978). Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen959
-
artículo PDF474
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.