“'Cría cuervos' y te sacarán los ojos”: Fantasías femeninas de disidencia en tiempos de Franco
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.21.24855Palabras clave:
análisis fílmico, feminismo, franquismo, historia del cine, cine español, psicoanálisis.Resumen
Este trabajo aborda el análisis de Cría cuervos (1975) del cineasta aragonés Carlos Saura, una película fronteriza de tránsito hacia el posfranquismo rodada en un momento clave del periodo de transición a la democracia (1975-1982). Un melodrama familiar que explora las tensiones de los ideales normativos de género y las condiciones de vida de las mujeres durante el franquismo en el marco de la institución patriarcal de la familia burguesa que en el filme se articula como representación alegórica del régimen y su podredumbre moral. El estudio parte de una propuesta metodológica que recurre a la Teoría feminista del cine para desgranar la puesta en escena de los conflictos edípicos en el seno de la célula familiar, en tanto que metáfora política de la dictadura, en una dramaturgia que apela al parricidio como acto simbólico de trasgresión femenina y, en último término, como leitmotiv narrativo central de su disidencia ideológica al régimen patriarcal de Franco.
Descargas
Citas
ALTUNA, Maialen. y LLONA, Miren. (2022). “Privilegios, fisuras y disidencias corporales. Subjetividades femeninas de resistencia en el franquismo”. Ayer (Avance en línea). Doi: 10.55509/ayer/793.
BUTLER, Judith. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
D´LUGO, Marvin. (1991). The Films of Carlos Saura (The Practice of Seeing). Princeton: Princeton University Press.
DOANE, Mary Ann. (1987). The Desire to Desire (The Woman’s Film of the 1940s). Bloomington: Indiana University Press.
ELSAESSER, Thomas. (1972). “Tales of Sound and Fury: Observations on the Family Melodrama”. En Marcia LANDY (Ed.), Imitations of Life (a reader on Film & Television Melodrama (69-91). Detroit: Wayne State University Press.
FREUD, Sigmund. (1917). “La aflicción y la melancolía”. En Sigmund FREUD (1967), Obras Completas (1075-1082). Vol. I. Biblioteca Nueva de Madrid.
GÁMEZ FUENTES, María José. (2001). “Maternidad y Ausencia en Cría cuervos de Carlos Saura”. Hispanic Research Journal, 2 (2), 153-164.
GENETTE, Gérard. (1989). Figuras III. Barcelona: Editorial Lumen.
HERNÁNDEZ, Javier y PÉREZ, Pablo. (2004). Voces en la niebla. El Cine durante la Transición española (1973-1982). Barcelona: Paidós.
HOPEWELL, John. (1989). El cine español después de Franco (1973-1988). Madrid: El Arquero.
HUNT, Mai (2021), “The inheritance of silence in Cría cuervos/Raise Ravens (Saura 1976) andJulieta (Almodóvar 2016)”. Studies in Spanish & Latin American Cinemas, 18 (2), 177–94.
ITUARTE, Leire. (2018). “Feminismo y cine de mujeres: categorización y debate durante los años setenta y ochenta”. Trípodos, (42), 107-120. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/525.
KINDER, Marsha. (1993). Blood Cinema (The Reconstruction of National Identity in Spain). Berkeley: University of California Press.
LAPLANCHE, Jean y PONTALIS, Jean - Bertrand. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Paidós.
LAURETIS, Teresa de. (1992). Alicia ya no (Feminismo, Semiótica, Cine). Madrid: Cátedra.
MORCILLO, Aurora. (2015). En cuerpo y alma (Ser mujer en tiempos de Franco). Madrid: Siglo XXI Editores.
NOWELL-SMITH, Geoffrey. (1977). “Minelli and Melodrama”. Screen, 18, (2), 113-119.
SÁNCHEZ VIDAL, Agustín. (1988). El cine de Carlos Saura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón.
SILVERMAN, Kaja. (1988). The Acoustic Mirror (The Female Voice in Psychoanalysis and Cinema). Bloomington: Indiana University Press.
THOMAS, Sarah (2019). Inhabiting the In-Between (Childhood and Cinema in Spain’s Long Transition). Toronto: University of Toronto Press.
WILLIAM EVANS, Peter. (1983). “Cría cuervos and the Daughters of Fascism”. Vida Hispánica, (33), Spring, 17-22.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen841
-
Artículo PDF476
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.