La emergencia de las identidades travestis en la cultura argentina
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.22.26086Palabras clave:
travestis, historia trans, historia de la sexualidad, ArgentinaResumen
La investigación reconstruye las condiciones de emergencia de los modos de vida travestis entre las décadas de 1950 y 1980. La hipótesis principal será que tanto lo travesti como lo gay son producciones contemporáneas que tuvieron su génesis en las culturas maricas de antaño a través de un proceso de diferenciación mutua. Este proceso requirió como condición de posibilidad la escisión de la identidad sexual y de la identidad de género —antes indisociablemente imbricadas— como dos dimensiones independientes y autónomas. El trabajo recorrerá las transformaciones en la sexualidad y en los usos del género de maricas y travestis. Se analizará como la incorporación de saberes y prácticas sobre la manipulación del cuerpo y la impostación de la feminidad en carnavales y cabarets abrieron un espacio de posibilidad para la emergencia de la experiencia travesti contemporánea. Sostendré que el surgimiento de lo travesti es paralelo a la emergencia de las identidades gais a partir de un proceso simultáneo de diferenciación transfóbico que requirió la negación y el repudio de las travestis por parte de estos últimos. La investigación se basa en el análisis historiográfico de un corpus diverso de materiales culturales, hemerográficos y testimoniales.
Descargas
Citas
Anabitarte, Héctor. (1982). Estrechamente vigilados por la locura. Barcelona: Hacer.
Argañaraz, N. N. (1991). Gloria o el drama de la existencia: recuerdos del travesti más viejo de América del Sur. Montevideo: Ediciones O Dos.
Aultman, B. (2014). Cisgender. TSQ. 1 (1-2), 61–62.
Bachillerato Trans Mocha Celis. (2017). La revolución de las mariposas. Buenos Aires: Ministerio Público de la Defensa.
Ben, Pablo. (2018). Global Modernity and Sexual Science: The Case of Male Homosexuality and Female Prostitution. En Veronika Fuecthner, Douglas Haynes, and Ryan Jones, A Global History of Sexual Science. Oakland: University of California Press.
Berkins, Lohana. (2003). Un itinerario político del travestismo. En Maffía, Diana (comp.) Sexualidades Migrantes. Género y Transgénero. Buenos Aires: Feminaria.
Berkins, Lohana. (2013). La gesta del nombre propio. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo
Berkins, Lohana. (2015). Cumbia, copeteo y lágrimas. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo
Carrier, Joseph, (2001). De los otros. Madrid: Talasa.
Chauncey, George. (2003). Gay New York. New York: BasicBooks.
Cutuli, Soledad. (2013). Maricas y travestis: repensando experiencias compartidas. Sociedad y Economía. (24): 183-204.
Felitti, Karina. (2012). La revolución de la píldora. Caracas: Edhasa.
Fernández, Josefina. (2004). Cuerpos desobedientes: Travestismo e identidad de género. Barcelona: Edhasa.
Fernandez, Maximo. (2018) Nadie puede juzgar qué es bueno y qué es malo. Sexualidad, Salud y Sociedad, 29.
Figari, Carlos. (2012). La invencion de la sexualidad: El homosexual en la medicina Argentina (1870-1930). En D. Jones, C. Figari, S. Barrón López, & L. Ariza (Eds.), La producción de la sexualidad: políticas y regulaciones sexuales en Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Foucault, Michel. (1993). Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI.
Fry, Peter. (1982). Para inglês ver. Rio de Janeiro: Zahar.
Guasch, Oscar. (2013). La construcción cultural de la homosexualidad masculina en España (1970-1995) En Mérida J., Rafael (ed.). (2013). Minorías sexuales en España (1970 –1995). Barcelona: Icaria
Guimarães, Carmen. (2004). O homossexual visto por entendidos. Rio de Janeiro: Garamond.
Haraway, Donna. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza, Madrid: Cátedra.
Jones, Ryan. (2017). “Mexican Sexology and Male Homosexuality: Genealogies and Global Contexts”, in Veronika Fuechtner, Douglas Haynes, and Ryan Jones A Global History of Sexual Science, 232–257.
Kulick, Don. (1999). Travesti. Chicago: University of Chicago Press.
Laguarda, Rodrigo. 2012. Ser gay en Ciudad de Mexico. Ciudad de México: Mora.
Lanzagorta García J. I. (2018). La zona rosa un estudio socioespacial sobre género sexualidad sociabilidad e imaginario urbano en la ciudad de México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. (Ph. D. dissertation).
Maffia, Diana. (2014). Normalidad y alteración sexual en los 50´s: El primer Departamento Sexológico de la Argentina. En D. Barrancos, D. J. Guy, & A. Valobra (Eds.), Moralidades y comportamientos sexuales. Buenos Aires: Biblos.
Malva. (2011). Mi recordatorio. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Manzano, Valeria. (2019). Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta, Mora.
Meccia, Ernesto. (2011). Los últimos homosexuales. Buenos Aires: Gran Aldea.
Meccia, Ernesto. (2016). El tiempo no para. Buenos Aires: Eudeba.
Milanesio, Natalia. (2019). DESTAPE: Sex, democracy, and freedom in postdictatorial argentina. Pittsburgh: Pittsburgh Press
Murray, Stephen. (1995). Latin American male homosexualities. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Núñez Noriega, Guillermo. (2000). Sexo entre Varones. México: UNAM
Peralta JL Mérida Jiménez RM. (2020) Palabras Para Una Tribu : Estudios Sobre Argot Gay En Argentina España Y México. Madrid: Egales Editorial.
Perlongher, Néstor. (1984). El sexo de las locas, El Porteño, Mayo.
Perlongher, Néstor. (1999). El negocio del deseo. Buenos Aires: Paidós.
Prieur, Annick. (2008). La casa de la Mema. México: UNAM.
Rapisardi, Flavio y Alejandro Modarelli. (2001). Fiestas, baños y exilios. Buenos Aires: Sudamericana.
Román, P. E. (2022). Un papel manchado con rouge. “Amorales suburbanos” en el discurso periodístico durante el primer peronismo. La Plata, 1948. Sociohistórica, 49, e163. https://doi.org/10.24215/18521606e163
Salessi, Jorge. (1995). Médicos maleantes y maricas. Rosario: Beatriz Viterbo.
Show, Vanessa. (2012). Es verdad. Buenos Aires: El Escriba.
Sívori, Horacio. (2005). Locas, chongos y gays. Buenos Aires: Antropofagia.
Wayar, Marlene. (2018). Travesti: Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Muchas Nueces.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen651
-
Artículo PDF345
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.