Historia conceptual del quinqui. Pluriempleo, policía, prensa y mito
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.16.16606Palabras clave:
quinquis, prensa, franquismo, transiciónResumen
¿Cómo se pasa del quinquillero al quinqui? ¿Qué tránsito cultural se marca en el acortamiento de esta palabra? ¿Son los quinquis hijos de aquellos que trabajaron la quincalla? ¿Qué nos dicen los quinqui(llero)s sobre el paso de una economía rural y agraria desde su aparición en la prensa a mediados del siglo XIX hasta el desarrollismo tecnócrata, el desempleo y las UVAs? El quinqui reaparece una y otra vez en los discursos de orden social en España para señalar a las formas subjetivas y laborales que disienten de la colectividad mainstream. Este trabajo investiga la historia conceptual del quinqui de antes de los años [19]80, proponiendo como hipótesis que son los diferentes quinquis históricos los que sientan las condiciones discursivas y materiales del conocido quinqui ochentero, joven y suburbano. A partir de archivos de prensa del siglo XIX y principios del XX y siguiendo también el periodismo sensacionalista y de investigación de los años sesenta y setenta, este artículo busca presentar la arqueología de la operación biopolítica de exclusión y disciplina que se configura en torno al significante “quinqui” y sus variantes, atendiendo a sus dimensiones campestre, étnica y laboral en el ámbito del discurso público.
Descargas
Citas
Aemilius. “Luterama. ¿Estuvo “El Lute” bajo la cama de Florinda Mesejo?”. Hermano Lobo 17 (02/09/1972): 3.
Aemilius. “Luterama. ¿Una tesis doctoral sobre El Lute?”. Hermano Lobo 18 (09/09/1972): 3.
Aemilius. “¿Era “El Lute” presidente del Consejo de Administración de Pomares, S.A.?”. Hermano Lobo 20 (23/09/1972): 6.
Aranda, Vicente (1987). El Lute: Camina o revienta. Madrid: Multivideo/ RTVE.
“¡Ay! Es que para ellos la poesía”. La Iberia (18/09/1856): 4.
“Batalla campal”. ABC (15/09/1908): 5.
“Cerca de Galdácano”. La Iberia (29/06/1888): 2.
Checa, Lucio. “Tipos delincuentes”. La Policía científica. Revista de identificación de interés para policía, guardia civil y prisiones (05/09/1914): 8-10.
Claretir, Julio. “Los millones”. La última moda 112 (23/02/1890): 4.
“Criminal detenido”. ABC (31/10/1911): 14.
“Crónica extranjera”. El Constitucional (18/03/1842): 1.
De la Iglesia, Eloy (1982). Colegas. Valladolid: Divisa.
De la Loma, José Antonio (1977). Perros callejeros. Madrid: Tripictures.
De la Loma, José Antonio. Perros callejeros II (1979). Madrid: Tripictures.
De la Loma, José Antonio. Perras callejeras (1985). Valladolid: Divisa.
De las Heras, Jesús y Villarín, Juan (1974). La España de los quinquis. Barcelona: Planeta.
“Detención de un criminal”. ABC (19/09/1908): 10.
“Día aciago”. La Época (25/05/1885): 2.
“El asesinato de la señora Trujillo”. El sol (15/03/1923): 3.
“En la Calle Mayor vive”. El motín (25/09/1884): 2-3.
Estivall, Albert y Roca, María Llüisa [colectivo Video-Nou] (1982). “Los jóvenes del barrio”. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona / IRES.
García Grande, Remedios (2010). Ni una palabra más. Bilbao: Biografías Personales.
Gómez Alfaro, Antonio. “Estos son los quinquis”. Pueblo: diario del trabajo nacional 8347 (02/06/1966): 34.
Gutiérrez Aragón, Manuel (1980). Maravillas. Madrid: Búho.
“Ha sido detenido en Andújar”. El Correo español (06/05/1892): 3.
León-Ignacio (1974). Los quinquis. Madrid / Barcelona: Ediciones 29.
Locampos, Jesús (1982). “Eleuterio Sánchez mató a «El Lute»”. Diez Minutos (número desconocido).
“Los falsificadores”. El Heraldo de Madrid (12/09/1927): 4.
“Los plateros de esta capital han dirigido a la reina la siguiente esposición”. El Eco del Comercio 48 (15/05/1849): 2.
Méndez Ferrín, Xosé Luís. “Los mercheros, mal llamados quinquis”. Triunfo 475 (06/11/1971): 19.
Moreiro, José María (1969). “Los “quinquis””. ABC (20/04/1969): 114.
Pardo Bazán, Emilia (1892). “Las tapias del campo santo”. Cuentos de Marineda. Madrid: V. Prieto y compañía.
Pérez Fernández, Pedro. “Los Pichones. Cuentecillo andaluz”. Nuevo Mundo (30/03/1905): 4.
Pibe. ““El Lute” en el museo de cera”. Hermano Lobo 53 (12/05/1973): 7.
“Quien quisiere vender”. Diario de Avisos de Madrid (29/04/1836): 3.
“¿Quiénes son los quinquis?”. ABC (21/05/1965): 74.
Quito, Blas. “Barcelona y sus contornos”. Barcelona cómica (28/09/1895): 9-10.
Salado, Carlos (2016). Criando ratas. Alicante: Ramón Ferrández.
Sánchez, Eleuterio. “Pablo Iglesias con Eleuterio Sánchez”. Entrevista con Pablo Iglesias. Otra vuelta de tuerka (25/05/2016).
Sastre, Alfonso. “Viaje a los quinquilleros”. Triunfo 452 (30/01/1971): 17.
Saura, Carlos (2009 [1980]). Deprisa, deprisa. Barcelona: Manga Films.
“Sección de noticias”. La crónica (05/05/1886): 2.
“Un castellano viejo”. Diario de Avisos de Madrid (06/11/1847): 7.
Vicent. “Verano sin Lute”. Hermano Lobo 58 (16/06/1973): 5.
Bibliografía secundaria
Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida I. Valencia: Pre-textos.
Agamben, Giorgio (2006). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Agamben, Giorgio (2010). “Las lenguas y los pueblos”. Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-textos: 57-62.
Álvarez Junco, José (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.
Betrán Abadía, Ramón. “De aquellos barros, estos lodos. La política de vivienda en la España franquista y posfranquista”. Acciones e investigaciones sociales 16 (2002): 25-67.
Castells, Manuel (1977). Ciudad, democracia y socialismo. La experiencia de las asociaciones de vecinos en Madrid. Madrid: Siglo XXI.
Cuenca, Jaime (2013). Peter Pan Disecado: Mutaciones políticas de la edad. Bilbao: Consonni.
Cuesta, Amanda (2009). “Los quinquis del barrio”. VV.AA. Quinquis dels 80. Cinema, Prensa i Carrer. Barcelona: CCCB / Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona: 184-195.
Cuesta, Mery (2009). “Trenzar el mito: volteretas estéticas, cine de urgencia y prensa sensacionalista”. VV.AA. Quinquis dels 80. Cinema, Prensa i Carrer. Barcelona: CCCB / Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona: 64-103.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1978). Kafka. Por una literatura menor. México: Ediciones Era.
Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2004). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. Trad.: Brian Massumi. Londres/Nueva York: Continuum.
Derrida, Jacques (1971). De la gramatología. México: Siglo XXI.
Entrambasaguas Monsell, Javier (2015). “Del cine quinqui al cine neoquinqui: desacuerdo, resistencia, revuelta. Colegas (1982) de Eloy de la Iglesia y Criando ratas (2014) de Carlos Salado”. Florido Berrocal, Joaquín; Martín-Cabrera, Luis; Matos-Martín, Eduardo y Robles Valencia, Roberto (eds.). Fuera de ley: asedios al fenómeno quinqui en la Transición española. Comares: Granada: 231-252.
Fernández Porta, Eloy (2009). “La picaresca negra de la Transición: La cultura quinqui y la escuela de masculinidad”. VV.AA. Quinquis dels 80. Cinema, Prensa i Carrer. Barcelona: CCCB / Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona: 196-200.
Foucault, Michel (2002 [1976]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
García-Egocheaga Vergara, Javier (s/f). “Capítulo III. Quincalleros, caldereros y mercheros: los quinquis”. Minorías malditas: la historia desconocida de otros pueblos de España.
González del Pozo, Jorge (2020). Quinqui Film in Spain: Peripheries of Society an Myths on the Margins. London: Anthem Press.
Koselleck, Reinhart. “Historia de los conceptos y conceptos de historia”. Ayer 53 (2004): 27-45.
Labrador Méndez, Germán (2015). “La Habitación del Quinqui. Subalternidad, biopolítica y memorias contrahegemónicas, a propósito de las culturas juveniles de la transición española”. Florido Berrocal, Joaquín; Martín-Cabrera, Luis; Matos-Martín, Eduardo y Robles Valencia, Roberto (eds.). Fuera de ley: asedios al fenómeno quinqui en la Transición española. Comares: Granada: 27-64.
Llopis, Enric. (2016) “La cultura quinqui, “borrón” de la Transición [Entrevista a Roberto Robles Valencia y Eduardo Matos-Martín]”. El viejo topo (337).
López Sánchez, José María (2006). Heterodoxos españoles: El Centro de Estudios Históricos. Madrid: Marcial Pons.
“Los quinquis ocupan La Casa Encendida”. El Mundo (08/07/2010).
Maffesoli, Michel (2013). Ensayos sobre la violencia banal y fundadora. Buenos Aires: Dedalus Editores.
Montero, Mercedes. “Desarrollismo, consumo y publicidad. Un enfoque histórico (España 1960-1975)”. Pensar la Publicidad 5.1 (2011): 249-273.
Murray Mas, Iván (2015). Capitalismo y turismo en España: del “milagro económico español” a la “gran crisis”. Barcelona: Alba Sud Editorial.
Preciado, Paul B. [Beatriz] (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.
Reynolds, Simon (2012). Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado. Buenos Aires: Caja Negra.
Salgado, María. “Del habla a la escritura, de la escritura al habla. Una poética de la oralidad tras cinco años de investigación del Seminario Euraca”. Re-visiones 7 (2017).
Vázquez, Jesús María y López Rivas, Pablo (1966). Palomeras: una parroquia suburbana. Estudio sociológico. Madrid: CSIC.
Villa, Laura (2015). “La oficialización del español en el siglo XIX. La autoridad de la Academia”. Del Valle, José (ed.). Historia política del español. La creación de una lengua. Madrid: Aluvión: 107-121.
VV.AA. (2009). Quinquis dels 80. Cinema, Prensa i Carrer. Barcelona: CCCB / Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona.
Williams, Raymond (2003). Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1302
-
Artículo PDF1104
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.