ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA DESPALATALIZACIÓN DEL FONEMA PALATAL NASAL SONORO EN EL ESPAÑOL DE ROSARIO (ARGENTINA)
DOI:
https://doi.org/10.7203/Normas.v10i1.16913Palabras clave:
Sociolingüística, despalatalización, español de Argentina, RosarioResumen
Este trabajo describe y analiza, desde un punto de vista sociolingüístico, la frecuencia del fenómeno de la despalatalización del fonema palatal nasal sonoro dentro del habla de la principal ciudad del área lingüística litoraleña: Rosario. Para ello, se ha realizado una encuesta a 168 informantes –respetando las variables de edad, sexo y nivel sociocultural– en la urbe más poblada de la provincia argentina de Santa Fe. Los resultados evidencian la existencia de este proceso de desfonologización en el español de la zona, realidad apenas considerada por la bibliografía existente; al mismo tiempo, se detallan los resultados según las variables consignadas y, también, en función del contexto fónico y de las características prosódicas en las que se manifiesta este proceso de supresión del carácter palatal del mencionado fonema.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen485
-
PDF359
Número
Sección
Licencia
This work is under Creative Commons Attribution 3.0 license.
Authors agree with the following statements:
- Authors
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).