LOS CORPUS ORALES DEL ESPAÑOL CENTROAMERICANO: COMPILACIÓN Y MIRADA VALORATIVA
DOI:
https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27658Palabras clave:
corpus orales, español centroamericano, lingüística de corpus
Resumen
El presente trabajo ofrece un panorama actual sobre los principales corpus orales del español centroamericano, español que es hablado por más de cuarenta y cinco millones de personas en seis países diferentes (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). El artículo presenta una compilación de los principales corpus orales actuales del español centroamericano. En concreto, su descripción se centra en dar detalles de cinco aspectos: datos generales (coordinador, ciudad representada, año de recolección, etc.), proceso de grabación, muestra recolectada, proceso de transcripción y, por último, acceso y soporte. Finalmente, el artículo reflexiona en torno a cuál es el estado actual de estos corpus y qué déficit y problemas por resolver se hallan en relación con su diseño, construcción, acceso y uso. Este trabajo ha podido recopilar 10 corpus que forman parte de diversos proyectos, 8 recolectan entrevistas semidirigidas y 2 conversaciones coloquiales. La mayoría de las muestras recolectadas pertenecen a ciudades de tres países: Costa Rica, Guatemala y Honduras.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen472
-
PDF173
-
HTML123
Número
Sección
Licencia
This work is under Creative Commons Attribution 3.0 license.
Authors agree with the following statements:
- Authors
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).