Patologías sociales. Un debate en la teoría crítica contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.7203/qfia.1.1.25902Palabras clave:
Palabras clave, patologías sociales, teoría crítica, normatividad, modernidad. Keywords, social pathologies, critical theory, normativity, modernity.Resumen
Social pathologies. A debate in contemporary critical theory
Resumen: El objetivo del presente trabajo es exponer los rasgos fundamentales del debate contemporáneo en torno a las llamadas patologías sociales, así como los principales diagnósticos sobre patologías sociales formulados por la teoría crítica contemporánea. Para ello analizaré en primer lugar el trabajo tradicionalmente considerado canónico para comprender el debate actual sobre las patologías sociales, a saber, un artículo de Axel Honneth publicado en 1994 bajo el título de “Patologías de lo social”. En segundo lugar, expondré algunos diagnósticos sobre patologías sociales concretas formulados por los principales representantes contemporáneos de la teoría crítica. Sobre la base de una visión panorámica de estos diagnósticos, procederé en tercer y último lugar a ofrecer una propuesta de definición provisional del concepto de patología social que tenga en cuenta las diversas posturas mantenidas en el debate filosófico actual.
Abstract: The aim of this paper is to present the key features of the contemporary debate around the so-called social pathologies, as well as the main diagnoses on social pathologies formulated by contemporary critical theory. To do this, I first analyse the founding paper of the current debate on social pathologies: Axel Honneth’s work “Pathologies of the social”. Secondly, I present some diagnoses on concrete social pathologies formulated by the main contemporary representatives of critical theory. Based on an overview of these diagnoses, I offer a proposal for a provisional definition of the concept of social pathology that takes into account the different positions maintained in the current philosophical debate.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. 1983, The authoritarian personality, WW Norton & Co.
Apel, K. O. 1976, “Sprechakttheorie und transzendentale Sprachpragmatik zur Frage ethischer Normen”, en Apel, K. O. (ed.), Sprachpragmatik und Philosophie. Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 10-103.
Arendt, H. 2006, Los orígenes del totalitarismo, Madrid: Alianza.
Boix, C. 2022, “Los pormenores de la libertad: una propuesta didáctica a la luz de El derecho de la libertad de Axel Honneth”, Universitat de València.
Boltanski, L. y Honneth, A. 2009, “Soziologie der Kritik oder Kritische Theorie? Ein Gespräch mit Robin Celikates”, en Jaeggi, R. y Wesche, T., Was ist Kritik? Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 81-114.
Burke, E. 2016, Reflexiones sobre la Revolución en Francia, Madrid: Alianza.
Celikates, R. 2006, “From Critical Social Theory to a Social Theory of Critique: On the Critique of Ideology after the Pragmatic Turn”, Constellations, 13 (1): 21-40.
De Bonald, L.-A. 1988, Teoría del poder político y religioso, Madrid: Tecnos.
De Maistre, J. 2015, Consideraciones sobre Francia, Madrid: Escolar y Mayo.
Durkheim, E. 2020, La división del trabajo social, Madrid: Biblioteca Nueva.
Freyenhagen, F. 2015, “Honneth on Social Pathologies: a Critique”, Critical Horizons, 16/2: 131-52.
Forst, R. 2007a, Das Recht auf Rechtfertigung. Elemente einer konstruktivistischen Theorie der Gerechtigkeit, Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Forst, R. 2009, “Der Grund der Kritik; Zum Begriff der Menschenwürde in sozialen Rechtfertigungsordnungen”, en Jaeggi, R. y Wesche, T. (ed.), Was ist Kritik. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Forst, R. 2007b, “First Things First: Redistribution, Recognition and Justification”, European Journal of Political Theory, 6 (3): 291-304.
Foucault, M. 2022, Vigilar y castigar, Madrid: Clave Intelectual.
Freyenhagen, F. 2012, “What is Orthodox Critical Theory?”, World Picture Journal, 12: 1-11.
Freyenhagen, F. 2015, “Honneth on Social Pathologies: A Critique”, Critical Horizons, 16 (2): 131-52.
Habermas, J. 1989a, Conocimiento e interés, Madrid: Taurus.
Habermas, J. 1989b, El discurso filosófico de la modernidad, Madrid: Taurus.
Habermas, J. 1994, “¿Qué significa pragmática universal?”, en Habermas, J., Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos, Madrid: Cátedra, 299-368.
Habermas, J. 2010, Teoría de la acción comunicativa, Madrid: Trotta.
Herzog, B. 2020, Invisibilization of Suffering, Palgrave Macmillan.
Hegel, G. W. F. 2017, Fundamentos de la filosofía del derecho, Madrid: Tecnos.
Honneth, A. 2007a, La lucha por el reconocimiento, Barcelona: Crítica.
Honneth, A. 2007b, Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento, Buenos Aires: Katz.
Honneth, A. 2009a, “Crítica reconstructiva de la sociedad con salvedad genealógica”, en Honneth, A., Patologías de la razón, Buenos Aires: Katz, 53-63.
Honneth, A. 2009b, Crítica del poder, Madrid: Antonio Machado.
Honneth, A. 2009c, “Una patología social de la razón. Sobre el legado intelectual de la Teoría Crítica”, en Honneth, A., Patologías de la razón, Buenos Aires: Katz, 27-51.
Honneth, A. 2011a, “Patologías de lo social: tradición y actualidad de la filosofía social”, en Honneth, A., La sociedad del desprecio, Madrid: Trotta, 75-126.
Honneth, A. 2011b, “Invisibilidad. Estaciones en una teoría de la intersubjetividad”, en Honneth, A., La sociedad del desprecio, Madrid: Trotta, 165-81.
Honneth, A. 2007, El derecho de la libertad, Buenos Aires: Katz.
Horkheimer, M. 1963, Studien über Autorität und Familie, Lüneburg: Dietrich zu Klampen Verlag GbR.
Horkheimer, M. 2008, “Teoría tradicional y teoría crítica”, en Horkheimer, M., Teoría Crítica, Buenos Aires, Amorrortu.
Jaeggi, R. 2005, Entfremdung, Campus Verlag.
Jaeggi, R. 2013, Kritik von Lebensformen, Berlín: Suhrkamp.
Jünger, E. 1990, El trabajador, Barcelona: Tusquets.
Kettner, M. y Jacobs, K. A. 2016, “Zur Theorie „sozialer Pathologien“ bei Freud, Fromm, Habermas und Honneth”, IMAGO. Interdisziplinäres Jahrbuch für Psychoanalyse und Ästhetik, 4: 119-46.
Marcuse, H. 1968, “La lucha contra el liberalismo en la concepción totalitaria del Estado”, en Marcuse, H., Cultura y Sociedad, Buenos Aires: Sur, 15-44.
Marx, K. 2013, Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, Valencia: Pre-Textos.
Moeller van den Bruck, A. 2015, El Tercer Reich, CreateSpace Independent Publishing Platform.
Neuhouser, F. 2000, Foundations of Hegel’s social theory: actualizing freedom, Cambridge: Harvard University Press.
Neuhouser, F. 2012, “Rousseau und die Idee einer ‘pathologischen’ Gesellschaft”, Politische Vierteljahresschrift, 53 (4): 628-45.
Neuhouser, F. 2014a, Rousseau’s Critique of Inequality, Cambridge: Cambridge University Press.
Neuhouser, F. 2014b, “Nietzsche on Spiritual Illness and Its Promise”, Journal of Nietzsche Studies, 45/3: 293-314.
Neuhouser, F. 2016, “Introduction”, en Jaeggi, R., Alienation Nueva York: Columbia University Press.
Neuhouser, F. 2022, Diagnosing Social Pathology: Rousseau, Hegel, Marx, and Durkheim, Cambridge University Press.
Neuhouser, F. (en prensa), “Patologías sociales: ¿un concepto clave para entender la sociedad?”, Debats.
Nietzsche, F. 2016, De la genealogía de la moral. En Obras completas IV, Madrid: Tecnos, 453-560.
Ortega-Esquembre, C. 2021, Habermas ante el siglo XXI. La proyección de la teoría de la acción comunicativa, Madrid: Tecnos.
Ortega-Esquembre, C. 2022, “La prehistoria filosófica de la Teoría Crítica como crítica de la racionalización sociocultural. ¿Patologías sociales o patologías culturales?”, Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 39/1: 157-68.
Renault, E. 2022, Sofriments socials, Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
Romero-Cuevas, J. M. 2011, “Entre hermenéutica y teoría de sistemas. Una discusión epistemológico-política con la teoría social de J. Habermas”, Isegoría, 44: 139-59.
Romero-Cuevas, J. M. 2016, El lugar de la crítica, Madrid: Biblioteca Nueva.
Romero-Cuevas, J. M. y Zamora, J. A. 2020, Crítica inmanente de la sociedad, Barcelona: Anthropos.
Rosa, H. 2005, Beschleunigung. Die Veränderung der Zeitstrukturen in der Moderne, Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Rosa, H. 2009, “Kritik der Zeitverhältnisse; Beschleunigung und Entfremdung als Schlüsselbegriffe der Sozialkritik”, en Jaeggi, R. y Wesche, T. (ed.), Was ist kritik?, Frankfurt a. M.: Suhrkamp, 23-54.
Rosa, H. 2016a, Aceleración y alienación, Buenos Aires: Katz.
Rosa, H. 2016b, Resonanz: Eine Soziologie der Weltbeziehung, Frankfurt a. M.: Suhrkamp.
Rousseau, J. J. 2012, Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, Madrid: Alianza.
Spengler, O. 2011, La decadencia de Occidente, Madrid: Austral (2 volúmenes).
Taylor, Ch. 1994, La ética de la autenticidad, Barcelona: Paidós.
Weber, M. 2012, “La ciencia como vocación”, en Weber, M., El político y el científico, Madrid: Alianza.
Wilkinson, R. 1996, Unhealthy Societies: The Affliction of Inequality, Routledge.
Zurn, Ch. 2011, “Social pathologies as second-order disorders”, en Petherbridge, D. (ed.), Axel Honneth: Critical Essays, Leiden: Brill.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen955
-
PDF1398
Número
Sección
Licencia
Las obras publicadas en Quaderns de Filosofia se encuentran bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).