Fosas comunes de mujeres: narrativas de la(s) violencia(s) y lugares de dignificación
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.13.12439Palabras clave:
fosas comunes, mujeres, franquismo, agencia, espacios de memoriaResumen
A partir del estudio de caso de la exhumación, reinhumación y demarcación territorial como lugar de memoria de dos fosas de mujeres represaliadas en la retaguardia sublevada y franquista en Candeleda (Ávila) y Grazalema (Cádiz), el presente artículo da cuenta de los procesos y tensiones que transitan las fosas comunes como lugares de memoria. Se ponen en cuestión aquí diferentes formas de interpretar la ritualización de los momentos significativos de recuperación de los cuerpos de los ejecutados/as por el franquismo, y de las tensiones en torno a lugares de memoria dominantes y la fosa común después de la exhumación. Estos casos nos permitirán analizar también las narrativas dominantes en torno a la(s) violencia(s) contra las mujeres, su posible compromiso político, así como las formas de concebirlas y representarlas que se ponen en marcha tanto desde la sociedad civil como desde las instituciones en estos procesos.
Descargas
Citas
Box, Zira (2010). España: Año cero. Madrid: Alianza
Casanova, Julián (1999). “Del terror “caliente” al terror “legal””. Juliá, Santos (coord.). Víctimas de la guerra civil. Madrid: Temas de Hoy: 159-186.
Cases Sola, Adriana. “La violencia sexual en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil Española”. Historia Actual Online 34 (2014): 69-80.
Da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
Da Silva Catela, Ludmila. “‘Lo que merece ser recordado…’ Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria”. Clepsidra 2 (2014): 28-47.
De Kerangat, Zoé (2016). “(In)visibilidad y lucha familiar: Mujeres y memorias de la represión en las décadas de los 70 y 80. In Memorias en Red, J.-F”. Macé y Zauner, M. Martínez (eds.). Pasados de violencia política. Memoria, discurso y puesta en escena. Madrid: Anexo: 155-179.
De Kerangat, Zoé (2017). “Beyond Local Memories: Exhumations of Francoism”s Victims as Counter-discourse during the Spanish Transition to Democracy”. Törnquist-Plewa, Barbara y Sindbæk Andersen, T. (eds.). The Twentieth Century in European Memory: Transcultural Mediation and Reception. Leiden: Brill: 104-121.
Diputación de Cádiz (2016). Sucedió en Grazalema. España: Diputación de Cádiz.
Espinosa, Pedro. “La tumba de otras rosas”. El País (2008).
Esteban, Mari Luz (2011), Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Dueñas, Oriol y Solé, Queralt. “El Juez Josep Maria Bertran de Quintana (1884-1960): compromiso político y cementerios clandestinos”. Hispania Vol. LXXIV 246 (2014): 151-176.
Fernández de Mata, Ignacio. “La memoria y la escucha, la ruptura del mundo y el conflicto de memorias”. HISPANIA NOVA Revista de Historia Contemporánea 6 (2006).
Ferrándiz, Francisco (2005). “La memoria de los vencidos de la Guerra Civil: El impacto de las exhumaciones de fosas comunes en la España Contemporánea”. Valcuende, Jose María, Narottzky, Susana (coords). Las políticas de la memoria en los sistemas democráticos: Poder, cultura y mercado. Sevilla: ASANA: 109-132.
Ferrándiz, Francisco. “De las fosas comunes a los derechos humanos: El descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea”. Revista de Antropología Social 19 (2010): 161-189.
Ferrándiz, Francisco. “Exhuming the defeated: Civil War mass graves in21st-century Spain”, American Etnhologist 40 (2013): 38-54.
Ferrándiz, Francisco (2014). El pasado bajo tierra: Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil. Barcelona: Anthropos.
Gálvez, Sergio. “El proceso de la recuperación de la “memoria histórica” en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria” International Journal of Iberian Studies 19 (2006): 25–51.
Gatti, Gabriel. “Como la víctima española no hay. (Pistas confusas para poder seguir de cerca y entender la singular vida de un personaje social en pleno esplendor)”. Kamchatka 4 (2014): 275-292.
Jelin, Elizabeth. “Militantes y combatientes en la historia de las memorias: silencios, denuncias y reivindicaciones”. Meridional, Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 1 (2013): 77-97.
Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (2002). “Introducción. Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente”. Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (comps.) Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI Editores.
Joly, Maud. “Las violencias sexuadas de la Guerra Civil española: paradigma para una lectura cultural del conflicto”. Historia Social 61 (2008): 89-107.
Martín-Chiappe, María Laura y De Kerangat, Zoé (2018). “Mujeres en -y en torno a- fosas comunes de la represión franquista en la guerra civil española”. Torija, Alicia y Morín, Jorge (eds.). Mujeres en la guerra civil y la posguerra. Memoria y educación. Madrid: AUDEMA ediciones.
Muñoz-Encinar, Laura (2016). De la exhumación de cuerpos al conocimiento histórico. Análisis de la represión irregular franquista a partir de la excavación de fosas comunes en Extremadura (1936-1948). Tesis Doctoral. Departamento de Historia. Universidad de Extremadura.
Murillo Aced, Irene (2013). En defensa de mi hogar y mi pan. Estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra 1936-1945. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Nash, Mary (1999). Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid: Taurus.
Nash, Mary (2015). “Vencidas, represaliadas y resistentes: las mujeres bajo el orden patriarcal franquista”. Casanova, Julián (ed.). 40 años con Franco. Barcelona: Crítica: 191-227.
Nora, Pierre (2009). Pierre Nora en Les Lieux de Mémoire. Montevideo: Trilce.
Sánchez, Pura (2009). Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958). Barcelona: Crítica.
Silva, Emilio, Macías, Santiago (2003). Las fosas de Franco. Los republicanos que el dictador dejó en las cunetas. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.
Teitel, Ruti. “Transitional Justice Genealogy”. Harvard Human Rights Journal 16 (2003): 69-94.
Tejero Tabernero, Laura. “‘Nosotros las víctimas': violencia, justicia transicional y subjetividades políticas en el contexto peruano de recuperación posconflicto”. Papeles del CEIC (2014).
Tremlett, Giles (2006). “Secretos a voces”. España ante sus fantasmas. Un recorrido por un país en transición. Madrid: Siglo XXI: 19-44.
Olaso, Julieta (2016) La represión y las luchas por la memoria en Argentina y España. Madrid: Los libros de la Catarata.
ONU - Organización de Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos (2014). Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. Misión a España. A/HRC/27/49/Add.
Peinado, Arturo. “El movimiento social por la recuperación de la memoria histórica: entre el pasado y el futuro”, HISPANIA NOVA Revista de Historia Contemporánea 6 (2006).
Pollak, Michael (2006). Memoria, Olvido, Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
Preston, Paul (2011). El Holocausto español: Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debate.
Rodrigo, Javier (2008). Hasta la raíz: Violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza.
Rougemont, Dennis (2006[1979]) El amor y Occidente. Barcelona: Editorial Kairos.
Juliá, Santos (1999). “De la “guerra contra el invasor” a la “guerra fratricida””. Juliá, Santos (coord.). Víctimas de la guerra civil. Madrid: Temas de Hoy: 11-54.
Vecchioli, Virginia. “Las Victimas del Terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina”. Papeles del CEIC (2013).
Yusta, Mercedes. “¿”Memoria versus justicia”? La “recuperación de la memoria histórica” en la España actual”, Amnis (2011).
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1861
-
Artículo1340
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.