El Teatro Proletario en Madrid. Del grupo Nosotros a la compañía de teatro proletario de César Falcón (1931-1934)
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.14.14017Palabras clave:
teatro de agitación y propaganda, teatro proletario, propaganda política, clase obrera, cultura obreraResumen
El estudio presentado aborda el teatro de agitación y propaganda en España entre los años 1931-1934 en los escenarios madrileños, modelo también presente en Barcelona por las mismas fechas. Surgido en la Rusia soviética y desarrollado durante la República de Weimar, la vinculación de esta modalidad teatral a la propaganda política en España lo sitúa en clara dependencia del PCE. Este partido, de la mano de César e Irene de Falcón, puso en marcha en Madrid diferentes compañías teatrales enfocadas a la puesta en escena del llamado teatro proletario, una forma de representación dramática con presencia minoritaria en el teatro madrileño, e influencia cultural y artística muy limitada. El teatro proletario era utilizado por el PCE de manera preferente, con la intención de ampliar su influencia entre los sectores juveniles, donde la organización aspiraba a extender su presencia social durante esta etapa.
Descargas
Citas
Aguilera, Juan y Aznar Soler, Manuel (1999). Cipriano Rivas Cherif y el teatro español de su época. Madrid: Asociación de Directores de Escena.
Aznar Soler, Manuel (1993). Max Aub y la vanguardia teatral (Escritos sobre teatro, 1928-1938). Valencia: Universidad de Valencia.
Cobb, Christopher (1985). “El teatro de agitación y propaganda en España. El grupo Nosotros (1932-1934)”. Cobb, Christopher (ed.). César Falcón. Lima: Hora del Hombre: 15-30.
Comín Colomer, Eduardo (1965). Historia del PCE. Del nacimiento a la mayoría de edad (Abril 1920 – Febrero 1936). Del nacimiento a la mayoría de edad. Primera Etapa. Madrid: Editora Nacional.
Dennis, Nigel y Peral Vega, Emilio (2009). Teatro de la guerra civil: El bando republicano. Madrid: Fundamentos.
Dennis, Nigel y Peral Vega, Emilio (2010). Teatro de la guerra civil: El bando nacional. Madrid: Fundamentos.
Díaz Fernández, José (1985). El nuevo romanticismo. Madrid: José Esteban.
Díez, Emeterio. “La censura teatral en Madrid durante la Segunda República, 1931-1936”. Anales de Literatura Española Contemporánea 32, 2 (2007): 83-106.
Dougherty, Dru y Vilches de Frutos, M.ª Francisca (1992). El teatro en España. Entre la tradición y la vanguardia (1918-1939). Madrid: CSIC-Fundación García Lorca y Tabapress.
Elorza, Antonio y Bizcarrondo, Marta (1999). Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939. Barcelona: Planeta.
Falcón, Irene [de] (1996). Asalto a los cielos. Mi vida junto a Pasionaria. (Memorias). Barcelona: Planeta.
Fuentes, Víctor (1980). La marcha al pueblo en las letras españolas, 1917-1936. Madrid: Popular.
Gil Fombellida, Mari Carmen (2003). Rivas Cherif, Margarita Xirgu y el teatro de la Segunda República. Madrid: Fundamentos y RESAD.
Gómez Díaz, Luis Miguel (1983). El teatro de vanguardia y agitación popular en Madrid durante la guerra civil. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Gómez Díaz, Luis Miguel (2006). Teatro para una guerra (1936-1939). Textos y documentos. Madrid: Centro de Documentación Teatral.
Gómez Díaz, Luis Miguel (2018). “Introducción”. Martínez Allende, Francisco. Teatro completo (II). Madrid: Proletario ediciones.
Gómez García, Manuel (1998). Diccionario del teatro. Madrid: Akal.
Huélamo, Julio (1992). “Lorca y los límites del teatro surrealista español”. Dougherty, Dru y Vilches de Frutos, M.ª Francisca. El teatro en España. Entre la tradición y la vanguardia (1918-1939). Madrid: CSIC-Fundación García Lorca y Tabapress: 207-214.
Hurtado, Manuel (1932). Normas de organización y estructura del Partido Comunista. Mundo Obrero: Barcelona.
Mally, Lynn, (1990). Culture of the Future: The Proletkult Moviment in Revoluciony Russia. Berkeley: University California Press.
Mally, Lynn (2000). Revolucionary acts. Amateur theater and soviet state (1917-1938). Cornell University Press: Ithaca. Nueva York.
Martínez Riaza, Asunción (2004). ¡Por la República! La apuesta política y cultural del peruano César Falcón en España, 1919-1939. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Mateos Martínez, María Antonia (1999). Esta noche, velada teatral. Colección “Historia vivida”. Gijón: Imprenta de El Comercio.
Matorras, Enrique (1935). El comunismo en España. Burgos: Imprenta Aldecoa.
Mc Carthy, James (2003). “Soldados como espectadores. Teatro de agitación y propaganda y estética de la representación en la Guerra Civil española”. ADE Teatro 97 (Madrid, 2003): 139-147.
Muñoz-Alonso López, Agustín (ed.) (2003). Teatro español de vanguardia. Madrid: Castalia.
Mussot Flores, Luis. Agenda-diario de 1934. Manuscrito inédito.
Pacheco, Isaac (1934). Primero de Mayo. Colección “Teatro del pueblo”. Madrid: Imprenta Juan Pueyo.
Piscator, Erwin (1930). Teatro político. Cenit: Madrid.
Piscator, Erwin (2001). Teatro político. Vicente Hernando, César de (ed.). Hondarribia: Hiru.
Piscator, Erwin (2014). Teatro, Política, Sociedad. Vicente Hernando, César de (ed). Madrid: ADE.
Pla y Beltrán, Pascual (1934). Seisdedos. (tragedia campesina). Valencia: Ediciones de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios. Imprenta Cosmos.
Pla y Beltrán, Pascual (2009). Narrativa, teatro y ensayo. Aznar Soler, Manuel (ed.). Valencia: Consell Valencià de Cultura: 81-150.
Plaza Plaza, Antonio. El teatro de agitación y propaganda en España (1931-1936). Estudio introductorio y antología de sus obras. Inédito.
Plaza Plaza, Antonio (2010). “El teatro proletario en España, 1931-1936”. Beti Sáez, Iñaki y Gil Fombellida, Mari Karmen (eds.). Exilio y Artes escénicas. IX Congreso Internacional sobre el exilio: Exilio, teatro y teatralidad. Saturran, San Sebastian: Universidad de Deusto & Hamaika Bide Elkartea: 51-86.
Sender, Ramón J. (1933). Teatro de masas. Valencia: Orto.
Toller, Ernst (1991). Los destructores de máquinas & Hinkemann. Madrid: ADE.
Vived Mairal, Jesús (2001). “Estudio introductorio”. Sender, Ramón J. La llave. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses: 7-87.
Vived Mairal, Jesús (2002). Ramón J. Sénder, una biografía. Madrid: Páginas de Espuma.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1180
-
Artículo853
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.