Los cuerpos escénicos de la posdictadura argentina en las obras de Pompeyo Audivert y Pablo Caramelo
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.23.26427Palabras clave:
Teatro, Argentina, Dictadura, Memorias, CuerposResumen
Este trabajo se presenta como el resultado parcial de un proyecto de investigación aún en desarrollo, que se propone construir una cartografía del teatro contemporáneo de la ciudad de Buenos Aires producido en los últimos veinte años (2003-2023) y que buscar dar cuenta de cómo el teatro de esa ciudad ha representado la lógica y el funcionamiento del terrorismo de Estado, llevado adelante por la dictadura cívico-militar (1976-1983). Se indaga en las obras de las denominadas “segundas generaciones” de actores, dramaturgos y directores (Quílez Esteve, 2020). Específicamente abordamos el análisis de cuatro obras teatrales: Corredores (2022) y La vida compartida (2014/15), del actor, dramaturgo y director Pablo Caramelo, por un lado, y Tabicados (Fuente: Trelew 22 de Agosto) (2017/2018) y Edipo en Ezeiza (2013/21), de los creadores Andrés Mangone y Pompeyo Audivert, por el otro. Sostenemos que estas piezas elaboran memorias performativas fragmentarias que apelan a figuras dramatúrgicas y procedimientos estéticos como el palimpsesto, el caleidoscopio, la hipertextualidad y la intertextualidad (de Marinis, 1997; Pinta, 2013). Se caracterizan por realizar de manera simultánea lecturas críticas en relación a la experiencia política de los años setenta y al derrotero posterior del país, en los años de la posdictadura. Estas obras constituyen actos performativos de memoria (Taylor, 2012) al configurar los cuerpos escénicos de la posdictadura argentina.
Descargas
Citas
Amor, Pedro y Echeburúa, Enrique. “Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas”. Terapia psicológica 37 (2019).
Ares, Pablo y Risler, Julia (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de la creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Audivert, Pompeyo (2019). El piedrazo en el espejo: teatro de la fuerza ausente. Libretto: Buenos Aires.
Bennett, Jill (2019). “Interiores y exteriores: trauma, afecto y arte”. Depetris Chauvin, Irene y Taccetta, Natalia (eds.). Afectos, historia y cultura visual: una aproximación indisciplinada. Buenos Aires: Prometeo Libros: 31-54.
Berlant, Laurent (2020). El optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra.
Bevacqua, María Guillermina (2020). Deformances. Destellos de una cartografía teatral desobediente. Buenos Aires: Libretto.
Caramelo, Pablo (2023). Entrevista inédita. Buenos Aires.
Caramelo, Pablo (2022). Corredores. Buenos Aires, inédita.
Caramelo, Pablo (2014). La vida compartida. Buenos Aires, inédita.
Cegarra, José. “Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales”. Cinta moebio 43 (2012).
Colle, Raymond. “Cómo construir hipernovelas”. Revista Latina de Comunicación Social 63 (2008).
Deleuze, Gilles (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
De Marinis, Marco (1997). Comprender el teatro. Lineamientos para una nueva teatrología. Buenos Aires: Galerna.
Dubatti, Jorge (2012). Cien años de teatro argentino. Buenos Aires: Biblos-Fundación OSDE.
Garramuño, Florencia (2015). Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gatti, Gabriel (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero/Prometeo Libros.
Genette, Gerard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Giunta, Andrea (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? / When Does Contemporary Art Begin? Buenos Aires: Fundación arteBA.
Foucault, Michel (1996). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
López, Liliana. “Poéticas del resto en la dramaturgia y la escena argentinas”. Mitologías hoy 17 (2018): 169-180.
Mari, Clara (2023). “Intertextualidad”. López, Liliana (ed.). Glosario del teatro contemporáneo: topología de la crítica teatral VII. Buenos Aires: Dramáticas UNA: 55-58.
Mundo, Daniel (2016). “Presentación”. Mundo, Daniel (ed.). 40 años no son nada. Dossier sobre la Dictadura para la Agencia de noticias Paco Urondo. Buenos Aires: Editorial Fackel.
Pérez, Mariana (2022). Fantasmas en la escena: Teatro y desaparición. Buenos Aires: Paidós.
Pinta, María Fernanda (2013). Teatro expandido en el Di Tella. La escena experimental argentina en los años 60. Buenos Aires: Biblos.
Pittaluga, Roberto. “La memoria según Trelew”. Cuadernos del CISH 19-20 (2006).
Quílez Esteve, Laia. "Hijos en escena. Teatro y posmemoria en la Argentina de la postdictadura". Athenea Digital, 20(3) (2020).
Raimondi, Marta (2008). “El teatro como espacio de resistencia en la Argentina de la postdictadura”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2008).
Rancière, Jacques (2010). El espectador emancipado. Manantial: Buenos Aires.
Real Academia Española. (2020). “Diccionario de la lengua española”.
Schwarzböck, Silvia (2016). Los espantos. Estética y postdictadura. Buenos Aires: Las cuarenta.
Taylor, Diana (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto impreso.
Smith, Terry (2012). ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires: Siglo XXI.
Smith, Terry (2011). Contemporary Art. World Currents. New Jersey: Pearson Education and Prentice Hall.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen126
-
ARTÍCULO PDF53
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maximiliano De la Puente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.