Tiene [la] palabra la víctima pura [?]. El vacío social, el testimonio y la desesperación del investigador ante el sufrimiento sin forma ni lenguaje
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.6.7544Palabras clave:
víctima, testimonio, sociologíaResumen
Resumen: A partir de una revisión de propuestas pasadas sobre la vida social en zonas alejadas de los sentidos normativos sobre la vida social ordinaria, el texto traza un recorrido que pasa por las tensiones entre representación y realidad, el testimonio y la víctima. En el límite, propone una figura teórica:?la víctima pura, una suerte de doliente sin voz y plantea algunas dudas sobre las posibilidades reales de hacer investigación social sobre ella.
Palabras clave: Víctimas, testimonio, representación, vacío social.
Abstract: From a revision of past proposals about life in distant areas from the normative senses about everyday social life, the text traces a way from the tension between representation and reality, the testimony and the victim. At the limit suggests a theoretical figure: the pure victim, a kind of mourner without voice. It lays out out some questions about the real possibilities of making social investigation about her.
Key words: Victims, Testimony, Representation, Social Vacuum.
Descargas
Citas
Bibliografía Agamben, G (1998). Homo sacer. Valencia: Pre-Textos Agamben, G (2002). El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos. Barel, Y (1982). La marginalité sociale. París: PUF. Barel, Y (1984). La société du vide. París: Seuil. Biehl, J (2005). VITA: Life in a Zone of Social Abandonment. Berkeley: University of California Press. Butler, J (2006). El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós. Butler, J. “Mourning becomes the law”. Letter from Judith Butler, Paris, Saturday 14th November (2015). Castillejo, A. “Voces (en la cabeza): espacialidad, confesión y las mediaciones tele-tecnológicas de la verdad.” Papeles del CEIC (2013): 1-42. Conadep (1984). Nunca más: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: CONADEP. Das, V (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Das, V., Kleinman, A y Lock, M (1997). Social suffering. Berkeley: University of California Press. Dodier, N. “Représenter ses actions”, Raisons Pratiques 1 (1990). Gatti, G (2002). Las modalidades débiles de la identidad. Sociología de la identidad en los territorios vacíos de sociedad y de sociología. El caso del aprendizaje de euskera por adultos. Leioa: Universidad del País Vasco (serie “Tesis doctorales”). Gatti, G. “Las modalidades débiles de la identidad. De la identidad en los territorios vacíos de sociedad (y de sociología)”. Política y Sociedad, 40/1 (2003): 87-109 Gatti, G. 2005. “La teoría sociológica visita el vacío social (o de las tensas relaciones entre la sociología y un objeto que le rehúye)”. A. Ariño (coord.), Las encrucijadas de la diversidad cultural. Madrid: CIS Gatti, G (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce. Gatti, G (2014a). Surviving forced disappearance in Argentina and Uruguay. Identity and Meaning. Nueva York: Palgrave MacMillan. Gatti, G. “Como la [víctima] española no hay (Pistas confusas para poder seguir de cerca y entender la singular vida de un personaje social en pleno esplendor)”. Kamchatka: revista de análisis cultural 4 (2014b): 275-292. Gatti, G. “’Lo nuestro, como en Argentina’. Humanitarian Reason and the Latin Americanization of Victimhood in Spain”. Jounal of Latin American Cultural Studies (2016): 25-1 Grierson, K. “Indicible et incompréhensible dans le récit de déportation”. La Licorne (1999) : 51 Mate, R (2003). Memoria de Auschwitz. Madrid: Trotta. Otto, R (2000). Lo santo. Madrid: Círculo de Lectores. Schlanger, J (1983). Penser la bouche pleine. París: Fayard. Spivak, G. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista colombiana de antropología 1 (2003): vol.39
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1691
-
Artículo843
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.