Desigualdades de género y formación profesional: elecciones, abandono y expectativas.

Autores/as

  • Laia Vidal Lagé Universidad Autònoma de Barcelona Campus de Bellaterra, 08193 Cerdanyola del Vallès
  • Rafael Merino Universidad Autònoma de Barcelona Capus de Bellaterra, 08193 Cerdanyola del Vallès.

DOI:

https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16645

Palabras clave:

elecciones escolares, motivaciones, abandono femenino, formación profesional, expectativas, perspectiva de género.

Resumen

Este artículo tiene como objectivo analizar las desigualdades de género en relación a las motivaciones escolares a la hora de escoger un ciclo formativo de grado medio. En relación, también se hace referencia al fenómeno del abandono femenino y las expectativas de para después de la formación profesional. Se parte del marco teórico de los efectos secundarios de Boudon y de la perspectiva de género en la segregación laboral y educativa. A través del análisis del discurso de 12 jóvenes entrevistados se ha podido comprobar la persistencia de las desigualdades de género en la formación profesional. Aun así, hay casos en los que el beneficio esperado puede superar las barreras sociales establecidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laia Vidal Lagé, Universidad Autònoma de Barcelona Campus de Bellaterra, 08193 Cerdanyola del Vallès

Miembro colaborador del Grupo de Investigación Educación y Trabajo (GRET).

Rafael Merino, Universidad Autònoma de Barcelona Capus de Bellaterra, 08193 Cerdanyola del Vallès.

Doctor en sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor contratado, doctor por el Departamento de Sociología de la UAB, coordinador del Grupo de Investigación Educación y Trabajo (GRET). Líneas de investigación: educación secundaria, formación profesional, transición de la escuela al trabajo.

Citas

Baudelot, Christian. y Establet, Roger. (1972), L’école capitaliste en France, Paris, Maspero.

Baudelot, Christian. y Establet, Roger. (1992). Allez les filles! Paris: Seuil.

Benería, Lourdes. y Floro, Maria. (2005). “Distribution, gender, and labour market informalization: A conceptual framework with a focus on homeworks”, en Rethinking Informalization: Poverty, precarious jobs and social protection, Cornell University Open Acces Repository.

Beck, Vanessa; Fuller, Alison y Unwin Lorna (2006). “The impact of gender and “race” on young people’s perceptions of their post-compulsory education and labour market opportunities” a British Educational Research Journal, vol. 32, núm. 5, pp. 667- 686.

Boudon, Rauymon (1973), L’inégalité des chances. La mobilité sociale dans les sociétés industrielle, Paris: A. Colin.

Butler, Judith (2006) Deshacer el genero. Barcelona, Editorial Espasa Libros, S.L.U., Paidós Studio 167, 1ª  Ed, 10ª reimp.

Carabaña, Julio (1997), “La pirámide educativa”, en Fernández Enguita, Mariano, Sociología de la educación: textos fundamentales. Barcelona: Ariel, 719-738.

Duran, Mª Ángeles (2018), “La riqueza invisible del cuidado”, Publicaciones de la Universidad de Valéncia,

Erikson, Robert; Golthorpe, John H y Portocarero, Lucienne (1979) “Intergenerational Class Mobility in Three Western European Societies: England, France and Sweden”. The British Journal of Sociology 30 (4): 415-441.

Gambetta, Diego (1978). They push or they jump? Oxford: Oxford University Press.

Marrero, Adriana y Mallada, Natalia (2009) La universidad transformadora. Elementos para una teoría sobre educación y género.  Universidad de la República, Uruguay.

Martín Criado, Enrique. (1996). Jóvenes de classe obrera y formación professional: racionalidades prácticas y estrategias. Universidad de Granada. Revista de Educación, núm 311, págs 235-252.

Mosconi, Nicole y Dahl-Lanotte, Robert (2003) C’est technique, est-ce pour elles? Les filles dans les sections techniques industrielles des lycées, a Travail, Genre et Sociétés, núm. 9, pp. 71-90.

Nash, Mary. (2006), Lo intercultural en acción, identidades y emancipaciones. Identidades de género, mecanismos de subalternidad y procesos de emancipación femenina. Revista Cidob d’Afers Internacionals 73-74, Barcelona.

Salvà-Mut, Francisca.; Cerdà-Navarro, Antoni.; Calvo-Sastre, Aina. (2018). Educational Pathways and Gender Segregation: The case of Upper Secondary VET. A: Moreno, L.; Teràs, M.; Gougoulakis, P. (eds.). Emergent Issues in Vocational Education & Training. Suècia, Premiss förlag, p. 257-283.  

Serra Ramoneda, Antoni. (2007) Educació superior i treball a Catalunya: anàlisi dels factors d'inserció laboral. Barcelona: AQU

Troiano, Helena; Torrents, Dani y Daza, Lídia (2019). “Compensation for poor performance through social background in tertiary education choices”. Studies in Higuer Education, DOI:10.1080/03075079.2019.1666262

Valles, Miguel (1999), Técnicas cualitativas de investigación social, Madrid, Síntesis.

Viñao Frago, Antonio (1982), Política y educación en los orígenes de la España contemporánea. Examen especial de sus relaciones en la enseñanza secundaria, Madrid: Siglo XXI.

Willis, Paul (1977), Learning to Labor: How Working Class Kids Get Work Get Work Class Jobs, Saxon House.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Cómo citar

Vidal Lagé, L., & Merino, R. (2020). Desigualdades de género y formación profesional: elecciones, abandono y expectativas. Revista De Sociología De La Educación-RASE, 13(3), 392–414. https://doi.org/10.7203/RASE.13.3.16645
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2004
  • PDF
    1235

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.