Coordinación docente y precariedad. Modelos de coordinación en la enseñanza de la Sociología en Andalucía

Autores

DOI:

https://doi.org/10.7203/RASE.14.3.20902

Palavras-chave:

Coordinación docente, Precariedad, Docencia Universitaria, Sociología.

Resumo

Desde la implantación de los Sistemas de Garantía de Calidad, la enseñanza universitaria ha incorporado mecanismos y figuras de coordinación a la práctica docente. Sin embargo, su aplicación dista de ser homogénea. Un mecanismo diseñado originalmente para la mejora de la calidad docente ha cobrado una nueva significación e importancia debido al contexto de precarización generalizada de las plantillas de profesorado en la universidad. Este trabajo plantea un análisis del contexto, las bases teóricas y los distintos modelos de coordinación implementados en una serie de universidades donde se imparte el grado de Sociología en Andalucía, pero los resultados son perfectamente extrapolables a otras disciplinas y lugares. Empleando un análisis autoetnográfico, a partir de la experiencia de los autores del texto, se elaboran dos modelos típico ideales de coordinación. Las prácticas docentes reales en los diferentes departamentos analizados se mueven en un continuo que va desde la coordinación total a la autonomía total. Cada uno de estos modelos tienen una serie de ventajas e inconvenientes, y son fruto de una particular combinación de factores materiales, culturales y humanos. Nuestros resultados muestran la utilidad de un mayor grado de coordinación en contextos de plantillas inestables o en formación, frente a la adecuación de la autonomía a las situaciones de mayor estabilidad y experiencia. La coordinación puede servir para mitigar algunos problemas causados por la precariedad, pero no debería ser una coartada para profundizar en ella.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografias Autor

José Manuel Torrado, Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública, Universidad de Huelva

es doctor en Sociología por la Universidad de Granada y actualmente profesor en el Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública de la Universidad de Huelva. Sus temas de investigación giran en torno a la sociología urbana, la demografía y la geografía humana, con especial interés en el análisis de la movilidad residencial, las dinámicas metropolitanas y la segregación social urbana.

Henar Baldán, Departamento de Sociología, Universidad de Granada

es licenciada en Sociología y doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad de Granada. Sus intereses de investigación, dentro del ámbito de la sociología urbana, se centran fundamentalmente en la segregación residencial y más concretamente, en el estudio de las comunidades cerradas en el contexto metropolitano andaluz.

Ricardo Duque-Calvache, Departamento de Sociología, Universidad de Granada

es doctor en Sociología por la Universidad de Granada y profesor en el Departamento de Sociología de dicha institución. Ha completado su formación gracias a varias estancias en diferentes universidades nacionales e internacionales. Sus intereses de investigación se centran en la sociología urbana y la demografía, particularmente en el estudio de las áreas metropolitanas, el comportamiento residencial y los procesos de gentrificación.

Referências

Agulló-Fernández, I. (2013). Eternamente doctores ¿mérito o carga?. Sociología del Trabajo, 78, 35-50.

 

Alonso, L.E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.

 

Bolarin-Martínez, M.J. (2016). La coordinación docente en la universidad: análisis de la situación actual. Educatio Siglo XXI, 34, 167-184. https://doi.org/10.6018/j/263861

 

Bolarin–Martínez, M.J., y Moreno-Yus, M.Á. (2015). La coordinación docente en la universidad: retos y problemas a partir de Bolonia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 319-332.

 

Braverman, H. (1974). Labor and monopoly capital. New York: Monthly Review press.

 

Burawoy, M. (1989). El consentimiento en la producción: los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

 

Castillo, J.J. y Moré, P. (2016). Por una Sociología del trabajo académico. La precarización del trabajo de enseñar e investigar en la Universidad. Sociología del Trabajo, 88, 7-26.

 

Castillo-Olivares, J.E., Torrado, E. y Escuela, C. (2020). La Macdonalización del sistema universitario: un caso de explotación del profesorado precario en la Universidad de la Laguna y su crisis sindical. International Journal of New Education, 5, 118-132. https://doi.org/10.24310/IJNE3.1.2020.8728

 

Conesa-Carpintero, E. y González-Ramos, A.M. (2018). Neo-gerencialismo y auteridad en el contexto académico español y europeo. ¿Dos caras de la misma moneda?. Política y Sociedad, 55(1), 257-282. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.55883

 

Díaz-Santiago, M.J. (2013). Experiencia no académica: el profesorado asociado como actor doblemente precarizado. Sociología del Trabajo, 78, 51-71.

 

Díez-Gutiérrez, E.J. (2009). El Plan Bolonia: capitalismo académico superior. El Viejo Topo, 256, 22-27.

 

Fernández-Enguita, M. (1990). La escuela a examen. Un análisis sociológico para educadores y otras personas interesadas. Madrid: Pirámide.

 

Fernández-González, J. (2014). El estudio del impacto de los movimientos sociales: el caso del movimiento estudiantil anti-Bolonia. Oxímora. Revista internacional de ética y política, 4, 1-22.

 

Gill, R. (2014). Academics, Cultural Workers and Critical Labour Studies. Journal of Cultural Economy, 7(1), 12-30. https://doi.org/10.1080/17530350.2013.861763

 

León-Sancho, I. (2008). Retrospectiva de las movilizaciones universitarias frente a la Ley Orgánica Universitaria (2000 a 2002). En X. Albizu-Landa, J. Fernández-González y J. Bernat-Zubiri (Coords.). Movimientos estudiantiles. Resistir, imaginar, crear en la Universidad: Asamblea de Ciencias Sociales por una Universidad crítica (pp.123-138).

 

Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, Boletín Oficial del Estado, 307, pp. 49400-49425, 16 enero 2017.

 

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, Boletín Oficial del Estado 89, pp. 16241-16260, 17

enero 2017.

 

Marglin, S. A. (1974). What do bosses do? The origins and functions of hierarchy in capitalist production. Review of radical political economics, 6(2), 60-112. https://doi.org/10.1177%2F048661347400600206

 

Marugán-Pinto, B. y Cruces-Aguilera, J. (2013). Fragmentación y precariedad en la Universidad. Sociología del Trabajo, 78, 10-34.

 

Marx, K. y Engels, F. (2014 [1932]). La ideología alemana. Madrid: Akal.

 

Ministerio de Universidades y Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021a). Estadística de Gasto Público en Educación. Series Temporales. Disponible en: http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaJaxiPx/Tabla.htm?path=/economicas/gasto/series-2019-dp//l0/&file=gasto14.px

 

Ministerio de Universidades y Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021b). PDI por tipo y modalidad de la universidad, tipo de centro, sexo y régimen de dedicación. Disponible en:  http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaJaxiPx/Tabla.htm?path=/Universitaria/Personal/EPU19//l0/&file=PDI0104.px&type=pcaxis&L=0

 

Noll, H. (2019). ¡Es el taylorismo, estúpido! Sobre la nueva organización científica de la investigación y la docencia en la Universidad Española. Sociología del Trabajo, 95, 1-18. https://doi.org/10.5209/stra.66436

 

Ortiz-Oria, V.M., Jenaro, C., García-Meilán, J.J., Zabiauz, M.B., Mayor, M.A. y Arana, J.M. (2011). Carga de trabajo en el EEES: La necesidad de coordinación docente entre asignaturas [Comunicación oral]. X Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: diseño de buenas prácticas docentes en el contexto actual. Alicante: Universidad de Alicante.

 

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, publicado en BOE núm. 260, de 30/10/2007.

 

Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, publicado en BOE núm. 161 de 3 julio 2010.

 

Ruiz, E. y Torrego-Egido, L. (2011). Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior. Revista Electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(4), 17-21. https://doi.org/10.6018/reifop

 

Santos-Ortega, A., Muñoz-Rodríguez, D. y Poveda-Rosa, M. (2015). En cuerpo y alma. Intensificación y precariedad en las condiciones de trabajo del profesorado universitario. Arxius, 32, 13-44. http://roderic.uv.es/handle/10550/49026

 

Saura, G. y Bolívar, A. (2019). Sujeto Académico Neoliberal: Cuantificado, Digitalizado y Bibliometrificado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, 17(4), 9-26. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001

 

Tomàs, M., Armengol, C., Borrell, N., Castro, D., Esteve, J., Feixas, M., Garín, J. y Marquès, P. (2001). El cambio de cultura en las universidades del siglo XXI. Educar, 28, 147-162. https://doi.org/10.5565/rev/educar.399

Publicado

2021-09-30

Como Citar

Torrado, J. M., Baldán, H., & Duque-Calvache, R. (2021). Coordinación docente y precariedad. Modelos de coordinación en la enseñanza de la Sociología en Andalucía. Revista De Sociología De La Educación-RASE, 14(3), 370–390. https://doi.org/10.7203/RASE.14.3.20902
Metrics
Views/Downloads
  • Resumo
    535
  • PDF (Español)
    242

Edição

Secção

MISCELÁNEA

Metrics

Artigos Similares

> >> 

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)