Imagen y testimonio frente a la desaparición forzada de personas en la Argentina de la transición

Authors

  • Claudia Feld

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.6.7508

Keywords:

fotografía, desaparición, Argentina, dictadura, memoria, testigo, imagen

Abstract

Resumen: El artículo analiza la relación entre la imagen y el testimonio en el espacio público de la Argentina transicional. Para ello, se concentra en tres tipos de articulación entre testimonio e imagen que se configuraron en aquel momento, aunque luego tuvieron un derrotero mucho más largo, y que permiten debatir más ampliamente las funciones memoriales tanto de la imagen como del testimonio: la imagen como testigo, primero; la imagen en el testimonio, después; y, finalmente, las imágenes de los testigos.

Palabras clave: Imagen, testimonio, Argentina, visibilidad.

Abstract: This paper deals with the relationship  between image and testimony in the public space of transitional Argentine. It concentrates in three main kinds of relationship: the image as witness, the image in the testimony and the images of witnesses.

Key words: Image, Testimony, Argentine, Visibility.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Claudia Feld

Es Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Paris VIII e Investigadora Adjunta del CONICET, con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) de Buenos Aires. Ha publicado Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina (Madrid: Siglo XXI, 2002) y –en colaboración con Jessica Stites Mor– compiló el libro El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente (Buenos Aires: Paidós, 2009).

References

Bibliografía Agamben, Giorgio (2002). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Barcelona: Pre-textos. Ansett, Elizabeth; Dreyfus, Jean-Marc y Gariban, Sévane (dirs.) (2013). Cadáveres impensables, cadáveres impensados, el tratamiento de los cuerpos en las violencias de masa y los genocidios, Buenos Aires: Miño y Dávila. Baer, Alejandro (2006). Holocausto. Recuerdo y representación. Madrid: Losada. Bell, Vikki. “On Fernando’s Photograph. The Biopolitics of Aparición in Contemporary Argentina”. Theory, Culture & Society, 27 (2010): 1-21. Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Barcelona: Akal. Brodsky, Marcelo (2005). Memoria en construcción: el debate sobre la ESMA. Buenos Aires: La Marca Editora. Calveiro, Pilar (1998). Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue. Cohen Salama, Mauricio (1992). Tumbas anónimas. Informe sobre la identificación de restos de víctimas de la represión ilegal. Buenos Aires: Catálogos - Equipo Argentino de Antropología Forense. CELS (1984). Testimonio sobre el Centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA). Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales. CONADEP (1984). Nunca Más: Informe de la Comisión nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: Eudeba. Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós. Dulong, Renaud (1998). Le témoin oculaire: les conditions sociales de l’attestation personnelle. París: Editions de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Feld, Claudia (2015). “La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del ‘show del horror’”. Feld, Claudia y Franco, Marina (edas.) Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: 269-316. Feld, Claudia. “¿Hacer visible la desaparición?: Las fotografías de detenidos-desaparecidos de la ESMA en el testimonio de Víctor Basterra”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, vol.1, nº 1 (2014): 28-51. Feld, Claudia (2009). “‘Aquellos ojos que contemplaron el límite’: La puesta en escena televisiva de testimonios sobre la desaparición”. Feld, Claudia y Stites Mor, Jessica (edas.) El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós: 77-109. Feld, Claudia y Stites Mor, Jessica, “Introducción. Imagen y memoria: apuntes para una exploración”, Feld, Claudia y Stites Mor, Jessica (edas.) El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós: 25-42. Feld, Claudia y Franco, Marina (2015). “Democracia y derechos humanos en 1984, ¿hora cero?”. Feld, Claudia y Franco, Marina (edas.) Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica: 359-400. García Castro (2002). La mort lente des disparus au Chili sous la négotiation civils-militaires (1973-2002). Paris: Maisonneuve & Larose. González Bombal, Inés (1987). “Derechos humanos: la fuerza del acontecimiento”. Verón, Eliseo (ed.) Discurso político, lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette. LaCapra, Dominick (2008). Historia y memoria después de Auschwitz. Buenos Aires: Prometeo. Landi, Oscar e Inés González Bombal (1995). “Los derechos en la cultura política”. VVAA, Juicios, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión: 147-92. Levi, Primo (2000). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik Editores. Longoni, Ana (2010). “Fotos y siluetas: dos estrategias contrastantes en la representación de los desaparecidos”. Crenzel (ed.) Los desaparecidos en la Argentina. Memorias representaciones e ideas (1983-2008). Biblos: Buenos Aires: 43-63. García, Luis y Longoni, Ana (2013). “Imágenes invisibles. Acerca de las fotos de desaparecidos”. Blejmar Jordana, Fortuny Natalia y García, Luis (edas.) Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Libraria: 25-44. Magrin, Natalia Soledad. “Imágenes de veridicción. Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el centro clandestino de detención del Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba (D2)”. Aletheia. 2/4 (2012). Matard-Bonucci, Marie-Anne (1995). “Le difficile témoignage par l’image”. Matard-Bonucci, Marie-Anne y Edouard Lynch (edas.). La libération des camps et le retour des déportés. Paris: Editions Complexe. Peris Blanes, Jaume (2005). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: la voz del testigo. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. Pollak, Michael y Heinich, Nathalie. “Le témoignage”. Actes de la recherche en sciences sociales. 62-63: (1986). Ricoeur, Paul (2000). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica. Risler, Julia (2015). Acción psicológica, comunicación y propaganda durante la última dictadura militar (1976-1983). Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Mímeo. Sarlo, Beatriz. “Una alucinación dispersa en agonía”. Punto de vista, 21: 1984. Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Schindel, Estela (2012). La desaparición a diario. Sociedad, prensa y dictadura (1975-1978), Villa María: Eduvim. Verón, Eliseo. “Il est là, je le vois, il me parle”. Communications 38 (1983). Wieviorka, Annette (1998). L’ère du témoin. Paris: Plon. Zelizer, Barbie (eda.) (1999). Visual Culture and the Holocaust. New Brunswick, New Jersey: Rutgers University Press.

Published

2015-12-24

How to Cite

Feld, C. (2015). Imagen y testimonio frente a la desaparición forzada de personas en la Argentina de la transición. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (6), 687–715. https://doi.org/10.7203/KAM.6.7508
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    1950
  • Artículo (Español)
    1242

Issue

Section

6. Fotografía y testimonio

Metrics

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.