Sobre la construcción de la identidad en las prácticas culturales
DOI:
https://doi.org/10.7203/qf-elit.v16i0.3945Palabras clave:
identidad cultural, teoría crítica de la cultura, otredadResumen
Todo ser humano nace en el ámbito de una determinada cultura y la identidad cultural es algo que las sociedades construyen colectivamente, a la luz de una variedad de categorías políticas e históricas vinculadas con el imaginario compartido, la memoria y la tradición colectivas. Todo sujeto llega a este mundo en el seno de una cultura particular más o menos compacta y esa cultura conlleva una territorialización del conocimiento socialmente relevante, un imaginario, un conjunto de ideas y valores con los que dicho sujeto se relaciona con el mundo; posteriormente ese sujeto se relacionará con otros individuos en el campo social, donde es muy posible que su cultura pueda entrar en colisión con otras y surjan de ese modo conflictos. Las culturas tejen así sistemas morfodinámicos, basados muchas veces en relaciones asimétricas y todos, en mayor o menor medida, acabamos respondiendo de una manera compleja a varias identidades culturales, con lo cual podría señalarse que la identidad cultural individual es siempre una categoría móvil, inestable, en construcción.
Descargas
Descargas
Cómo citar
-
Resumen3697
-
PDF535
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).