El mito de Eco y la escisión del sujeto. Representaciones del silencio en Echo’s Bones de Samuel Beckett
DOI:
https://doi.org/10.7203/qf-elit.v11i0.5072Palabras clave:
Eco, silencio, mente, cuerpo, escisión
Resumen
La presente investigación aborda el poemario de juventud Echo’s Bones (1935) de Samuel Beckett como el espacio de ensayo de las diferentes representaciones del silencio que el autor desarrolla a lo largo de su producción literaria. Para ello, en primer lugar, estudiaremos las posibilidades de la consideración del mito de Eco como epítome de la experiencia del sujeto esquizoide a partir del concepto de petrificación y la escisión mente-cuerpo del individuo. A continuación aplicaremos estos parámetros al análisis de la especificidad vital de Beckett que se refleja en este poemario y que abre las puertas de su poética hacia la universalidad de problemáticas eternas en la historia del ser humano. En este análisis iniciaremos la búsqueda de los silencios físicos y verbales que recorren los versos de Echo’s Bones y que encuentran en la representación de sujetos deteriorados y mentes que escapan de la realidad el espacio idóneo en el que fusionar la soledad, la fragmentación y el silencio de Eco, el ser humano y la esquizofrenia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen292
-
PDF669
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).