Un gesto de escucha. De Rigoberta de Menchú a 'Las que limpian los hoteles': aplicaciones y límites de la subalternidad en el cambio de siglo. Una conversación con Mercé Picornell

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.14.16331

Keywords:

subalternidad, estudios culturales, clase obrera, cultura obrera, memoria

Abstract

Este documento se propone como un gesto de escucha hacia la India y América Latina, pues abre la posibilidad de continuar sus conversaciones y trasladarlas a una realidad diferente, siempre desde el autocuestionamiento y la reflexión pausada. Hay elementos en el debate latinoamericano y poscolonial en torno a la subalternidad que permiten visibilizar contradicciones y problemáticas que los debates europeos y los conceptos producidos por la teoría occidental no permiten ver. Es por ello que, escuchando sus diálogos, nace nuestra conversación. Teniendo presente la diferencia abismal entre un contexto colonizador y un contexto colonizado, y las diferentes aplicaciones que la noción de subalternidad ha tenido (Gramsci, Spivak, Guha, Beverley...), nos preguntamos: ¿cómo funcionan las condiciones de subalternidad en el interior de un país colonizador? También, por otro lado, y en ese intento por explorar lo subalterno, nos preguntamos: ¿hasta qué punto los regímenes de subalternidad han variado en el siglo XXI y qué consecuencias y efectos tiene todo ello en la propia cultura?, ¿qué sucede cuando los patrones de acceso a la producción de discurso público se modifican? Nos vemos obligadas, en este punto, a conversar con pausa (con la reflexión teórica suficiente) para desentrañar nuevas vías de intercambio entre pensamientos críticos: por un lado, para explorar en qué medida los funcionamientos de subalternización se dan en el seno de la realidad española y, por otro lado, hasta qué punto están modificándose y ensanchándose las condiciones de subalternidad en la temporalidad presente. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adorno, Theodor W. y Max Horkheimer (2016[1947]). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta. 

Ardila Gutiérrez, Javier Ricardo (2015). “La morfología de la historia social y la historia de abajo-arriba en la obra de Eric Hobsbawm”. Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, 19 (2015): 48-57.

Asensi, Manuel (2009). “La subalternidad borrosa: un poco más de debate en torno a los subalternos”, en Spivak, Gayatri (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Ediciones del MACBA.

Bal, Mieke (2002). Travelling Concepts in the Humanities. Londres; Toronto y Buffalo: University of Toronto Press. 

Barnet, Miguel (1986[1969]). “La novela-testimonio: socioliteratura”. René Jara y Hernán Vidal, eds. Testimonio y literatura. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature: 280-302. 

Barrios de Chungara, Domitila y Viezzer, Moema (2005). Si me permiten hablar. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. México DF: Siglo veintiuno editores.

Becerra Mayor, David (2013). La novela de la no-ideología: introducción a la producción literaria del capitalismo avanzado en España. Madrid: Tierradenadie.

Beverley, John y Achúgar, Hugo (2002). La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Boada, Irene (2003). Women Writes Back. Contemporary Irish and Catalan Stories in Colonial Context.  Dublin: Irish Academic Press.

Bustamante Olguín, Fabián Gaspar (2009). “La historia social desde abajo y su búsqueda de una tradición radical inglesa. La labor de la escuela marxista británica”. Escuela Marxista Británica.

Bustos, Guillermo (2003). “Enfoque subalterno e historia latinoamericana. Nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverly”. En Walsh, C. (edit.) Estudios Culturales Latinoamericanos. 215-242. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-yala.

Cañada Mullor, Ernest (2015). Las que limpian los hoteles: historias ocultas de precariedad laboral. Barcelona: Icaria. 

Carr, Robert. “Re-presentando el testimonio: Notas sobre el cruce divisorio primer mundo/tercer mundo”. Revista de crítica literaria latinoamericana 18.36 (1992): 75-96.

Carrasco, A. M. (2000). La novela colonial hispanoafricana. Madrid: Casa de África.

Cassano, Franco (1998). Il pensiero meridiano. Roma-Bari: Laterza.

Castellano, Margarida (2018). Les altres catalanes. Memòria, identitat i autobiografia en la literatura d'immigració. València: Tres i Quatre.

Chakrabarty, Dipesh (2010). “Una pequeña historia de los estudios subalternos”. En Sandoval, Pablo (2010). Repensando la subalternidad: miradas críticas desde/sobre América latina. Perú: IEP. 

Clifford, James (1995[1988]). Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Clifford, James (1999[1997]). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.

Cornejo Polar, Néstor. “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrante en el Perú moderno”. Revista Iberomericana 176-177 (1996): 837-844.

Dube, Saurabh. “Historias desde abajo en India”. Estudios de Asia y África 2 (1997): 217-270.

Estrella González, Alejandro. “Las ambigüedades de la historia desde abajo de E.P. Thompson: las herramientas del historiador entre la forma, el compromiso político y las disposiciones sociales”. Signos Históricos 22 (2009): 76-108.

Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Fernández-Buey, Paco. “La obra de Gramsci en España”. El Viejo Topo 2 (1976): 43-44.

Foucault, Michel (1969). L'archéologie du savoir. París: Gallimard.

Foucault, Michel (1990). Las vidas de los hombres infames. Madrid: La piqueta.

García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.

González-Millán, Xoán (2000). Resistencia cultural e diferencia histórica. A experiencia da subalternidade. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións. 

Gutiérrez, Alicia B. “La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu”. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales 2 (2003): 29-44.

Gutiérrez, Alicia B. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Argentina: Ferreyra editor. 

Haraway, Donna. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective.” Feminist Studies, 14, 3 (1988): 575-599.

Jameson, Fredric. “Third World Literature in the Era of Multinational Capitalism”. Social Text, 15 (1986): 65-88.

Kolar, Fabio. “El testimonio de Rigoberta Menchú: discurso y debate”. Iberoamericana, 59 (2015): 173-177.

Lanser, Susan. “Shifting the Paradigm: Feminism and Narratology”. Style, 22: 1 (1988): 52-60.

Lanser, Susan (1992). Fictions of authority: Women Writers and Narrative Voice. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.

Levins Morales, Aurora (2004[2001]). “Intelectual orgánica certificada”. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños: 63-70. Liguori, Guido. “Clases subalternas marginales y fundamentales en Gramsci”. Memoria. Revista de crítica militante (2016).

Lomas, Enrique (2007). Las literaturas hispánicas del Magreb. Del contexto francófono a la realidad hispano-catalana. Tesis Doctoral. Programa de Doctorat en Estudis Literaris. Universitat d'Alacant.

Lourido, Isaac (2014). História literária e conflito cultural. Bases para umha história sistémica da literatura na Galiza. Santiago de Compostela: Laiovento.

Lourido, Isaac (2017). “Teoría del campo literario y subalternidad. Perspectivas metodológicas para el estudio de la poesía en el espacio literario ibérico”. Journal of Iberian and Latin Americn Studies 23 (2017): 1-19.

Mignolo, Walter D. “Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas o la ‘ratio’ entre la localización geográfica y la subalernización de conocimientos”. Filología 1.2.  (1997): 63-82.

Ndongo-Bidyogo, D. (1984). Antología de literatura guineana. Madrid: Editora Nacional.

Ngom, M. (1996). “Caminos de África. Espacio colonial y lteratura en Guinea ecuatorial”. Caminería hispánica. Manuel de Criado, ed. Madrid: Aache: 431-441.

Olin Wright, Erik (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal. 

Picornell, Mercè. “Gestores de la voz ajena: el intelectual como mediador en la escritura testimonial”. Brújula, 1 (2002): 37-53.

Picornell, Mercè (2004). Testimoni i etnoficció poètica i política de la representació de la veu subalterna. Universitat Autònoma de Barcelona. 

Picornell, Mercè (2006). “La escritura de la fuente viva. Postliteratura y creación de un género para la inscripción de la voz popular”. Literatura y cultura popular en el nuevo milenio. Universidade da Coruña: 909-928.

Picornell, Mercè. “El género testimonio en los márgenes de la historia: representación y autorización de la voz subalterna”. Espacio, Tiempo y Forma. 23: 1 (2011): 113-139.

Picornell, Mercè. “Autoría, autoridad y verdad. Apuntes para una nueva lectura ‘en frío’ de la polémica Menchú-Stoll”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 6 (2015): 349-378.

Poniatowska, Elena (2001[1994]). Luz y luna, las lunitas. Navarra: Txalaparta.

Pratt, Mary Louise. “Lucha-libros: Me llamo Rigoberta Menchú y sus críticos en el contexto norteamericano”. Debate feminista 20 (1999): 177-197. 

Sommer, Doris (1988). “'Not just a personal story': Women's Testimonios and the plural Self”, Brodzki, Bella y Schenck, Celeste, eds. Life/Lines. Theorizig WOmen's Authobiographies. Ithaca: Cornell University Press: 107-130.

Sommer, Doris. “Rigoberta's Secrets” Latin American Perspectives, 91 (1991): 32-50.

Spivak, Gayatri (1999). A Critique of Postcolonial Reason. Cambridge: Harvard University Press.

 

Spivak, Gayatri. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?” Orbis Tertius 3 (1998): 175-235.

Tenti, María Mercedes. “Los estudios culturales, la historiografía y los sectores subalternos”. Trabajo y sociedad 18 (2012): 317-329.

Tofiño-Quesada, Ignacio. “Spanish Orientalism: Uses of the Past in Spain's Colonization in Africa”. Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East, 23: 1-2. (2003): 141-148.

Tofiño-Quesada, Ignacio. “Reality, Fiction, and the Roel of Cultural Diversity in Leoncio Evita. Do We Really Care about Postcolonial Theory when We Hate Our Neighbors?”. MAWA Review. 20 (2013): 95-121.

Vega, María José (2003). Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial. Barcelona: Crítica.

Winnett, Susan (1999[1990]). “Distinciones: mujeres, hombres, narrativa y principios de placer”. Feminismos literarios. Neus Carbonell y Meri Torras eds. Madrid. Arco: 147-174. 

Zafra, Remedios (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la época digital. Barcelona: Anagrama. 

Published

2019-12-30

How to Cite

Martínez Fernández, Ángela, & Picornell, M. (2019). Un gesto de escucha. De Rigoberta de Menchú a ’Las que limpian los hoteles’: aplicaciones y límites de la subalternidad en el cambio de siglo. Una conversación con Mercé Picornell. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (14), 491–538. https://doi.org/10.7203/KAM.14.16331
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    830
  • Conversación (Español)
    660

Issue

Section

Monográfico. Culturas obreras

Metrics

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)

> >>