Un gesto de escucha. De Rigoberta de Menchú a 'Las que limpian los hoteles': aplicaciones y límites de la subalternidad en el cambio de siglo. Una conversación con Mercé Picornell
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.14.16331Keywords:
subalternidad, estudios culturales, clase obrera, cultura obrera, memoriaAbstract
Este documento se propone como un gesto de escucha hacia la India y América Latina, pues abre la posibilidad de continuar sus conversaciones y trasladarlas a una realidad diferente, siempre desde el autocuestionamiento y la reflexión pausada. Hay elementos en el debate latinoamericano y poscolonial en torno a la subalternidad que permiten visibilizar contradicciones y problemáticas que los debates europeos y los conceptos producidos por la teoría occidental no permiten ver. Es por ello que, escuchando sus diálogos, nace nuestra conversación. Teniendo presente la diferencia abismal entre un contexto colonizador y un contexto colonizado, y las diferentes aplicaciones que la noción de subalternidad ha tenido (Gramsci, Spivak, Guha, Beverley...), nos preguntamos: ¿cómo funcionan las condiciones de subalternidad en el interior de un país colonizador? También, por otro lado, y en ese intento por explorar lo subalterno, nos preguntamos: ¿hasta qué punto los regímenes de subalternidad han variado en el siglo XXI y qué consecuencias y efectos tiene todo ello en la propia cultura?, ¿qué sucede cuando los patrones de acceso a la producción de discurso público se modifican? Nos vemos obligadas, en este punto, a conversar con pausa (con la reflexión teórica suficiente) para desentrañar nuevas vías de intercambio entre pensamientos críticos: por un lado, para explorar en qué medida los funcionamientos de subalternización se dan en el seno de la realidad española y, por otro lado, hasta qué punto están modificándose y ensanchándose las condiciones de subalternidad en la temporalidad presente.
Downloads
References
Adorno, Theodor W. y Max Horkheimer (2016[1947]). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.
Ardila Gutiérrez, Javier Ricardo (2015). “La morfología de la historia social y la historia de abajo-arriba en la obra de Eric Hobsbawm”. Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, 19 (2015): 48-57.
Asensi, Manuel (2009). “La subalternidad borrosa: un poco más de debate en torno a los subalternos”, en Spivak, Gayatri (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Ediciones del MACBA.
Bal, Mieke (2002). Travelling Concepts in the Humanities. Londres; Toronto y Buffalo: University of Toronto Press.
Barnet, Miguel (1986[1969]). “La novela-testimonio: socioliteratura”. René Jara y Hernán Vidal, eds. Testimonio y literatura. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies and Literature: 280-302.
Barrios de Chungara, Domitila y Viezzer, Moema (2005). Si me permiten hablar. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia. México DF: Siglo veintiuno editores.
Becerra Mayor, David (2013). La novela de la no-ideología: introducción a la producción literaria del capitalismo avanzado en España. Madrid: Tierradenadie.
Beverley, John y Achúgar, Hugo (2002). La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Boada, Irene (2003). Women Writes Back. Contemporary Irish and Catalan Stories in Colonial Context. Dublin: Irish Academic Press.
Bustamante Olguín, Fabián Gaspar (2009). “La historia social desde abajo y su búsqueda de una tradición radical inglesa. La labor de la escuela marxista británica”. Escuela Marxista Británica.
Bustos, Guillermo (2003). “Enfoque subalterno e historia latinoamericana. Nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallon-Beverly”. En Walsh, C. (edit.) Estudios Culturales Latinoamericanos. 215-242. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar-Abya-yala.
Cañada Mullor, Ernest (2015). Las que limpian los hoteles: historias ocultas de precariedad laboral. Barcelona: Icaria.
Carr, Robert. “Re-presentando el testimonio: Notas sobre el cruce divisorio primer mundo/tercer mundo”. Revista de crítica literaria latinoamericana 18.36 (1992): 75-96.
Carrasco, A. M. (2000). La novela colonial hispanoafricana. Madrid: Casa de África.
Cassano, Franco (1998). Il pensiero meridiano. Roma-Bari: Laterza.
Castellano, Margarida (2018). Les altres catalanes. Memòria, identitat i autobiografia en la literatura d'immigració. València: Tres i Quatre.
Chakrabarty, Dipesh (2010). “Una pequeña historia de los estudios subalternos”. En Sandoval, Pablo (2010). Repensando la subalternidad: miradas críticas desde/sobre América latina. Perú: IEP.
Clifford, James (1995[1988]). Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.
Clifford, James (1999[1997]). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.
Cornejo Polar, Néstor. “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrante en el Perú moderno”. Revista Iberomericana 176-177 (1996): 837-844.
Dube, Saurabh. “Historias desde abajo en India”. Estudios de Asia y África 2 (1997): 217-270.
Estrella González, Alejandro. “Las ambigüedades de la historia desde abajo de E.P. Thompson: las herramientas del historiador entre la forma, el compromiso político y las disposiciones sociales”. Signos Históricos 22 (2009): 76-108.
Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.
Fernández-Buey, Paco. “La obra de Gramsci en España”. El Viejo Topo 2 (1976): 43-44.
Foucault, Michel (1969). L'archéologie du savoir. París: Gallimard.
Foucault, Michel (1990). Las vidas de los hombres infames. Madrid: La piqueta.
García Canclini, Néstor (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
González-Millán, Xoán (2000). Resistencia cultural e diferencia histórica. A experiencia da subalternidade. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións.
Gutiérrez, Alicia B. “La construcción social de la pobreza. Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu”. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales 2 (2003): 29-44.
Gutiérrez, Alicia B. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Argentina: Ferreyra editor.
Haraway, Donna. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective.” Feminist Studies, 14, 3 (1988): 575-599.
Jameson, Fredric. “Third World Literature in the Era of Multinational Capitalism”. Social Text, 15 (1986): 65-88.
Kolar, Fabio. “El testimonio de Rigoberta Menchú: discurso y debate”. Iberoamericana, 59 (2015): 173-177.
Lanser, Susan. “Shifting the Paradigm: Feminism and Narratology”. Style, 22: 1 (1988): 52-60.
Lanser, Susan (1992). Fictions of authority: Women Writers and Narrative Voice. Ithaca, Nueva York: Cornell University Press.
Levins Morales, Aurora (2004[2001]). “Intelectual orgánica certificada”. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños: 63-70. Liguori, Guido. “Clases subalternas marginales y fundamentales en Gramsci”. Memoria. Revista de crítica militante (2016).
Lomas, Enrique (2007). Las literaturas hispánicas del Magreb. Del contexto francófono a la realidad hispano-catalana. Tesis Doctoral. Programa de Doctorat en Estudis Literaris. Universitat d'Alacant.
Lourido, Isaac (2014). História literária e conflito cultural. Bases para umha história sistémica da literatura na Galiza. Santiago de Compostela: Laiovento.
Lourido, Isaac (2017). “Teoría del campo literario y subalternidad. Perspectivas metodológicas para el estudio de la poesía en el espacio literario ibérico”. Journal of Iberian and Latin Americn Studies 23 (2017): 1-19.
Mignolo, Walter D. “Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas o la ‘ratio’ entre la localización geográfica y la subalernización de conocimientos”. Filología 1.2. (1997): 63-82.
Ndongo-Bidyogo, D. (1984). Antología de literatura guineana. Madrid: Editora Nacional.
Ngom, M. (1996). “Caminos de África. Espacio colonial y lteratura en Guinea ecuatorial”. Caminería hispánica. Manuel de Criado, ed. Madrid: Aache: 431-441.
Olin Wright, Erik (2018). Comprender las clases sociales. Madrid: Akal.
Picornell, Mercè. “Gestores de la voz ajena: el intelectual como mediador en la escritura testimonial”. Brújula, 1 (2002): 37-53.
Picornell, Mercè (2004). Testimoni i etnoficció poètica i política de la representació de la veu subalterna. Universitat Autònoma de Barcelona.
Picornell, Mercè (2006). “La escritura de la fuente viva. Postliteratura y creación de un género para la inscripción de la voz popular”. Literatura y cultura popular en el nuevo milenio. Universidade da Coruña: 909-928.
Picornell, Mercè. “El género testimonio en los márgenes de la historia: representación y autorización de la voz subalterna”. Espacio, Tiempo y Forma. 23: 1 (2011): 113-139.
Picornell, Mercè. “Autoría, autoridad y verdad. Apuntes para una nueva lectura ‘en frío’ de la polémica Menchú-Stoll”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 6 (2015): 349-378.
Poniatowska, Elena (2001[1994]). Luz y luna, las lunitas. Navarra: Txalaparta.
Pratt, Mary Louise. “Lucha-libros: Me llamo Rigoberta Menchú y sus críticos en el contexto norteamericano”. Debate feminista 20 (1999): 177-197.
Sommer, Doris (1988). “'Not just a personal story': Women's Testimonios and the plural Self”, Brodzki, Bella y Schenck, Celeste, eds. Life/Lines. Theorizig WOmen's Authobiographies. Ithaca: Cornell University Press: 107-130.
Sommer, Doris. “Rigoberta's Secrets” Latin American Perspectives, 91 (1991): 32-50.
Spivak, Gayatri (1999). A Critique of Postcolonial Reason. Cambridge: Harvard University Press.
Spivak, Gayatri. “¿Puede hablar el sujeto subalterno?” Orbis Tertius 3 (1998): 175-235.
Tenti, María Mercedes. “Los estudios culturales, la historiografía y los sectores subalternos”. Trabajo y sociedad 18 (2012): 317-329.
Tofiño-Quesada, Ignacio. “Spanish Orientalism: Uses of the Past in Spain's Colonization in Africa”. Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East, 23: 1-2. (2003): 141-148.
Tofiño-Quesada, Ignacio. “Reality, Fiction, and the Roel of Cultural Diversity in Leoncio Evita. Do We Really Care about Postcolonial Theory when We Hate Our Neighbors?”. MAWA Review. 20 (2013): 95-121.
Vega, María José (2003). Imperios de papel. Introducción a la crítica postcolonial. Barcelona: Crítica.
Winnett, Susan (1999[1990]). “Distinciones: mujeres, hombres, narrativa y principios de placer”. Feminismos literarios. Neus Carbonell y Meri Torras eds. Madrid. Arco: 147-174.
Zafra, Remedios (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la época digital. Barcelona: Anagrama.
Downloads
Published
How to Cite
-
Abstract834
-
Conversación (Español)664
Issue
Section
License
This journal provides an immediate free access to the content on the principle that freely make investigation available to the public, which promotes an increased global knowledge exchange.
Unless otherwise indicated, texts published in this journal are under the license Attribution-NonComercial 4.0 by Creative Commons. These texts may be copied, distributed and publicly communicated whenever the publication’s author and title are quoted and whenever they are not used for commercial purposes. In any case, intellectual property of the articles and its potential economic rights entirely belong to its authors.
The full license can be consulted on https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. We encourage authors to disseminate papers published in Kamchatka. Journal of cultural analysis electronically, in institutional digital repository or in their websites.