Prevención y detección de la Violencia de Género en el ámbito universitario: una propuesta de investigación basada en el enfoque metodológico del análisis de redes sociales personales del alumnado.
DOI:
https://doi.org/10.7203/RASE.17.2.27955Palavras-chave:
violencia de género, alumnado universitario, análisis de redes sociales personales, investigación transformativa, metodologías activas de aprendizaje, respuesta institucional.Resumo
Dada la elevada prevalencia de la violencia de género en mujeres de edades jóvenes, así como en la población universitaria, el artículo propone la metodología de análisis de redes sociales personales para la detección de situaciones de vulnerabilidad relacional en el aula, que para el caso de las alumnas, podrían ofrecer un indicador para la detección de la vivencia de situaciones de violencia de género. El análisis de estas redes sociales personales se presenta como una metodología transformadora y activa de enseñanza, permitiendo al alumnado universitario del Grado de maestra/o en Educación Primaria, participar activamente en actividades de investigación como parte esencial de su experiencia educativa. Al revisar y visualizar sus propias redes, las y los estudiantes tienen la oportunidad de modificarlas, participando en proyectos de mejora de la convivencia en el aula. El enfoque no solo promueve la comprensión del impacto de las interacciones sociales en la vida del alumnado, sino que también fomenta la reflexión sobre las relaciones sociales, cuestionando normas y desigualdades que configuran sus redes personales. La identificación y modificación de estructuras de apoyo entre compañeras y compañeros resultan beneficiosas para desarrollar un modelo de aprendizaje universitario que fomente el apoyo emocional. Por otro lado, la detección de estas situaciones de vulnerabilidad relacional en alumnas activa medidas de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Alicante, incluyendo iniciativas de sensibilización y acciones de prevención primaria y secundaria contra la violencia de género.
Downloads
Referências
Aguilar, Claudia (2005). “Visualización de redes personales en Sarajevo”, REDES-Revista hispana para al Análisis de Redes Sociales, vol. 9 (4) en http://revista-redes.rediris.es , https://doi.org/10.5565/rev/redes.73
Alcalá del Olmo, María José, Parody, Lucía, Santos, María Jesús y Leyva Juan José (2023).” La educación comunitaria como propuesta pedagógica al servicio de la resiliencia y el empoderamiento. Un análisis desde una perspectiva inclusiva e innovadora” en Jiménez, Antonio, Castro, Cindy J., Vergara, Maribel, Chacón, Ruth. La escuela promotora de derechos, buen trato y participación. Octaedro en https://octaedro.com/libro/la-escuela-promotora-de-derechos-buen-trato-y-participacion/ DOI: http://doi.org/10.36006/90016-1
Anderson, Kristin Lee (2005). “Theorizing Gender in Intimate Partner Violence.” Research. Sex Roles, 52(11/12), 853-863.
Anderson, Kristin Lee (2009). “Gendering Coercive Control.” Violence Against Women 15(12) 1444-1457. http//doi.org/10.1177/1077801209346837
Bardales, Olga (2012). “La victimización en las investigaciones con personas afectadas por la violencia familiar o sexual.” Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 20 (2), 23-31. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012v20n2.316
Barea, Consuelo (2004). Manual para mujeres maltratadas que quieren dejar de serlo. Barcelona: Editorial Océano Ambar.
Bonet i Martí, Joel (2006): “La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno y pautas de intervención”. REDES- Revista para el análisis de redes sociales, 11(4) Diciembre (2006) en https://revistes.uab.cat/redes/article/view/v11-n2-bonet/89-pdf-es
Barret, Michèle y Phillips, Anne (comps), (2002). Desestabilizar la teoría. Debates feministas contemporáneos. México D.F.: Paidós Género y Sociedad.
Borgatti, Steve, Everett, Martin, y Freeman, Linton (2002). Ucinet 6 for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologie.
Borgatti, Steve (2002). Netdraw Network Visualization. Analytic Thecnologies. Harvard: MA
Bott, Elizabeth (1990). Familia y Red social: roles, normas y relaciones externas en las familias urbanas corrientes. Madrid: Taurus.
Bronfenbrenner, Urie (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Coleman, James. (1988). “Social Capital in the Creation of Human Capital”. The American Journal of Sociology, 94. S95-S120 en http://www.jstor.org/stable/2780243
Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem Do Para” en https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad Autónoma de Murcia (2017). Manual de indicadores de violencia de género para profesionales del ámbito sanitario en https://igualdadyviolenciadegenero.carm.es/documents/202699/11037946/Manual+de+indicadores+de+V+G/5bbe7301-d19f-4620-b307-a19fa96d208d
Connell, Robert W. (2006). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata
Corsi, Jorge (1997). Violencia Familiar. Buenos Aires: Paidós.
Corsi, Jorge (Comp.), (2006). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Buenos Aires: Paidós.
Dueñas, Diego y Moreno, Almudena (2017). Incidencia de la paternidad y la maternidad en las trayectorias laborales de los padres. Diferentes respuestas ante la conciliación (en línea) https://www.ucm.es/data/cont/docs/85-2017-04-13-jipe2017_paper_61.pdf
Edwards, Rosalind (2021). “Transformative Approaches: Synergies, Distinctions, Strengths and Current Challenges en Rivas-Flores (coord.). Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo. Barcelona: Octaedro, 37-56.
Elkaïm, Mony (1989). Las prácticas de la terapia de red. Barcelona: Gedisa.
Espinar, Eva y Mateo, Miguel Ángel (2007). “Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas”. Papers, 86, 189-201.
Espinar, Eva (2008). Claves de violencia de género: Violencia directa, estructural y cultural en Penalva, C. y Ramos, C., La construcción de la Paz. Propuestas multidisciplinares. Alicante: Universidad de Alicante.
EUROSTAT, (2022). Encuesta Europea de Violencia de Género. Ministerio de Igualdad en https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/Encuesta_Europea/docs/EEVG.pdf
Firestone, Shulamith (1976). La dialéctica del sexo: En defensa de la Revolución Feminista. Barcelona: Kairós.
Foucault, Michel (1989). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Paracuellos de Jarama: S.XXI,
Galtung, Johan (1996). Peace by peaceful means: Peace, Conflict, Development and Civilization. London: Sage Publications.
Galtung, Johan (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución: Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao-Gernika: Bakea, Gernika-Gorotaguz.
García-Mina, Ana y Carrasco, María José (Eds.), (2003). Violencia y género. Serie XV Género y Psicología 4. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Gobierno de España: Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011. BOE núm. 137, de 6 de junio de 2014, páginas 42946 a 42976 en BOE-A-2014-5947 Instrumento de ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011.
Gobierno de España: Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
BOE núm. 313, de 29/12/2004 en BOE-A-2004-21760 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Granovetter, Mark (1983). “The Strength of Weak Ties: a Network Theory Revised”. Sociological Theory, 1, 201-233
Granovetter, Mark (1985). “Economic Action and Social Structure: The problem of Embeddedness”. American Journal of Sociology Volume, 91 (3), 481-510
Guevara, Raquel (2023) “El uso de metodologías activas como estrategia para la atención a la diversidad en educación superior” en Jiménez, Antonio, Castro, Cindy J., Vergara, Maribel, Chacón, Ruth. La escuela promotora de derechos, buen trato y participación. Octaedro en https://octaedro.com/libro/la-escuela-promotora-de-derechos-buen-trato-y-participacion/ DOI: http://doi.org/10.36006/90016-1
Hanneman, Robert (2002). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales.http://wizard.ucr.edu/~rhanneman/networks/text/textindex.html
Hernando, Almudena (2022). La fantasía de la individualidad: Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Traficantes de sueños.
Izquierdo, María Jesús (2013): “La socialización de género” en Diaz, Capitolina, y Dema, Sandra (eds.). Sociología y Género. Madrid: Tecnos
James, Selma (2023). Sexo, raza, Clase: Una perspectiva para vencer. Madrid: Traficantes de sueños.
Jiménez-Delgado, María, de-Gracia-Soriano, Pablo, Jareño-Ruíz, Diana y González-Chouciño, Mariano (2019). “Relaciones de género en la sociedad posmoderna: Percepciones y actitudes de estudiantes jóvenes sobre las relaciones de poder en las parejas”. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 12(1), 74-91 https://doi.org/10.7203/RASE.12.1.13256
Juárez, Clara; Valdez, Rosario y Hernández-Rosete, Daniel (2005). Las redes sociales y la noción de apoyo social en mujeres con experiencia de violencia conyugal. http://revista-redes.rediris.es/webredes/arsrosario/JuarezRamirez.pdf
Juárez, Clara; Valdez, Rosario y Hernández-Rosete, Daniel (2005): “La percepción del apoyo social en mujeres con experiencia de violencia conyugal”. Salud Mental 28 (4), 65-73 en https://www.redalyc.org/pdf/582/58242807.pdf
Kadushin, Charles (2013). Comprender las redes sociales: Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: CIS, Núm. 11.
Kimmel, Michael (2004). The gendered society. New Yokk City: Oxford University Press.
Krug, Étienne G., Dahlberg, Linda, Mercy, James, A., Zwi, Anthony y Lozano-Ascencion, Rafael (2002). Rapport mondial sur la violence et la santé. Geneve: Organisation Mondiale de la Santé.
Lacasa, Consuelo y Cerezo, Fuensanta (2014). “Conceptualización del bullying y pautas de intervención en educación primaria”. International Journal of Developmental an Educational Psychology, 6 (1), 443-452 en https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851790051.pdf
Lagarde, Marcela (2013). "La violencia contra las mujeres" en Díaz, Capitolina y Dema, Sandra (Eds.), Sociología y Género. Madrid: Tecnos.
Lozares, Carlos (1996). “La teoría de redes sociales”. Papers, 48, https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814
Lozares, Carlos (2003). “Valores, campos y capitales sociales”. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. 4(2) http://revistaredes.rederis.es
Madariaga, Camilo, Abello, Raimundo y Sierra, Omar (2003). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Editorial Universidad del Norte en https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-redes-sociales-infancia-familia-y-comunidad.html
Martí Chávez, Yexenia, Montero Padrón, Bárbara y Sánchez González, Katia (2018). “La función social de la educación: referentes teóricos actuales”. Conrado, 14(63), 259-267. Epub 05 de junio de 2018 en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1990-86442018000300259ylng=esytlng=es.
Martin, Esperanza y Martin, Manuel (1999). Las violencias cotidianas cuando las víctimas son mujeres. Madrid: Instituto de la Mujer
Ministerio de universidades, (2022). Datos y cifras del sistema universitario español (2021-2022).
Molina, José Luís (2001). El análisis de redes sociales: Una introducción. Bellaterra: Ediciones Bellaterra.
Molina, José Luís (2007). “El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas”, Empiria, julio-diciembre 10, 71-105 en https://www.redalyc.org/pdf/2971/297123998003.pdf
Molina, José Luís, Fernández, Rosario, Llopis, Jaime y McCarty, Christopher (2008). “El apoyo social en situaciones de crisis: un estudio de caso desde la perspectiva de las redes sociales”. Portularia 7(1), 61-76, ISSN 1578-0236. Universidad de Huelva en http://revistaredes. rediris.es/webredes/portularia/04_jose_luis_molina.pdf
Monllor-Jiménez, Marta, Terrón, Dolors i Pons, Anna (coord.), (2002). Manual de pràctica professional. Indicadors i factors de risc per a la detección de casos de violencia domèstica. Andorra la Vella: Govern d'Andorra. Secretaria d'Estat de la Familia.
Naciones Unidas (1993). Asamblea General, Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer: Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993, 20 diciembre 1993, A/RES/48/104, en: https://www.refworld.org.es/docid/50ac921e2.html
Nind, Melanie y Lethwaite, Sarah (2021). “Methods that teach developing pedagogic research methods, developing pedagogy” en Rivas-Flores (coord.). Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo. Barcelona: Octaedro, 127-150
Ortega, Dolores; López, María Isabel; Martínez, Ana Rosa (2018). “Indicadores de la violencia de género en la atención primaria” SANUM Revista Científico Sanitaria, (3er cuatrimestre 2018), 16-26.
Parpart, Jane L (1996) ¿Quién es “la otra”? Una crítica feminista postmoderna de la teoría y la práctica de mujer y desarrollo”. Debate Feminista 13 (abril 1996), 327-356 en https://www.jstor.org/stable/42624342
Portes, Alejandro (1998). “Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology”. Annual Review of Sociology, 1998 (24), pp. 1-24 en https://www.jstor.org/stable/223472
Putnam, Robert (2001). “Social Capital: Measurement and Consequences”. Asuma: Canadian Journal of Policía Research 2, Spring 2001, 41-51.
Requena, Félix (1996). Redes sociales y cuestionarios. Cuadernos Metodológicos 18. Madrid: CIS.
Requena, Félix (2008). Redes sociales y sociedad civil. Madrid: CIS, Núm. 256.
Rivas-Flores, José Ignacio (2021). “Transformar la investigación para transformar la educación” en Rivas-Flores (coord.). Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo. Barcelona: Octahedron, 13-36
Sanahuja, Encarna (2007). "Mujeres y violencia en la prehistoria" en Molas, María Dolores (Ed.). Violencia deliberada. Las raíces de la violencia patriarcal. Barcelona: Icaria, Mujeres y Culturas.
Sánchez, María Cruz; Martín, Antonio Víctor y Palacios, Beatriz (2015). “Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos”. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 85-109 http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/ ISSN: 1139-1723. © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2015.26.04
Sánchez, Carlos y Fernández, Juan Manuel (2023). “El colegio como medio de mejora social: programas y acciones frente a la vulnerabilidad” en Jiménez, Antonio, Castro, Cindy J., Vergara, Maribel, Chacón, Ruth. La escuela promotora de derechos, buen trato y participación. Octaedro en https://octaedro.com/libro/la-escuela-promotora-de-derechos-buen-trato-y-participacion/ DOI: http://doi.org/10.36006/90016-1
Speck, Ross y Attneave, Carolyn (1973). Redes Familiares. Buenos Aires: Amorrortu.
Stark, Edward (2012). “Looking Beyond Domestic Violence: Policing Coercitive Control”. Journal of Police Crisis Negociations, 12(2), 199-217. https://doi.org/10.1080/15332586.2012.725016
Subdirección General de Sensibilización, Prevención y Estudios de la Violencia de Género de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, (2019). Macroencuesta de Violencia de Género en https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/macroencuesta2015/Macroencuesta2019/home.htm
Subirats, Joan (Dir.), (2004). Pobresa i exclusió social. Una anàlisi de la realitat espanyola i europea. «Estudis Socials», n. 16. Barcelona: Fundació «La Caixa».
United Nations (2006): Ending violence against women. From words to action. Study of the Secretary-General. New York: United Nations Publications.
Torns, Teresa y Recio, Carolina, (2013). “Género, Trabajo y Vida Económica”, en Diaz, Capitolina y Dema, Sandra (eds.). Sociología y Género. Madrid: Tecnos
Urbina, Carolina, López, Verónica y Cárdenas, Juan Pablo. (2018). “El uso de sociogramas en la escuela para la mejora de la convivencia: un estudio en escuelas chilenas”. Perfiles educativos, 40(160), 83-100 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0185-26982018000200083ylng=esytlng=es.
Valls, Rosa (Dir.), (2008). Violencia de Género en las Universidades Españolas (2006-2008). Secretaría General de Políticas de Igualdad del Instituto de la mujer en https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2009/docs/768Violgenerouniv.pdf
Valls, Rosa; Puigvert, Lídia; Melgar, Patricia; García-Yuste, Carme (2016). “Breaking the silence at Spanish Universities: Findings from the first study of Violence Against Women on Campuses in Spain.” Violence Against Women 22 (13), 1519-1539.
Villalba, Cristina (1992). Perspecitvas en la investigación de los sitemas de apoyo social para familias y niños. Traducción de Maluccio, documentación curso del Centro de Estudios del Menor, Dirección General de Protección del Menor, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Villalba, Cristina (1993). Redes Sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria”. Intervención psicosocial. 2 (4) Colegio de la Psicología de Madrid 69-85 en https://journals.copmadrid.org/pi/art/14cfdb59b5bda1fc245aadae15b1984a
Downloads
Publicado
Como Citar
-
Resumo262
-
PDF (Español)280
Edição
Secção
Licença
Esta obra está licenciada ao abrigo de uma licença internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.