El rol del modelo de las competencias en la reconfiguración meritocrática de las pautas de negociación salarial en empresas argentinas: continuidades y rupturas desde la convertibilidad hasta la actualidad
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.42.29113Keywords:
calificaciones, competencias, negociación colectiva, evaluación de desempeñoAbstract
-
Downloads
References
BATTISTINI, O. (2001): “Toyotismo y representación sindical. Dos culturas dentro de la misma contradicción”, en Revista Venezolana de Gerencia, 16, pp. 553-572.
BOURDIEU, P. (1998), La distinción. Criterios sociales del gusto. Madrid, Taurus.
CARRILLO, J. (1994): “Flexibilidad y calificación en la nueva encrucijada industrial”, en Reestructuración productiva, trabajo y educación en América Latina, Lecturas de Educación y Trabajo, núm. 3, CIID-CENEP, CINTERFOR-OIT, IG-UNICAMP, UNESCO-OREALC, Campinas.
DEJOURS, Ch. (2003), L´évaluation du travail à l´épreuve du réel. Critique des fondements de l´évaluation. París, INRA.
FOUCAULT, M. 2007, El nacimiento de la biopolítica. Barcelona, Fondo de cultura económica.
GRAIZER, O. (2010): “Aproximación analítica sobre la conceptualización de saberes y competencias en el marco de la educación técnico profesional en la Argentina”, en Documento realizado en el marco de la asistencia técnica al UBACyT F146, mimeo
GUERRERO SERÓN, A. (1999): “El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la relación entre formación y empleo”, en Revista complutense de educación, vol. 10, nº1, pp. 335-360.
HANLON, G. (2016), The dark side of management: A secret history of management knowledge. London, Routledge.
JONES, L. y R. MOORE (1995): “Appropriating competence: the competency movement, the New Right and the “culture change” project», en British journal of Education and Work, Vol. S., N° 2, pp. 78-92.
KULFAS, M. et al. (2002): “Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía argentina”, en Serie Estudios y perspectivas, n°10, Oficina de la CEPAL en Buenos Aires, septiembre.
LICHTENBERGER, Y. (2000): “Competencia y calificación: cambios de enfoques sobre el trabajo y nuevos contenidos de negociación”, en Documento del Seminario Intensivo de Investigación 13 al 17 de noviembre de 2000. CEIL/PIETTE/ Trabajo y Sociedad. Buenos Aires.
LUCI, F. (2011): “Managers de grandes empresas: ¿trabajadores o patrones?”, en Apuntes de Investigación del CECYP (20), pp. 195-203.
NOVICK, M. y C. SENÉN GONZÁLEZ (1994): “La heterogeneidad sectorial en la vinculación entre cambio tecnológico y calificaciones. Algunos comentarios”, en Reestructuración productiva, Trabajo y Educación en América Latina, Lecturas de Educación y Trabajo núm. 3, CIID/CENEP/CINTERFOR-OIT/IG-UNICAMP/UNESCO/ OREALC, Campinas, Buenos Aires, Santiago, México, pp. 185-203.
QUINTERO, N. (2000): “De la antigüedad a las competencias del trabajador. Un nuevo enfoque para la negociación de las carreras”, en Calificaciones & Empleo. Dimensiones francesas y europeas de la formación y el empleo.
RIQUELME, G. y N. HERGER (2006): “Saberes en jaque: de la negociación de las calificaciones a la certificación de las competencias”, en V Congreso latinoamericano de Sociología del Trabajo, Montevideo.
RODRÍGUEZ NOUCHE, A y E. MIGUEL PEÑARANDA (2002): “Competencias laborales en la administración pública”, en Serie para la mejora continua en las organizaciones públicas, Oficina nacional de innovación de gestión, Subsecretaría de la gestión pública, Jefatura de gabinete de ministros de la nación argentina.
ROPÉ, F. (2003): “El modelo de las competencias en la escuela y en la empresa”, en Ponencia presentada en el Seminario internacional “Desafíos de la Educación Secundaria en Francia y en los países del Cono Sur”, Ministerio de educación de la nación, Buenos Aires, 15 y 16 de septiembre.
SZLECHTER, D. (2010): “¿Gerentes o empresarios? Apuntes para un debate teórico sobre el trabajo gerencial”, en Revista Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 9(2), pp. 180-201. Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
SZLECHTER, D. (2011): “El alma en venta: Apuntes para un debate teórico sobre el trabajo de cuello blanco en empresas multinacionales”, en Revista Trabajo y sociedad. Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, 16, verano, pp. 179-207. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina.
SZLECHTER, D. (2013): “La segmentación del mercado interno de trabajo gerencial”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 18(29), julio, pp. 13-51. San Pablo, Brasil.
SZLECHTER, D. (2015), Consentir y resistir. Las contradicciones del mundo del management de empresas transnacionales en la Argentina. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
TAYLOR, F. (1994), Principios de la Administración Científica. Buenos Aires, El Ateneo.
TOVAR MARTINEZ, F..J. (2007): “La gestión por competencias: Fortalezas, tensiones y paradojas”, en Ponencia presentada en el IX Congreso español de Sociología, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona, Barcelona, 13, 14 y 15 de septiembre.
VARGAS HERNÁNDEZ, J. (2011): “Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Las competencias en el nuevo paradigma de la globalización”, en Revista de educación de la Organización de Estados Iberoamericanos, sección “De los lectores”, disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/186Vargas. PDF, accedido el 15/09/2011.
ZANGARO, M. (2010): “Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno”, en Revista Trabajo y sociedad, B° 16, pp. 163-177.
Downloads
Published
How to Cite
-
Abstract15
-
PDF (Español)8
Issue
Section
License
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.